Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La implementación de la nanotecnología en la salud mejora el bienestar del hombre; pero, es utilizada por el individuo que, sin estar enfermo, desea diseñar su cuerpo y perfeccionar sus sentidos. Los posthumanos, seres que se mueven entre lo natural y lo artificial, sus capacidades sobrepasan las del hombre natural, siendo más completo, más perfecto. También se les llama, Cyborgs, personas que se auto diseñan el cuerpo, utilizando la tecnología para aumentar sus sentidos, en un afán de superar al hombre natural. El Código Civil colombiano, artículo 74, determina la Personal Natural “Todos los individuos de la especie humana…”. El Código Civil chileno, expresa, Persona Natural es "todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición ". Permitiéndoles ejercer derechos y contraer obligaciones Con la intervención del cuerpo por la nanotecnología dejaría de ser persona natural, apartándose de la especie humana. Debe replantearse, en los ordenamientos jurídicos, el concepto de ser humano, a raíz de la pérdida del estado físico, ‘persona natural’, para garantizar y proteger los derechos a la nueva especie que surge del hombre natural, que vive en sociedad. Diseño metodológico: emplearse variables cualitativas, determinantes de los alcances de la mejora técnica en la persona natural, estrategia investigativa, que dará respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué la mejora técnica en el hombre natural exige que se replantee el concepto de ‘ser humano’? La investigación, se sustentará en la técnica cualitativa, sobre lo existente de manera general del ser humano, hombre, cuerpo humano, extrayendo cualidades para aplicarlas en el caso particular, cual es el de replantear el concepto actual de ‘ser humano’, ante la mejora técnica del cuerpo mediante la nanotecnología, para garantizar y proteger los derechos del nuevo hombre que surge.

Long abstract of your presentation

“La nanotecnología aplicada en el hombre, un nuevo concepto de lo humano”nano 

 

      La nanotecnología aplicada en la medicina permite que surja la nanomedicina, que se concibe como una rama de aquella, éste importante avance, se proyecta en el fututo, como aquel que permitirá que los diagnósticos y tratamientos terapéuticos tengan mayor eficacia que los existentes.

     Ya que su objetivo, argumentan Jaimes, González, Granados, Álvarez & Espitia (2012), es el de identificar enfermedades en sus etapas iniciales. Ello permitiría una aplicación inmediata del tratamiento adecuado y mayor posibilidad de curación. Los nanosistemas de diagnóstico penetran en el cuerpo humano, con el fin de revelar una determinada patología. (Lechuga, 2010)

     La nanotecnología, también ofrece la posibilidad de implantes, la inclusión de nanodispositivos en el interior del cuerpo humano, remplazando órganos vitales, como, por ejemplo, los riñones y hasta el corazón.

      Este adelanto tecnológico, es definido por Poole & Owens (2007), como “El desarrollo de ciencia y tecnología a niveles de átomos y moleculares, en la escala de aproximadamente 1-100 nm, para obtener una comprensión fundamental de fenómenos y materiales en dicha escala nanométrica y para crear y usar, dispositivos y sistemas que tengan nuevas propiedades y funciones debido a su tamaño”. El nanómetro, ‘del latín nanus, enano´, significa como lo indican los autores, la millonésima parte del metro.

      Así mismo, la nanotecnología es considerada, según Záyago & Foladori (2010), como, la plataforma de revolución industrial del siglo XXI, ya que se trata de una tecnología multidisciplinaria, que implica conectividad con la física, la química, la electrónica, la dinámica de fluidos, entre otras, de ahí su cercanía con la medicina.

     El alto grado de manipulación por las diferentes disciplinas, permitió, reflexionar sobre los problemas éticos que pueden presentarse en el empleo de la nanotecnología, en donde, autores como Álvarez J. (2.016) manifiestan que,” es la nanotecnología quien debe ajustarse a la ética para no estar en conflicto con ella o el optar por un equilibrio reflexivo entre las posturas de la ética para y desde las nanotecnologías”

     Sin embargo, la problemática que se plantea a raíz de la aplicación de la nanotecnología en la medicina no es sólo cuestión de ética, sus avances tecnológicos han permitido que el individuo, sin estar enfermo, la utilice para diseñar su cuerpo y perfeccionar sus sentidos, dando origen a un ser viviente compuesto, que en palabras de Coto (2018), representa la creación de un ser mejorado, compuesto de materia orgánica y dispositivos cibernéticos, un hombre-maquina, capaz de adaptarse a nuevos entornos, que nace como una forma de superación de las limitaciones del cuerpo a las condiciones del entorno.

     La doctrina se refiere a ellos como posthumanos, seres que se mueven entre lo natural y lo artificial, sus capacidades sobrepasan las del hombre natural, siendo más completo, más perfecto.

     También se les conoce como, Cyborgs, personas que se auto diseñan el cuerpo, utilizando la tecnología para aumentar sus sentidos, en un afán de superar al hombre natural.

     El Código Civil colombiano, artículo 74, determina la Personal Natural “Todos los individuos de la especie humana…”.

     El Código Civil chileno, artículo 55, expresa, Persona Natural es "todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición ". Reconocimiento que permite ejercer derechos y contraer obligaciones.

     Con la intervención del cuerpo por la nanotecnología se dejaría de ser persona natural, y se apartaría de la especie humana. Lo que obliga a replantear, en los ordenamientos jurídicos, el concepto de ser humano, a raíz de la pérdida del estado físico, ‘persona natural’, para garantizar y proteger los derechos, a la nueva especie que surge del hombre natural, que vive en sociedad.

     Los ciborgs, por ejemplo, son personas que instalan sensores en sus cuerpos, se auto- diseñan para aumentar sus capacidades, utilizan la tecnología, no como herramienta para superar enfermedades, sino para crear sentidos y percibir la realidad de otra manera.

     Explica Loureiro (2016), el doble papel que juega la biomedicina promotora de la salud y como amenaza para la dignidad humana, enfocándose en los ciborgs, como en los posthumanos “que dan origen a una revolución entre la Genética, Nanotecnología y la Robótica que puede cambiar la imagen del hombre o incluso abrir las puertas a su superación”. La intervención en el hombre considera el autor, es una forma de violación de la persona humana.

          Lo anterior, permite concluir, que lo planteado en esta propuesta investigativa goza de gran originalidad, puesto que, desafía derechos fundamentales y de primera categoría, como lo es, el derecho a la vida en condiciones dignas, siendo deber del Estado garantizarlo, permitiendo el ejercicio de sus derechos.

     Resulta ser de interés para la comunidad científica y académica, por cuanto aporta directrices que amplían el concepto actual de ‘ser humano’, ante la mejora técnica del cuerpo mediante la nanotecnología, para garantizar y proteger los derechos del nuevo hombre que surge.

Lo anteriormente expuesto, nos lleva a la pregunta problematizaste:

¿Por qué la mejora técnica en el hombre natural exige que se replantee el concepto de ‘ser humano’?

 

 Metodología

     El diseño metodológico para emplear en esta investigación será, el no experimental, transaccional, concebido como una estrategia investigativa, que llevará a darle respuesta a la pregunta formulada en el problema de investigación.

 

     Con ello se buscando describir, explicar y predecir la realidad, que se presenta en aquellas personas que deciden mejorar sensorialmente su cuerpo, mediante la nanotecnología, sin estar enfermos.

 

      La investigación, se enmarcará, dentro de los lineamientos propios de la técnica cualitativa, según Hernandez, R. Fernández & C. Batipsta,, M. (2014), con el fin de lograr, correspondencia, al abordarse lo que existe de manera general sobre el ser humano, hombre, cuerpo humano, extrayendo de allí, cualidades, para aplicarlas en el caso particular, cual es el de replantear el concepto actual de ‘ser humano’, ante la mejora técnica del cuerpo mediante la nanotecnología, para garantizar y proteger los derechos del nuevo hombre que surge.

 

     Para el logro de dicho propósito, se emplearán variables cualitativas, que permitan determinar los alcances de la mejora técnica en la persona natural, estrategia investigativa, que dará respuesta a la pregunta de investigación ¿Por qué la mejora técnica en el hombre natural exige que se replantee el concepto de ‘ser humano’?

     Atendiendo los lineamientos metodológicos, se empleará el método deductivo, que permite partir de una búsqueda general de la información para aplicarla luego al caso concreto, la investigación se desarrolla a partir del planteamiento de Villabella, C. (2012),

 

     Buscando desarrollar, el objetivo general que allí se plantea, y así, lograr proponer un efectivo concepto de ‘ser humano’, que se extienda ante el nuevo hombre que surge de la especie humana a raíz la mejora técnica del cuerpo mediante la nanotecnología, para garantizar y proteger sus derechos.

Para la recolección de datos, en este proceso cualitativo, se utilizarán los siguientes instrumentos:

Será por consiguiente la recolección de documentos y material jurisprudencial; la documentación producida por las instituciones judiciales de origen nacional e internacional y de aplicación normativa. Así también, se tendrá en cuenta material académico y científico, al igual que material bibliográfico relevante para la investigación.

 

 

 

Bibliografía:

 

 

Álvarez Diaz, J,A. (2016) Aspectos éticos de la nanotecnología en la atención a la

      salud (128).

 

Código Civil de Chile

 

Código Civil de Colombia

 

Coto B. (2018) Salvajes, cyborgs y alianzas multiespecie nuevos imaginarios para inapropiadas/inapropiables (Tesis doctoral) Universidad de Granada, Granada.

 

 

Charles P. Poole Jr & Frank J. Owens (2007) Introducción a la nanotecnología. Barcelona. España: Editorial Reverté, S.A.

 

Hernández S, R; Fernández C, C; Baptista L, M. (2014). Metodología de la Investigación. Edición 6°. México. Disponible en: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

 

Jaimes S, & González A, & Granados C. & Álvarez D. & Espitia E. (2012) Nanotecnología: avances y expectativas en cirugía. Revista colombiana de cirugía. (Vol. 27) 158-166.

 

 

Lechuga L, M. (2010) Nanomedicina: Aplicación de la nanotecnología en la salud. Curso de Biotecnología Aplicada a la Salud Humana. (9a edición) Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT).

 

Loureiro J,C. (2016) “Dignidad humana, (bio)medicina y revolución GNR (Genética, nanotecnología y robótica): entre la ciencia y el derecho” . IUS ET SCIENTIA. Vol.2, nº 1, pp.163-178.

 

Villabella, C. (2012). Los métodos de la Investigación Jurídica, Algunas Precisiones. La Habana. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/46.pdf

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Claudia García Rivera (Colombia)
Investigador Independiente (Colombia) 5045
Docente en el área de derecho civil Corporación Universitaria Americana. Magister en derecho. Aspirante al título de doctora en derecho y de la empresa. Articulista, ponente nacional e internacional, abogada.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved