Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
INTRODUCCIÓN
La educación presencial es y siempre será el camino más directo para generar aprendizajes significativos. Desde el análisis de las posibilidades en las que se vive debemos considerar a la enseñanza de la filosofía como un abanico inagotable de estrategias didácticas para aprender a pensar y para aprender a filosofar, promoviendo el aprender a actuar. Bajo la circunstancia emergente provocada por la pandemia del covid-19, nos hemos percatado y ocupado de buscar otros modos y caminos para poder atender a las necesidades educativas de los alumnos.
Es cierto que la enseñanza de la filosofía promueve alternativas didácticas para generar aprendizajes significativos, y, bajo este precepto hemos relacionado la práctica docente con el uso de herramientas digitales provenientes de las tecnologías de la información y la comunicación TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) las cuales permitieron establecer una conexión a distancia con los alumnos durante la contingencia sanitaria que hemos tenido desde el mes de marzo a octubre provocada por el covid-19.
En este sentido, presentamos la estrategia de aprendizaje realidad virtual y redes sociales, desde la cual los alumnos accedieron a los contenidos desde los teléfonos inteligentes, los cuales, fueron usados con fines educativos y académicos, usando aplicaciones como el whats app y actionbound; quedando de manifiesto que los alumnos pueden usarlos para este tipo de fines estableciendo una relación con múltiples contenidos, con reflexiones e interpretaciones de los mismos.
La estrategia de aprendizaje buscó generar precisamente aprendizajes significativos; este tipo de aprendizaje visto desde la perspectiva de la filosofía implica una reflexión sobre la misma forma de enseñarla y la posibilidad de enfocar sus múltiples aprendizajes presentados desde herramientas digitales para acceder a los contenidos, pero contemplando que los alumnos pudieron a través de las actividades comprender su entorno inmediato, enfocándose en su desarrollo y el uso académico de los dispositivos móviles. La estrategia contempló la creación de videos temáticos con actividades programadas, un blog de reflexión para presentar las actividades académicas y de reflexiones filosóficas, promoviendo la utilización de las redes sociales y de acceder a contenidos educativos. Como lo manifiestan los filósofos Cifuentes y Gutierrez expuesta en su obra Didáctica de la filosofía, y, que dice: “Se habla de una clase activa, centrada en el alumnado y en sus intereses, que desplaza de esa manera el contenido conceptual frente al procedimental. Esta nueva sensibilidad apuesta por una idea de la didáctica como proceso, entendido como ejercitación y aprendizaje del pensar.” (Cifuentes, 2010: 23)
Previo a la propuesta de enseñar filosofía a través de la realidad aumentada y de la educación digital, tuvimos el antecedente de una investigación realizada desde enero del 2018 hasta el 2020 -investigación doctoral-, basada en un método de intervención pedagógico que tuvo excelentes resultados en los alumnos de la preparatoria agrícola en las materias de Introducción a la filosofía, ética, lógica y filosofía de la ciencia.
Desde dicho método se creó un espacio didáctico, activo, motivante, corporal y sensorial, dando otra perspectiva al aprendizaje con base en actividades lúdicas, corporales y experienciales, considerando a la corporalidad como un elemento esencial en el terreno de la enseñanza y aprendizaje de la filosofía en el nivel medio superior. Con base en ello, aplicar actividades que promovieron la reflexión, compresión, participación e interpretación de contenidos desde un elemento lúdico, reflexivo, corporal. Frida Díaz lo describe de la siguiente manera: “Así, el aprendizaje experiencial es un aprendizaje activo, utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas, y pretende establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad, entre la escuela y la vida.” (Díaz, 2006: 3).
DISCUSIÓN
En las circunstancias escolares y educativas previas a la pandemia del covid-19 para los alumnos y profesores de sistemas presenciales, la relación directa con los alumnos es esencial para entender los procesos para generar los aprendizajes, aunque, no garantiza el éxito de sus objetivos, pero si promueve su aspecto humanista. Ahora, con una situación de incertidumbre, de emergencia, de búsqueda de soluciones, aumenta la responsabilidad de la práctica docente para promover que los alumnos además de encontrar un ámbito para su formación académica, tuvieron la posibilidad de acceder a diversas herramientas digitales para educarse en el desarrollo de habilidades cognitivas y emotivas desde otros ámbitos. Como se afirma: “Por lo que se considera importante la alfabetización digital entre los docentes y los estudiantes, en ese sentido el ser multialfabético propicia la automotivación, la curiosidad, la experimentación en los diversos contextos digitales, por lo que los perfiles de ingreso y egreso a las instituciones educativas se enriquecen y se amplían de cara a esta era, desarrollando diversas competencias cibersociales y ciberculturales.” (Bosco, 2016: 11)
Por lo tanto, la formación que promueve la educación es para responder a los objetivos académicos, e igual de importante, para encontrar soluciones a las diversas circunstancias de la vida cotidiana. Debemos promover a través de los aprendizajes que los alumnos puedan apropiarse que aún bajo esta realidad contingente, difícil y de retos cotidianos, ellos siguen teniendo la posibilidad de ser los diseñadores y actores de su propia vida. Más aún, en esta época denominada por Bauman como la modernidad líquida: “Aprender a pensar para aprender a actuar es esencial en cualquier tipo de emergencia. Sencillamente, nunca antes estuvimos en una situación semejante. Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo.” (Bauman, 2017: 46)
El panorama actual de atender las necesidades educativas desde la educación virtual y las redes sociales, nos permitió seguir pendientes de esa tarea como educadores. La estrategia de aprendizaje aplicada desde la educación digital fue una manera de enfrentar los retos académicos y los contenidos de las materias desde las posibilidades al alcance de los alumnos en estas difíciles circunstancias, las cuales -sea dicho de paso- representaron otro modo de relacionarse, influyendo en la dinámica pedagógica de la enseñanza. Como afirma el pedagógo español: “Los procesos educativos y comunicativos en todas sus dimensiones están, en suma, en un proceso de transformación radical en el marco de una sociedad cada vez más globalizada y marcada por la presencia de las tecnologías de la comunicación.” (Cabero, 2003: 12) Y, en específco con respecto a la educación fue esencial para reflexionar sobre las alternativas que ofrecen las TIC y las redes sociales dos términos que menciona Cabero: el diseño de comunicación y el diseño de aprendizaje. Aún desde lo virtual, digital y las redes sociales no podemos dejar de contemplar que la enseñanza y sus aprendizajes deben partir de múltiples experiencias y situaciones reales -aún descritos a distancia- pero que cada alumno vive al instante, para que permitan tanto su reflexión como la percepción e intuición los cuales se pueden transformar en apropiaciones y conocimientos.
El aprendizaje se construye a partir de la experiencia, y el aprender a conocer las redes sociales y las TIC con fines educativos es al mismo tiempo una vivencia experencial y por supuesto una posibilidad para los profesores y alumnos en esta situación. Es importante distinguir que se habla también de aprendizajes receptivos los cuales son mecánicos y que se separan de los aprendizajes significativos; lo explica de la siguiente manera: “La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus alumnos aspectos de la cultura que sin fundamentales para su desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo; la educación es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone incluir también las capacidades de equilibrio personal, de inserción social, de relación interpersonal y motrices.” (Coll, 2007:15).
Uno de los retos de instituciones educativas con un sistema presencial como el de la preparatoria agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo, es recordar y promover los aspectos humanistas de la educación, ahora de modo necesario con la presencia constante y oportunidad que brindan las tecnologías de la información y la comunicación. De este modo, se abrió un panorama para plantear alternativas hacia los alumnos, como menciona Cabero: “El alumno no es un procesador pasivo de información, por el contrario es un receptor activo y consciente de la información mediada que le es presentada, de manera que con sus actitudes y habilidades cognitivas determinará la posible influencia cognitiva, afectiva, o psicomotora del medio. Este aspecto es de extraordinaria importancia en el aprendizaje adulto ya que está demostrado que aquellas acciones mediadas que no tienen en cuenta sus características y aprendizajes y habilidades adquiridas a lo largo de la vida tienden a fracasar.“ (Cabero, 2003: 27)
Referencias Bibliográficas
Bosco, M. (2019) Aprendizaje en red. Sus características, actores e intervenciones. Ed. UNAM, México
Cabero, J. (2003) Tecnologías en la era de la comunicación. Ed.Grupo Comunicar, España.
Coll, C. Martín, E, Mauri, T, Solé, I (2007) El constructivismo en el aula. Ed. Grao. Madrid
Cifuentes, L. M., Gutiérrez, J.M. (2012) Didáctica de la filosofía, Ed. Graó, Madrid.
Díaz B.F (2006) Enseñanza Situada. Vínculo entre la escuela y la vida. Ed. McGraw Hill. México.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved