Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Colombia tiene una larga historia de violencia, también evidencia una renovada capacidad de resistencia a ella; han sobrevivido y emergido propuestas de mujeres, hombres y jóvenes que abordan el modo como fueron afectadas por el conflicto, y diversas estrategias de construcción de paz en medio de las acciones bélicas. Esta ponencia presenta una reflexión acerca de la participación y la ciudadanía desde la perspectiva de los poderes transformadores en el contexto del departamento del Tolima-Colombia, como parte del Proyecto de Investigación Escuela Territorio y Posconflicto adelantado entre los años 2019 y 2021 con la participación de Instituciones Educativas y Organizaciones Comunitarias de cuatro municipios del sur del Tolima. De acuerdo con esto, se plantean elementos de análisis en relación con las distintas expresiones de la participación como condición de posibilidad para la emergencia de proyectos colectivos en clave de nuevas ciudadanías y construcción de paz. El proyecto Escuela, Territorio y Postconflicto, es liderado por docentes de la Universidad de Ibagué, la Universidad de East Anglia y Eureka Educativa; el proceso investigativo se enmarca desde la investigación participativa, con una apuesta al diálogo de saberes entre co investigadores de las instituciones coordinadoras y las organizaciones participantes del Sur del Tolima y la construcción de narrativas sobre los territorios. Las comunidades participantes han reconocido y fortalecido su poder colectivo y político, transformador, que surge desde sus experiencias de resistencia civil, de cuidado colectivo de la vida, a pesar de habitar en un entorno de violencia enmarcado en el conflicto armado colombiano. Cada una de estas organizaciones comunitarias ha enfrentado luchas y retos que han permitido avanzar en áreas como la visibilización de la mujer en la esfera pública, el diseño de proyectos de cuidado del medio ambiente, resignificando su identidad y papel político y de agenciamiento en el territorio.

Long abstract of your presentation

A pesar de que Colombia tiene una larga historia de violencia, también evidencia una renovada capacidad de resistencia a ella; han sobrevivido y emergido propuestas de mujeres, hombres y jóvenes que abordan el modo como fueron afectadas por el conflicto, y diversas estrategias de construcción de paz en medio de las acciones bélicas. De igual forma, se han venido fortaleciendo las estrategias asociativas en el Sur del Tolima, quienes han desarrollado organizaciones de productores de café, relacionadas con el cuidado del medio ambiente, redes de mujeres, jóvenes constructores de paz, entre otras. Esta ponencia presenta una reflexión acerca de la participación y la ciudadanía desde la perspectiva de los poderes transformadores en el contexto del departamento del Tolima-Colombia, como parte del Proyecto de Investigación Escuela Territorio y Posconflicto adelantado entre los años 2019 y 2021 con la participación de Instituciones Educativas y Organizaciones Comunitarias de cuatro municipios del sur del Tolima. De acuerdo con esto, se plantean elementos de análisis en relación con las distintas expresiones de la participación como condición de posibilidad para la emergencia de proyectos colectivos en clave de nuevas ciudadanías y construcción de paz.

El proyecto Escuela, Territorio y Postconflicto, es liderado por docentes de la Universidad de Ibagué, la Universidad de East Anglia y Eureka Educativa; el proceso investigativo se enmarca desde la investigación participativa, con una apuesta al diálogo de saberes entre co investigadores de las instituciones coordinadoras y las organizaciones participantes procedentes de los municipios del Sur del Tolima y la construcción de narrativas sobre los territorios. 

La participación que ejercen y recrean las organizaciones comunitarias que hacen parte del Proyecto Escuela Territorio y Posconflicto, se presenta como una lucha simbólica e inagotable por otros lugares de enunciación y la reivindicación de sensibilidades locales que abonan la emergencia de ciudadanos empoderados en su palabra y en sus acciones. El tránsito a otros lugares de enunciación, supone la transformación de los actores que componen la trama de lo comunitario, a la vez que las distintas formas organizativas que tienen lugar en los territorios cobran relevancia política y perceptiva en tanto des-ubican y re-ubican a los ciudadanos y ciudadanas en una amplia gama

de experiencias comunicativas, políticas y culturales.

Así, la participación se teje desde la polifonía de voces, su sentido es conectar todo aquello que en el territorio pareciera desligado, a partir de un proceso complejo de interacciones entre dinámicas culturales y sociales que permiten, por un lado, configurar agendas colectivas y por otro, consolidar proyectos comunitarios bajo los principios de la diversidad y la inclusión. En oposición a los esquemas institucionales que buscan establecer una única manera de ver, sentir, disfrutar e interpretar el mundo, en el seno de estas organizaciones se exploran los modos estéticos y narrativos de lo femenino, de lo juvenil, de lo ambiental, de lo productivo, y de otras sensibilidades que habitan los municipios surtolimenses.

La amplitud de recursos narrativos en los que se sustenta lo organizativo comunitario, permite que lo público se construya en torno a lo identitario. Cada narración que los integrantes de estas organizaciones realizan sobre sí mismas, sobre su cultura ancestral, sus sabidurías o la naturaleza, representa un sentido de lo público en tanto re-configura el mundo común y la acción política como una acción que también es estética. Así, en la narración y la riqueza de la palabra confluye tanto lo subjetivo como una pluralidad de perspectivas sobre los territorios y las relaciones con los otros, a partir de allí, nace la construcción de lo público.  

Se concluye que las comunidades participantes han reconocido y fortalecido su poder  colectivo y político,  transformador, que surge desde sus experiencias de resistencia civil, de cuidado colectivo de la vida, a pesar de  habitar en un entorno de violencia enmarcado en el conflicto armado colombiano. Cada una de estas organizaciones comunitarias ha enfrentado luchas y retos que han permitido avanzar en áreas como la visibilización de la mujer en la esfera pública, el diseño de proyectos de cuidado del medio ambiente,  resignificando su identidad y su papel político y de agenciamiento en el territorio. 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Mónica del Pilar Álvarez (Colombia)
Universidad de Ibagué (Colombia) 5767
Comunicadora Social, Magíster en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social. Mediadora Cultural
Scientific production

Co-authors information

María del Pilar Salamanca Santos (Colombia)
Universidad de Ibagué (Colombia) 5785
Psicóloga egresada de la Universidad de la Sabana. Magíster en Psicología - Universidad del Norte - Barranquilla. Especialista en Docencia Universitaria convenio Universidad de la Habana - Universidad de Ibagué. Trabajo en temas relacionados con la construcción de paz, memoria histórica; resiliencia desde las víctimas, las mujeres y organizaciones locales. Con experiencia en el diseño y ejecución de programas y modelos de intervención socioeducativa, prevención y rehabilitación del delito, atenc
Scientific production

Status:

Approved