Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Las políticas públicas comprenden un proceso que incluye analizar las prospectivas con los efectos de imaginar, crear, escenarios futuros convenientes para satisfacer las demandas ciudadanas y asegurar la eficiencia gubernamental. La Constitución Política Mexicana expresa que "la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo", entendiendo que es el pueblo quien demanda, es así que cuando se señala que lo público del gobierno no es algo dado, sino que tiene su origen e institucionalidad en el grado en que los ciudadanos y sus organizaciones son copartícipes de las acciones públicas, estas se podrían observar como acciones y resultados surgidos de un marco de interacción de decisiones y acciones, en donde la sociedad civil tiene un papel de carácter participativo y vigilante del buen desarrollo político y social, de manera que el gobierno federal de México retoma la importancia de la participación ciudadana en la función de política y gobierno, determinando dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el camino hacia una democracia participativa para socializar el poder político e involucrar a la sociedad en las grandes decisiones nacionales, a través de mecanismos como la consulta popular o ciudadana, en el sentido de instancia efectiva de participación, ya que la sociedad además de elegir a los funcionarios, sea la misma quien incida en sus determinaciones, participando e involucrándose en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública. Luego entonces, se debe comprender a la participación ciudadana como uno de los principales estereotipos necesarios para la eficacia de las políticas públicas, en este sentido, incluirlos en la creación de las políticas públicas responde a atender sus necesidades en el sentido correcto, porque los que las requieren son los mismos que las proponen y las usan, creando un lazo entre pueblo y gobierno para la funcionalidad de la gobernanza.

Long abstract of your presentation

Participación ciudadana en la creación de políticas públicas.

 

Dr. Rolando Castillo Santiago*

 

Determinar en el mundo actual la eficacia y el sustento que se deben de obtener de acuerdo a las políticas públicas establecidas, corresponde de sobremanera al Estado, es por eso, que la presente exposición desarrollada mediante un enfoque cualitativo, surge de las necesidades y problemáticas que acontecen ante diversas instituciones de gobierno, haciendo énfasis que un estudio posterior determinará como resultados las áreas de oportunidades en las cuales se pretende dar luz ante la sinergia efectiva entre Estado y gobernado, prevaleciendo en todo momento la protección más amplia a los ciudadanos, siendo también la parte operativa, los mismos ciudadanos, es decir, quienes ejecutan, infieren, difieren, atienden, la ejecución de actos derivados de determinadas políticas públicas provienen también de ciudadanos, a los cuales en todos los casos son conocidos como servidores públicos, esta sinergia llamada, además, como la dualidad en el ejercicio de hacer y la eficacia.

Las políticas públicas comprenden un proceso que incluye analizar las prospectivas con los efectos de imaginar, crear, escenarios futuros convenientes para satisfacer las demandas ciudadanas y asegurar la eficiencia gubernamental. Por su parte, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 39 expresa que "la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo", entendiendo que es el pueblo quien demanda.

Retomando a Ricardo Uvalle (1997) cuando señala que lo público del gobierno no es algo dado, sino que tiene su origen e institucionalidad en el grado en que los ciudadanos y sus organizaciones son copartícipes de las acciones públicas, estas se podrían observar como acciones y resultados surgidos de un marco de interacción de decisiones y acciones, en donde la sociedad civil tiene un papel de carácter participativo y vigilante del buen desarrollo político y social (Buendía, 1997; 17), es así que el gobierno federal de México ha retomado la importancia de la participación ciudadana principalmente en la función de política y gobierno.

De manera que ha determinado dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, el camino hacia una democracia participativa para socializar el poder político e involucrar a la sociedad en las grandes decisiones nacionales, a través de mecanismos como la consulta popular o ciudadana, en el sentido de instancia efectiva de participación, ya que es insuficiente que la sociedad esté informada y atenta; sino que además de elegir a los funcionarios, sea la misma sociedad quien incida en sus determinaciones, participando e involucrándose en las decisiones relevantes de quienes la representan en la función pública.

Luego entonces, se debe comprender a la participación ciudadana como uno de los principales estereotipos necesarios para la eficacia de las políticas públicas, en este sentido, incluir a los ciudadanos en la participación para la creación de las políticas públicas responde atender las necesidades en el sentido correcto, porque los que las requieren son los mismos que las proponen y las usan, con ello, se crea un lazo entre el pueblo y el gobierno para la funcionalidad de la gobernanza.


Bibliografía

 

Buendía, A. (1997, septiembre). Políticas públicas. Enfoques y perspectivas. IAPEM 35, 13-38.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2021).

Gallegos, D. (2013, 15 de agosto). La moral y la ética en la política pública. Conexión ESAN. https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2013/08/15/moral-etica-politica-publica/

Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024.

Harguindéguy, J. (2015). Análisis de políticas públicas. (2da ed.). Editorial Tecnos.

Jiménez, W.G. (2013, septiembre-diciembre). Políticas públicas, normas jurídicas y papel de los jueces. Revista de Administración Pública, 132(48), 73-90. https://www.inap.mx/portal/images/pdf/rap132.pdf

Martínez, L.M. (2017, septiembre-diciembre). Reflexión sobre la deontología del servidor público. Revista de Administración Pública, 144(52), 209-224. https://www.inap.mx/portal/images/pdf/rap144.pdf

Uvalle, R. (1997, septiembre). Las políticas públicas. Un testimonio del gobierno ilustrado y democrático, IAPEM (35), 39-62.



*Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en México.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Rolando Castillo Santiago (Mexico) 3007
Doctor en Estudios Jurídicos, Profesor investigador en la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Miembro de la Academia Euroamericana de Derecho de Familia, de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado, integrante y responsable de la Academia de Metodología y Pensamiento Social y del Grupo de Investigación Derecho, Psicología u otras ciencias: temas emergentes sobre vulnerabilidad y Derechos Humanos. Ponente en eventos nacionales e internacionales. Autor del libro "El interés superior del menor en el derecho procesal mexicano", editorial Tirant Lo Blanch. Diversos capítulos de libros y artículos de revistas publicados por editoriales de prestigio nacional e internacional.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved