Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
NOTAS PREVIAS SOBRE LA NUEVA PORNOGRAFÍA Y LA ADOLESCENCIA
Con la evolución de los teléfonos inteligentes nace la llamada «nueva pornografía», mucho más accesible, gratuita y aparentemente ilimitada, capaz de alcanzar un público más amplio de lo que nunca pudo hacerlo en los soportes tradicionales (Ballester et al., 2014). Entre ese público, se encuentran los adolescentes en plena etapa de consolidación de su identidad sexual.
Según la última encuesta publicada por Save the Children España en 2020, "el 53,8 % de las personas encuestadas ha accedido por primera vez a la pornografía antes de los 13 años". Cada vez son más los jóvenes y de menor edad los que acceden por primera vez a portales pornográficos. Según esta misma encuesta, la principal fuente de acceso a la pornografía es a través de amigos y amigas de la misma edad. Sin embargo, en ocasiones su primer encuentro con la pornografía se produce de forma completamente casual, sin ninguna clase de búsqueda voluntaria, a través de las ventanas emergentes de anuncios que aparecen en algunas webs.
"Las chicas de 4º de la ESO (15-16 años) se miran entre ellas, clavan la vista en el suelo o sacuden enérgicamente la cabeza —“no, no, no”— cuando se les pregunta si consumen vídeos para adultos. ¿La primera imagen pornográfica con la que se toparon accidentalmente? “¡El negro de WhatsApp!”. En cambio, sus compañeros no tienen reparos en vociferar que ellos sí que ven porno."(Collera, 2019)
Ballester et al. (2014) indican que las imágenes que los adolescentes ven en las filmaciones de los portales pornográficos responden a sus inquietudes, ejerciendo estas páginas como auténticos portales de formación en las relaciones afectivo-sexuales para muchos jóvenes. Nuevamente en datos de Save the Children España (2020), prácticamente la mitad de los encuestados cree que la pornografía da ideas para sus propias experiencias sexuales, le gustaría poner en práctica lo que ha visto o ha llevado alguna escena a la práctica (en la mayoría los chicos).
¿Qué es lo que aparece en los portales pornográficos de Internet? La calidad y tipo de contenido variará en función del tipo de portal al que accedan. “El 98,5% de la población adolescente encuestada ve pornografía gratuita” (Save the Children España, 2020, p. 32) En estos portales de acceso gratuito se muestran principalmente situaciones de alto riesgo, violencia y en los que se generalizan los estereotipos de género más deplorables. Las relaciones en los canales más accesibles de pornografía son una representación de los modelos de género dominantes y los adolescentes hacen de esos vídeos, su canal de aprendizaje sobre las relaciones afectivo-sexuales. (Ballester et al, 2014)
“NATURALES DE 2º DE LA ESO”. ARTE PARTICIPATIVO, LENGUAJES EN LA PORNOGRAFÍA Y REFLEXIÓN.
En “Naturales de 2º de la ESO” pretendemos explorar y reflexionar sobre los roles establecidos en las páginas gratuitas pornográficas a través del lenguaje utilizado en los títulos de las filmaciones que en ellas aparecen. Para ello utilizamos la participación activa como proceso de creación y la práctica artística como medio final sobre el que plantearemos la reflexión anteriormente mencionada.
A través de la difusión en redes sociales e internet, pedimos a personas de todas las edades que seleccionasen un título real de alguno de los portales gratuitos de pornografía entre los meses de diciembre de 2020 y febrero de 2021.
El título, que cada una de las personas escribe a mano, se envía a través de internet y es escrita de nuevo mediante plotter en bolígrafo sobre hojas de libretas escolares, manteniendo la caligrafía original del autor. Estas hojas con los títulos se mostrarán finalmente en un perfil específicamente creado para el proyecto en Instagram y en un espacio expositivo de la ciudad de Valencia.
El elemento escogido sobre el que formularemos todo el proyecto es, como hemos indicado, los títulos de los vídeos que aparecen en las páginas gratuitas de pornografía. Los títulos son quizás el elemento que menos resalta cuando el usuario accede a estos portales y, sin embargo, resultan un componente clave para comprender las fantasías y contenidos que se muestran en los vídeos.
En esta ponencia exploraremos el proceso de creación del proyecto y los resultados alcanzados a través de la participación con la que obtuvimos un total de 279 títulos. Cómo, a través de la implicación directa de los participantes y espectadores, tratamos de crear ese diálogo no solamente entre la persona y la obra, si no también entre diferentes personas, bien mediante la participación en grupo en la selección del texto o en la lectura de la obra.
Analizaremos cómo la lectura y la escritura nos permiten involucrar de una forma muy directa tanto a los participantes como al espectador final, haciendo que formen parte intrínsecamente de la obra. Para ello haremos referencia a algunos artistas contemporáneos que utilizan las referencias a la cultura en internet como ejes principales de su obra y en las que el espectador está implicado de una forma bastante activa como en algunos trabajos de Aram Bartholl, Christopher Baker o Arnold Dreyblatt, entre otros. Veremos cómo mediante la creación artística a través de medios de reproducción como el plotter de corte podemos reescribir de nuevo esos mensajes y reflexionar, también, sobre el papel de la máquina dentro del diálogo establecido.
Estudiaremos los diferentes tipos de títulos y sus lenguajes, los diferentes grados de nocividad, machismo, racismo y creación de estereotipos que en ellos se presentan y cómo estos dialogan con el material utilizado para la creación de la obra, la hoja escolar. Examinaremos la importancia del material en la conductividad del diálogo para conseguir el objetivo principal propuesto, generar una reflexión.
De este modo y en un último momento, discutiremos sobre el papel del espacio expositivo como medio de exhibición del proyecto y la importancia de las redes sociales como motor de difusión y de creación tanto del proyecto como del tema que nos atañe, la pornografía en internet y su impacto sobre la adolescencia. Nos cuestionaremos así el papel de la creación artística, del arte participativo y de la cultura visual presente en internet sobre los valores y desarrollo de la sociedad actual.
BIBLIOGRAFÍA
Ballester, L.; Pozo, R. y Orte, C. (2014). Estudio de la nueva pornografía y relación sexual en jóvenes. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (13), 165-178.
Collera, V. (2019, 15 febrero). Sí, tus hijos ven porno (y así les afecta). El País. https://elpais.com/elpais/2019/02/05/eps/1549359489_090898.html
Gavilán, M. A. (2018). La influencia del imaginario de la pornografía hegemónica en la construcción del deseo sexual masculino prostituyente: un análisis de la demanda de prostitución. Asparkía. Investigació feminista, 61-79.
Linares, E. (2019). El iceberg digital Machista: análisis, prevenión e intervención de las realidades machistas digitales que se producen en la adolescencia de la CAE. . Victoria. Gasteiz, España: Emakunde. https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/certamen_publicaciones/es_def/adjuntos/vi_certamen_emakunde_2018.pdf
Save the Children España, & Sanjuán, C. (2020, junio). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales. https://www.savethechildren.es/informe-desinformacion-sexual-pornografia-y-adolescencia
Save the Children España, & Sanjuán, C., Quílez, Y. (2020, junio). (Des)información sexual: pornografía y adolescencia. Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales. Anexo Comunitat Valenciana https://www.savethechildren.es/sites/default/files/2020-09/4.Desinformacion_Sexual_Anexo_CV.pdf
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved