Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

El entorno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con sus múltiples servicios para todos los usuarios, ha dado lugar a copiosos estudios que desde distintas ópticas han delimitado los condicionamientos, hábitos, relaciones, fortalezas y dificultades que se generan con su integración al mundo educativo. En este contexto, en las últimas décadas, la integración de las TIC y los lenguajes emergentes en el desarrollo de las habilidades lecto-escriturales propias de la academia ha implicado entrar a comprender el dominio que ejercen las nuevas tecnologías de la palabra, como las llamaría Walter Ong, en las formas de conocer, aprender, leer, escribir y relacionarse de los jóvenes con los formatos y artefactos que ofrece la cultura audiovisual. Hoy, en una coyuntura sanitaria, en la cual la digitalización educativa ha dado pasos largos para garantizar el acceso a la formación de los jóvenes en condiciones saludables, surge una pregunta: ¿cómo afecta el confinamiento en las maneras de leer y escribir de los universitarios? Precisamente, en este trabajo derivado del proyecto Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través del Diseño Digital y Multimedia: procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Fase de indagación), se presentan algunos resultados de las encuestas hechas a estudiantes y docentes acerca del impacto, fortalezas y dificultades que perciben y experimentan los dos estamentos sobre estas prácticas que aunque no son nuevas, sí precisan reacomodaciones tanto para los estudiantes en formación como para los docentes quienes han debido hacer frente a una coyuntura de cambios y de aceleramiento de procesos que han llegado con el confinamiento.

Long abstract of your presentation

El entorno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, con sus múltiples servicios para todos los usuarios, ha dado lugar a copiosos estudios que desde distintas ópticas han delimitado los condicionamientos, hábitos, relaciones, fortalezas y dificultades que se generan con su integración al mundo educativo. En este contexto, en las últimas décadas, la integración de las TIC y los lenguajes emergentes en el desarrollo de las habilidades lecto-escriturales propias de la academia ha implicado entrar a comprender el dominio que ejercen las nuevas tecnologías de la palabra, como las llamaría Walter Ong, en las formas de conocer, aprender, leer, escribir y relacionarse de los jóvenes con los formatos y artefactos que ofrece la cultura audiovisual. Hoy, en una coyuntura sanitaria, en la cual la digitalización educativa ha dado pasos largos para garantizar el acceso a la formación de los jóvenes en condiciones saludables, surge una pregunta: ¿cómo afecta el confinamiento en las maneras de leer y escribir de los universitarios? Precisamente, en este trabajo derivado del proyecto Fortalecimiento de las competencias comunicativas a través del Diseño Digital y Multimedia: procesos de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la escritura en la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Fase de indagación), se presentan algunos resultados de las encuestas hechas a estudiantes y docentes acerca del impacto, fortalezas y dificultades que perciben y experimentan los dos estamentos sobre estas prácticas que aunque no son nuevas, sí precisan reacomodaciones tanto para los estudiantes en formación como para los docentes quienes han debido hacer frente a una coyuntura de cambios y de aceleramiento de procesos que han llegado con el confinamiento.  

 

Así, con las medidas que se han dispuesto en todos los sectores para dar respuesta a las urgencias creadas por la crisis de la pandemia, en el sector educativo los docentes y estudiantes han debido hacer frente a nuevos condicionamientos y hábitos  para acceder a la información y, por tanto, a la lectura y la escritura en diferentes instancias. Ello ha llevado a  poner en primer plano las formas de interacción socio-comunicativa propias de los ambientes vrtuales, cuyas lógicas centradas  en la hipertextualidad, la discursividad fragmentada y la interconectividad-interactividad exigen afrontar con una nueva mirada los retos que hoy se plantean en las prácticas educativas.

 

Referencias

 

Lamarca, M. (2006). “Hipertexto: el concepto de documento en la cultura de la imagen”. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. http://www.hipertexto.info

 

Landow, G. (1995). HipertextoBuenos Aires, Paidós.

 

Muñoz, C., Asqueta, M.C. y Casco M. (2014) Apuntes para una Neogramática. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

 

Ong, W. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Piscitelli, A. (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI.  Barcelona: Gedisa.

 

Prensky, M. (2001). Digital Game-based Learning. New York, NY: McGraw-Hill.

 

Vilches, L. (2001). La migración digital, Barcelona: Gedisa. 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Clarena Muñoz Dagua (Colombia)
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia) 6225
Doctora en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Magíster en Lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo (Colombia) y Especialista en Docencia Universitaria (Universidad Santo Tomás). Licenciada en Filosofía y en Literatura y Lengua Española de la Universidad del Cauca (Colombia). Desde 1995, Profesora de Planta de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con sede en Bogotá y cofundadora del Centro de Escritura Telar de la institución. Conferencista y ponente en eventos nacionales e internacionales. Autora y coautora de textos, capítulos de libro, ensayos y artículos en revistas especializadas, relacionados con lectura y escritura en la educación superior, la divulgación científica y prácticas discursivas mercantilistas. Miembro activo del grupo de investigación Estudios del Lenguaje y la Educación, adscrito a Colciencias.
Scientific production

Co-authors information

Sandra Uribe Pérez (Colombia)
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Colombia) 6236
Arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Entornos virtuales de aprendizaje (Virtual Educa-OEI Argentina) y magíster en Estudios de la Cultura con mención en Literatura Hispanoamericana de la Universidad Andina Simón Bolívar (Quito-Ecuador). Escritora, periodista, editora y correctora de estilo. Se desempeña como docente, investigadora y jefe del campo profesional del Programa de Diseño Digital y Multimedia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y está vinculada al Grupo de investigación “Diseño, Visualización y Multimedia”, así como al Centro de Escritura TELAR de la misma institución.
Scientific production

Status:

Approved