Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
¿Qué hace falta en los Maestros con quienes cuenta el servicio de educación en los diferentes claustros escolares de la nación colombiana? Algo tan sencillo y funcional como suele ser EL SABER PREPARAR LAS ESTRATEGIAS DIDACTICO METODOLOGICAS, con la hilaridad y la coherencia exigida por los momentos por los que debe transitar la dimensión cognitiva de todo ser humano con o sin discapacidad en los tiempos favorables a las diferencias individuales y a los ritmos de aprendizaje desde las didácticas flexibles. Y ¿qué exige el saber preparar las actividades propias de cada una de las áreas del saber especifico como la matemática, el lenguaje, las ciencias naturales y las ciencias sociales para todos los estudiantes que comparten con los que presentan discapacidad?. Varios elementos pedagógicos como:
1. Dejar de pensar que los estudiantes van a la escuela solo a aprender lo que le repite un profesor desde lo que él sabe mediante una explicación ilegible al entendimiento del ser humano a quien se le debe respetar su desarrollo evolutivo de pensamiento, así como lo dijese Jean Piaget hace tantos años atrás.
2. Retomar en calidad de Maestro las cualidades específicas que lo hacen ver como un maestro con cualidades laborales cuales suelen ser:
Saber Orientar, esto es saber cómo a través de preguntas problematizadoras se logra despertar el interés, el gusto, el amor por desarrollar espíritu investigativo que le permita acrecentar lo mínimo otorgado por el docente en los pocos minutos de interacción pedagógica sobre los conocimientos de nunca olvidar y de hacer de ellos una aplicabilidad llena de efectividad y productividad en bien de sí y de quienes le rodean.
Saber Facilitar, esto es Evitar dar lo construido por otros en bandeja de oro, haciendo presente el facilismo y dejando de lado el esfuerzo por explorar, construir, encontrar nuevas formas de crear, de ingeniar y de evitar al máximo la imitación y la copia.
Saber posibilitar la construcción de nuevos saberes en aras de lograr que cada uno de los estudiantes comprenda la utilidad de estos a corto, a mediano y a largo plazo durante todos los años de su formación académica para poder desempeñar su oficio o profesión con ética, responsabilidad y seriedad una vez esté capacitado y pueda por sí mismo obtener su subsistencia con independencia propia y por méritos por los que se sienta reconocido en donde sea llamado a laborar
3. Entender que no basta presentar a sus estudiantes recursos didácticos para hacer demostraciones de su saber –saber; sino dar la oportunidad a cada uno de los aprendices de buscar, conseguir y llevar a la clase sus propios materiales para que bajo orientaciones precisas logre convertirlos en recursos que bajo su propio esfuerzo le resulten esenciales en el descubrir de dónde provienen los nuevos conocimientos y así aprender – haciendo.
4. Urgente para todo docente inmerso en la enseñanza con inclusión CAMBIAR, no solo su actitud comportamental docente; sino el esquema o bosquejo a diseñar con la descripción real, concreta, transparente para cada uno de los momentos a desarrollar dentro y fuera de la institución.
5. Razón que exige cambio de vocabulario técnico dentro de cada una de las áreas a desarrollar, lleno de sentido y significado no tanto para sí mismo; sino para los estudiantes y los padres de familia. Esencial abordar para la Valoración del saber de los estudiantes una nueva forma de hacer factible en qué se falla y en qué se percibe está ya dentro del pensamiento operatorio formal para desde esta nueva modalidad hacer comprender no solo el saber repetir contenidos tal cual como lo recita el maestro y/o el texto (libro), sino cómo ha logrado dar rendimiento en lo procedimental y actitudinal, tan importantes en el desempeño clave de su vida futura.
6. Nunca en aula con inclusión se puede dejar de lado dar a conocer a los estudiantes los criterios de evaluación y/o valoración en cada una de las estrategias didácticas metodológicas a desarrollar pues es hora de no solo valorar lo académico sino todos los ejes que presenta el MEN a través de los estándares y competencias básicas.
Toda ayuda educativa puesta en manos del maestro inclusivo, amerita ser leída mediante la lectura literal, inferencial y crítico-textual, como las dadoras de correcta interpretación para la aplicación sociopedagógica que exige el desempeño de la labor docente, en beneficio del aprendiz, la familia, la sociedad local, regional y nacional a la cual pertenece.
Finalmente todo texto escrito para el maestro adentrado en inclusión, debe contener los enunciados de cada uno de los apartes sugeridos con una redacción que le haga sentir que las acciones enumeradas no son para el estudiante como siempre se ha creído en los textos de las editoriales. NOOOO…. Sino que debe constituirse en el inspirador del desarrollo pedagógico exigido por el ARTE DE ENSEÑAR CON CALIDAD, como lo dijese JUAN AMOS COMENIO, en su obra de la Didáctica Magna y que le debe permitir en la medida que lo lea, sentirse dueño de su quehacer con ética y valores ante sus estudiantes de tal forma que ellos aprecien con certeza su excelente preparación y desempeño didáctico-metodológico orientado a enseñar a pensar con lógica, creatividad reflexión, cuestionamiento y espíritu socio-crítico-social, tan necesarios en la transformación del sistema educativo Colombiano.
Sea esta cartilla, un elemento escrito que le invite a cambiar en bien de todos los estudiantes que pisan un aula de clase, que salen de su lugar de origen y que por ende debe aprovechar la oportunidad que le brinda el ente gubernamental aún preocupado por la profesionalización de todos los docentes llamados a atender esta modalidad instalada ya hace varios años, con espíritu de avanzada y sin temor por lo incierto que resulta atender de la mejor manera a todas las personas con derecho a la educación y a la salud en igualdad de condiciones y por el principio de EQUIDAD, hoy día tan solicitado por todos las personas.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved