Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
“Imágenes tóxicas en la era posdigital”
Dra. Celia Guadalupe Morales González
Dra. María de las Mercedes Portilla Luja
En el siglo XXI se ha puesto en evidencia la notable evolución de las tecnologías de información y comunicación. Estas se han convertido en herramientas indispensables para realizar la mayor parte de las actividades cotidianas; debido a ello, la idea de la "era de la información" acuñada por el español Manuel Castells en el año 1996 se ha visto rebasada. Hoy en día, la acelerada evolución de los medios digitales ha transformado la dinámica en la que se mueve la vida cotidiana situándola en otra idea de pensamiento iniciada por Kim Cascone en el año (2002), “la era posdigital”. Esta era se caracteriza por el prefijo “pos”, según la RAE viene del latín post ´después´; por lo tanto, después de lo digital.
El interés de situar el fenómeno en esta idea se debe a una enorme preocupación. La enajenación que causan los medios tecnológicos pone en evidencia el dominio que se ejerce en los seres humanos por el exceso de información que reciben a diario. Una época de transición que enfrenta los nuevos retos del mundo digital, provoca alto impacto en los procesos cognitivos llegando al punto de no poder reconocer la individualidad que es depositada en un vacío de múltiples representaciones; en consecuencia, logran influir en los sentimientos y en las necesidades que forman parte de la vida cotidiana de los seres humanos.
El exceso de información que se difunde a través de los medios digitales, ejercen en las personas gran poder sobre la toma de decisiones, dejando la fuerza de voluntad en franca desventaja en el abismo de la espacialidad líquida, son agujeros negros que llegan a potencializarse cuando no solo dependen del individuo, sino del grupo en general; se han auxiliado de la comunicación visual para producir narraciones y lenguajes que se valen del diseño y la publicidad; al mismo tiempo hacen uso de elementos disciplinares como la psicología, la sociología y las neurociencias.
Lo anterior se constata a partir de datos obtenidos del estudio de los hábitos de consumo de Internet en México en el año 2018, y publicado en (2019) en donde refiere:
o México alcanza un 71% de penetración entre la población de personas de 6 años en adelante, con 79.1 millones de usuarios conectados.
o Respecto al perfil de los internautas en México, el segmento de nivel socioeconómico Bajo mantiene crecimiento, 5% de crecimiento en los últimos 2 años.
o Los momentos de conexión en medio día (12 a 14 hrs) y el Media tarde (16 a 19 hrs), son los horarios de mayor tráfico en internet en México en este 2019.
o El 67% de los internautas en México, perciben que se encuentran conectados en internet las 24hrs.
o En 2019 los usuarios de internet en México pasan diariamente 8 horas con 20 minutos, 8 minutos más que en 2018. (p.20).
Por consecuencia, en las derivaciones generadas en el contexto de la era posdigital, se ubica la “infodemia” que se define como: “una cantidad excesiva de información ‒en algunos casos correcta, en otros no‒ que dificulta que las personas encuentren fuentes confiables y orientación fidedigna cuando las necesitan”. OPS (2020). El bombardeo de información provoca inestabilidad mental; según la Efesalud “Los meditadores orientales hablan de la “mente del mono” para describir el hábito de saltar de un pensamiento a otro, como un mono de rama en rama, perdiendo el control de nuestra mente”. (2020). Esta situación causa grandes afectaciones de tal forma y como lo refiere la doctora Florencia Andres de la Efesalud (2020). “Al enfocarnos en lo negativo vamos creando en nuestra mente subconsciente un futuro también negativo y nos predisponemos a que eso en lo que pensamos, termine ocurriendo”. (p.1)
En el mismo sentido, las fake news o noticias falsas han ganado terreno. Quienes las manipulan emplean herramientas del software, se valen de artilugios para cumplir su objetivo, las reconfiguran y las hacen parecer tan reales que logran ser convincentes; con una intención perversa insertan narrativas visuales para generar metarrepresentaciones intersubjetivas siendo en su mayoría nocivas afectando psicológicamente a distintos grupos sociales de todos los niveles y características que viven actualmente en el fenómeno de posverdad. Posverdad o (post-truth) adjetivo hibrido que se define en el Diccionario Oxford (2021) como lo relacionado a circunstancias en donde los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que aquellos que apelan a la emoción y a la creencia personal.
Acto seguido, para comprender el fenómeno de posverdad se revisó la teoría de la disonancia cognitiva propuesta en 1957 por el estadounidense Leon Festinger (1957). En palabras de Kabato (2021) el término hace referencia al malestar psicológico o tensión interna que se percibe cuando una creencia personal se ve cuestionada por una nueva información incompatible o contradictoria, o cuando las creencias entran en conflicto con el comportamiento, se llega a transformar la realidad para distraer la atención sobre remas de interés principalmente político.
En otro orden de ideas, se introduce también al análisis el fenómeno de la memética en la reconfiguración de imágenes “memes”; son aquellas que reflejan de alguna forma y a modo la cosmovisión de la cultura, su intención es impulsar la evolución y transición de las ideas de un grupo en particular. Son una especie de ADN cultural y de acuerdo con Susan Blackmore son procesos mentales que se replican; por lo tanto, los seres humanos son máquinas para fabricar memes. El término fue acuñado en 1976 por Richard Dawkins; en la época actual esta mas vigente que nunca, las imágenes que se reconfiguran se replican y se viralizan, según Blackmore (2000), existe cierta analogía con los virus informáticos y biológicos:
Los virus disponen de co-memes que fomentan su supervivencia. Se introducen subrepticiamente en los programas que la gente envía a sus amigos en disquetes; algunos, al principio, sólo logran infectar una pequeña parte de las máquinas a las que acceden, y otros se desencadenan por probabilidad. (p.52)
Por lo anterior, gran parte de los memes que se comparten a través de los medios digitales y las aplicaciones de redes hacen referencia a la teoría memética que no debe convertirse en una ciencia de virus mentales, “la inmensa mayoría de memes (como la inmensa mayoría de genes) no puede considerarse en absoluto vírica, porque son precisamente la materia que constituye nuestra mente: nuestros memes son lo que somos”. (p.51)
En conclusión, tanto las “fake news” como los “memes” emplean imágenes que se reconfiguran y replican con fines específicos; ambas tienen efectos nocivos que alteran los procesos mentales y cognitivos en los seres humanos. Son elaboradas intencionalmente por quienes hacen uso de sus habilidades informáticas, emplean su ingenio para introducirlas en el bucle infinito; por ello, han dejado de ser en su totalidad la representación real de las cosas o de los acontecimientos. La tecnología digital y sus herramientas dan la posibilidad de manipularlas para transformar sus narrativas visuales y alterar los hechos y la estabilidad del grupo social.
En el mismo orden de ideas, Echavarren, (2010) afirma:
“La imagen cumple también un importante papel como herramienta de control social. El control de la imagen por parte de los mass media y del gobierno democrático en ocasiones (si no es democrático este control no es ocasional), eligiendo qué se ve y qué no, afecta a la información del mundo exterior de la población, y puede modificar sus hábitos y su acción”. (p.3)
Un fenómeno que se hace presente y recurrente en la llamada era posdigital, por la infodemia que, dejan al descubierto las libertades para la manipulación y el manejo de los contenidos. Estos son susceptibles para ser alterados, trastocando la inteligencia, el conocimiento, las emociones y los sentimientos porque apelan a la conciencia de los individuos. Llevan a cabo prácticas especializadas en donde se intervienen las imágenes para generar “Fake news” o “memes”. En ellas se manejan distintos niveles de complejidad, ingenio y creatividad para lograr encarnar el propósito y finalidad del mensaje; son aquellas que nunca han existido, pero que ahora existen y como acto seguido se insertan en los distintos grupos sociales, principalmente en las aplicaciones de redes por donde se viralizan.
Sin lugar a duda, son formas de expresión creativa y metarrepresentaciones reales; cuando se viralizan ponen en evidencia las narrativas visuales y el devenir de una sociedad inmersa en el fenómeno de posverdad. El mensaje se reordena en el cerebro y convierte a las imágenes en señales, en donde, se sitúa la figura y las palabras en otros contextos para otorgarles un sentido distinto y en algunos casos con un toque de humor, sin embargo, sea cual sea el caso son tóxicas.
Referencias
Asociación de Internet Mx. 15º Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018 Movilidad en el Usuario de Internet Mexicano Julio 31, 2019, Revisado 26 de marzo de 2021. De https://irp-cdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/15%2BEstudio%2Bsobre%2Blos%2BHa_bitos%2Bde%2Blos%2BUsuarios%2Bde%2BInternet%2Ben%2BMe_xico%2B2019%2Bversio_n%2Bpu_blica.pdf
Blackmore, S. (2000). La máquina de los memes. Edición en castellano, Paidos Ibérica S.A. España
Cascone, K. (2000). The Aesthetics of Failure: "Post-Digital" Tendencies in Contemporary Computer Music. Computer Music Journal, 24(4), 12-18. Revisado 28, de marzo, 2021, en: http://www.jstor.org/stable/3681551
Echavarren, M. (2010). Sociología Visual, la construcción de la realidad social a través de la imagen. Centro de Estudios AndalucesUniversidad Pablo de Olavide. Revisado 23 de marzo 2021, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5708184
Efesalud (2020). COVID-19: Informarse sin enfermar. Revisado 28, de marzo, 2021, de:https://www.efesalud.com/sobreinformacion-informarse-enfermar-canales-covid/
Kabato. I. (2021) ¿Qué es la disonancia cognitiva? Blog psicoadapta. Revisado 25 de marzo, 2021, de https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-la-disonancia-cognitiva/
“Mándame memes”: la memética y la cultura como discurso,. Revista elemental. Revisado 22 de marzo 2021. De:
https://elemmental.com/2020/01/20/mandame-memes-la-memetica-y-la-cultura-como-discurso/
Organización Panamericana de la Salud. (OPS) (2020), Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19, revisado 23 de marzo 2021. de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52053
Oxford Learner´s Dictionaries (2021). Post-truth adjetive. Revisado 23 de marzo 2021, de : https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/us/
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved