Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La pobreza ha sido una de las grandes preocupaciones de estudiosos de diferentes disciplinas y de los gobiernos de todo el mundo, en el campo de la ciencia económica, forma parte de las discusiones centrales al momento de hablar de crecimiento y desarrollo económico. Como tal, no es un fenómeno nuevo, la preocupación sobre este se remonta hasta a finales de la edad media, en los inicios del capitalismo, cuando el despojo o la carencia de recursos se hizo más patente, más aún con la Revolución Industrial donde los trabajadores no tenían ni jornadas ni prestaciones establecidas. Ya desde inicios del siglo XVII fue necesario establecer leyes de pobres, las cuales se fueron afinando con el paso del tiempo, la Revolución Francesa contribuyo en gran medida a ello. El estado moderno, surgido después de este movimiento, implemento una serie de acciones a fin de atender la pobreza, sin embargo, poco se avanzó. No es hasta finales del siglo XX que esta ha adquirido mayor interés por la ciencia económica y las ciencias sociales en general. Este artículo realiza un análisis descriptivo de los principales indicadores de pobreza: la unidimensional (enfoque monetario) basada en el ingreso y la multidimensional que analiza múltiples factores que inciden en ella, tales como: sanidad, salud, vivienda, nivel de vida, etc. El objetivo del presente trabajo es mostrar que medir la pobreza a través del ingreso poco nos dice sobre la verdadera pobreza que vive la población de un país, peor aun, nada nos dice sobre la distribución del ingreso. Por lo que se vuelve indispensable medirla con indicadores multidimensionales.

Long abstract of your presentation

POBREZA UNIDIMENSIONAL VERSUS POBREZA MULTIDIMENSIONAL:

Principales indicadores

 

 

RESUMEN

 

La pobreza ha sido una de las grandes preocupaciones de estudiosos de diferentes disciplinas y de los gobiernos de todo el mundo, en el campo de la ciencia económica, forma parte de las discusiones centrales al momento de hablar de crecimiento y desarrollo económico. Como tal, no es un fenómeno nuevo, la preocupación sobre este se remonta hasta a finales de la edad media, en los inicios del capitalismo, cuando el despojo o la carencia de recursos se hizo más patente, más aún con la Revolución Industrial donde los trabajadores no tenían ni jornadas ni prestaciones establecidas. Ya desde inicios del siglo XVII fue necesario establecer leyes de pobres, las cuales se fueron afinando con el paso del tiempo, la Revolución Francesa contribuyo en gran medida a ello. El estado moderno, surgido después de este movimiento, implemento una serie de acciones a fin de atender la pobreza, sin embargo, poco se avanzó. No es hasta finales del siglo XX que esta ha adquirido mayor interés por la ciencia económica y las ciencias sociales en general.

 

 

Medición de la Pobreza

 

Enfoque Unidimensional

Históricamente la pobreza se analizaba bajo un enfoque unidimensional, cuyo único indicador para mediarla era el ingreso, específicamente la tasa de incidencia de pobreza sobre la base de $1.90 dólares por día, como porcentaje de la población.  De tal manera que todo aquel individuo que ganase mas de esta cantidad no era considerado pobre, aunque careciese de escolaridad, de servicios de sanidad, de una vivienda adecuada y de condiciones de vida digna. 

La medida de pobreza monetaria evalúa la pobreza de ingresos o de consumo y gasto. Aunque los expertos en pobreza han demostrado que la pobreza es un fenómeno multidimensional, las a estadísticas de pobreza monetaria continúan siendo importantes ya que la pobreza esta asociada a la escasez o privación de recursos materiales (OPHI, 2021), los cuales se adquieren con un recurso monetario. Para Casas (2009) detrás de cada carencia esta la falta de ingreso “Esta visión, refleja que el aspecto económico-monetario es el pre-dominante, de modo que, si algún agente económico no tiene dinero, es pobre, y viceversa” (p:5).  Según el autor organismos como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ente otros, establecen líneas de pobreza que determinan la pobreza absoluta o la relativa, las cuales corresponde al costo de una canasta de consumo básicos, lo cual finalmente redunda en insuficiencia de recursos económicos. 

Enfoque multidimensional

Por otro lado, esta la medición multidimensional de la pobreza, la cual muestra los aspectos mas relevantes de la pobreza que complementan a las medidas de ingreso o monetarias: inseguridad alimentaria, desempleo, vivienda inadecuada, carencia de atención sanitaria, bajos niveles educativos, entre otros… Si solo se observa la pobreza a través del enfoque monetarios, se corre el riesgo de dejar atrás a millones de personas que carecen de servicios sanitarios, acceso a educación, es por eso por lo que, con la premisa de no deja a nadie atrás, la Agenda 2030 para el desarrollo Sostenible exhorta a los países a utilizar métodos multidimensionales a la hora de medir la pobreza (OPHI, 2021).

Uno de los enfoques sobre pobreza más conocido es el de la llamada pobreza humana o Índice de Pobreza Humana (IPH), el cual ha sido propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Éste hace referencia a la privación que los individuos tienen en cuanto acceder al conocimiento, alcanzar niveles de vida dignos y acceder a la participación. Esta basado en la privación que los individuos tienen en cuanto alcanzar el desarrollo humano. De acuerdo con el PNUD, el concepto de pobreza humana considera que la falta de ingreso suficiente es un factor importante de privación humana, pero no el único, y que por lo tanto no todo empobrecimiento puede reducirse al ingreso. De esta forma, la pobreza es un concepto que el PNUD liga al desarrollo humano, donde los individuos aumentas sus capacidades que consisten, fundamentalmente, en que éstos tengan una vida larga y saludable, conocimientos y recursos para una vida digna. 

Las teorías y a forma de medir la pobreza han evolucionado de una manera vertiginosa en los últimos años, una de ellas es el índice construido para medir la pobreza multidimensional, diseñado por Sabina Alkire y James Foster, conocido como el método Alkire-Foster de la Oxford Poverty and Human Development  Initiative (OPHI), de la Universidad de OxfordEste método puede ser utilizado para construir medidas de pobreza multidimensionales globales y nacionales, además de proporcionar a los diseñadores de políticas, herramientas potentes para el monitoreo de la pobreza. Bajo este método en el 2010 y mas recientemente, en el 2018, la OPHI y el Informe sobre Desarrollo Humano de PNUD elaboraron un índice de pobreza multidimensional (IPM) para países en desarrollo, el cual ha sido utilizado por distintas naciones del mundo.   

 

Este artículo realiza un análisis descriptivo de los principales indicadores de pobreza: la unidimensional (enfoque monetario) basada en el ingreso y la multidimensional que analiza múltiples factores que inciden en ella, tales como: sanidad, salud, vivienda, nivel de vida, etc. El objetivo del presente trabajo es mostrar que medir la pobreza a través del ingreso poco nos dice sobre la verdadera pobreza que vive la población de un país, peor aun, nada nos dice sobre la distribución del ingreso. Por lo que se vuelve indispensable medirla con indicadores multidimensionales. 

 

 

REFERENCIAS 

Alkire Sabine (2014 ). La medición multidimensional de la Pobreza.  OXFORD POVERTY AND HUMAN DEVELOPMENT INITIATIVE, University Oxford. Disponible en  http//:www.ophi.org.uk

Alkire Sabine (2014 ). La medición multidimensional de la Pobreza ¿Por qué? ¿Cómo? Y ¿Quiénes?. OXFORD POVERTY AND HUMAN DEVELOPMENT INITIATIVE, University Oxford. Disponible en  http//:www.ophi.org.uk

Araceli Damián (2018). Pobreza y desigualdad en México.
La construcción ideológica y fáctica de ciudadanías diversas y desiguales,  EL TRIMESTRE ECONÓMICO, vol. LXXXVI (3), núm. 343, julio-septiembre de 2019, pp. 623-666,  doi: 10.20430/ete.v86i343.920 

Bazán Ojeda, Abigail; Quintero Soto, Ma. Luisa; Hernández Espitia, Aurea Leticia EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE POBREZA Y EL ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL PARA SU ESTUDIO
Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 207-219, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México 

Boltvinik Julio y Damián Araceli (Coord) (2004). LA POBREZA EN MÉXICO Y EL MUNDO: Realidades y desafíos. Siglo   XXI, Editores, Gobierno del Estado de Tamaulipas

Burgos Dávila S., Cando Ortega F. (2016). Pobreza multidimensional: índice de Alkire y Foster para Ecuador Economía, vol. XLI, núm. 42, julio-diciembre, 2016, pp. 10-52 Universidad de los Andes
Mérida, Venezuela

Casas Herrera J. A (2009). El concepto de pobreza y sus implicaciones. Apuntes CENES, ISSN 0120-3053 Vol. XXVIII - No. 47 Págs. 41 – 80

CEPAL (2018). Medición de la pobreza por ingresos: Actualización  metodológica y resultados. Metodologia de la Comisión Económica para Amaeríca Latina No. 2 (LC/PUB.2018/22-P), Santiago.

CONEVAL (2014). Metodologia para la medición multidimensional de la pobreza en México. Consejo Nacional de Evaluaciónb de  la Política de Desarrollo Social

Giménez Mercado c. Valente Adarme X.  Una aproximación a la pobreza desde el enfoque de capacidades de Amartya Sen Provincia, núm. 35, enero-junio, 2016, pp. 99-149, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela 

Gonzalo Hernández Licona (2016). La pobreza en el 2015, México ¿Cómo vamos? Disponible en  https://portal.mexicocomovamos.mx/?s=contenido&id=489

              https://knoema.es/atlas/topics/Pobreza/Desigualdad-del-ingreso/%C3%8Dndice-GINI

https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2018/12/21/year-in-review-2018-in-14-charts

Naciones Unidas, derechos Humanos, oficina de alto comisionado (2012 ) Los principios Rectores sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, disponible en. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/OHCHR_ExtremePovertyandHumanRights_SP.pdf

Navarro Chávez J.C.L, Chávez Carvajal J. (2001). El Índice de Pobreza Foster Greer Thorbecke (FGT): Una Aplicación para Michoacán y sus Municipios.   Economía y Sociedad. Año VI, No. 10. Número de Aniversario. Disponible en:https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwipg5T7m4vvAhUqKzQIHXKcBCUQFjABegQIAxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F1956%2F195650099002.pdf&usg=AOvVaw0rBlIBVHnIMzHGo2la0zhs

OPHI (2014). La construcción de una medida de pobreza multidimensional. OXFORD POVERTY AND HUMAN DEVELOPMENT INITIATIVE University Oxford. Disponible en  http//:www.ophi.org.uk

OPHI (2021).  Desinsning Multidimensional Poverty Index. Curso el linea, Universidad de Oxford 

 

Piketty Tomas (2020). Tomas Piketty: Máxima desigualdad de la riqueza, máxima desigualdad de la riqueza. Disponible en: https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Thomas-Piketty-Maxima-desigualdad-de-la-riqueza-maxima-desigualdad-del-ingreso-20200301-0082.html, consultado el 25 de agosto del 2020

Romero Alberto (2000). EL MUNDO DE LA POBREZA, Revista tendencias, Vol, I, No. 2. Facultad de Ciencias Económicas y Administartivas, pp35-59. Universidad de Nariño. 

Sevilla Jordi (2020). Las propuestas de Tomas Piketty contra la desigualdad. Disponible en: https://www.nuevarevista.net/destacados/las-propuestas-de-thomas-piketty-contra-la-desigualdad/, consultado el 3 de agosto del 2020

Stiglitz Joseph. E (2012). EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD, el 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Ebook, Editorial Taurus

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

IMELDA ORTIZ MEDINA (Mexico)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (Afghanistan) 5325
DRA. EN GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID ESPAÑA Y POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET. ACTUALMENTE DIRECTORA DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA Y DOCENTE-INVESTIGADOR DE ECONOMÍA Y DE LA UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIO DE LAS HUMANIDADES EN EL DOCTORADO EN PATRIMONIO Y CULTURA DE PAZ, EN EL ÁREA DE DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABILIDAD.
Scientific production

Co-authors information

SANDRA VERÓNICA GARCIA CABRERA (Mexico)
UNIEVRSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (Mexico) 5758
Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Zacatecas, docente-Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, email: economiauazsandra@hotmail.com
Scientific production
JORGE MARTINEZ PÉREZ (Mexico)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (Mexico) 5759
Dr. Jorge Martínez Pérez, Dr. En Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid Docente-Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, email: jorgemartez@hotmail.com
Scientific production
MARIA DEL CARMEN ARREOLA MEDINA (Mexico)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (Mexico) 5760
Maestra en Economía por la Universidad Autónoma de Zacatecas, docente-Investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas, email: carmen.am246@gmail.com
Scientific production

Status:

Approved