Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La investigación se basó en la construcción de las metodologías para la caracterización y evaluación de sustentabilidad (ambiental, económica, socio cultural, técnico agrícola y técnico pecuaria) y el posterior diseño de rutas de transición agroecológicas en sistemas integrados de producción agraria del altiplano de Popayán-Cauca-Colombia; las cuales fueron validadas en tres agroecosistemas, seleccionados considerando: criterios étnicos, tamaño de la unidad productiva, tipo de producción y que entre los principales sub sistemas tuvieran el cultivo de café y la cría de ganado, ello soportado en la demanda de mano de obra e insumos que se requieren para su manejo de ambas producciones, permitiendo identificar áreas y porcentajes del uso actual del suelo, tipos de manejos dados por cada actor social, conocimientos asociados al uso de algunas especies arbóreas y arbustivas; permitiendo con ello, identificar las racionalidades y manejos dados por cada actor social de acuerdo a su autoreconocimiento étnico, validar la metodología de caracterización de sistemas integrados basada en la investigación acción participativa (IAP) y generar propuestas participativas que lleve a los sistemas productivos hacia la sustentabilidad.

Long abstract of your presentation

Transición agroecológica: Una transformación multidimensional

Caso de estudio: Agroecosistemas del sur occidente colombiano

_________________________________________________________________

Leadith Alexandra Gutiérrez Vélez, Universidad Autónoma del Estado de México

Palabras clave: multifuncionalidad, sustentabilidad, diagnostico participativo

 

INTRODUCCIÓN

L

Los modelos de producción agropecuaria intensiva que han generado el modelo socioeconómico actual de tipo capitalista, con el discurso de incrementar la productividad y erradicar el hambre en el mundo (Cáceres, 2001), proponiendo además, aumentar las utilidades e ingresos monetarios por renglón productivo para la producción agraria y con ello el bienestar de los productores rurales.

El fortalecimiento propuesto con la tecnificación fundamentada en la revolución verde, ahora revitalizada con la biotecnología, y en particular con los cultivos transgénicos, ha demostrado que además de que los objetivos propuestos no han sido alcanzados y que por el contrario, han profundizado las condiciones de pobreza del campesinado (Cáceres, 2001) y como consecuencia de esta vulnerabilidad, sus sistemas de producción se han vuelto más susceptibles a los cambios medioambientales, a las fluctuaciones de mercado y se ha dado una pérdida de autonomía por parte de las comunidades (Shiva, 2018).

Otro aspecto que no tiene en cuenta el modelo de economía monetaria es el aumento del costo ecológico, el cual sólo considera propiedades cuantitativas monetarizables, conduciendo a un análisis desagregado de los aspectos ecológicos y la eficiencia económica, obteniéndose de esta manera externalidades negativas que a largo plazo se visibilizan en el deterioro de los bienes comunes (Sarandón, 2002), además de factores como contaminación del agua, suelo, aire, perdida de flora y fauna, y afectación de la salud, por la aplicación de insumos de síntesis química, la promoción y consumo de alimentos procesados.

En este sentido, la propuesta adelantada busca analizar a los sistemas de producción agropecuaria como un agroecosistema, considerado como un sistema natural modificado, donde es requerida una visión sistémica y holística de las funciones que tienen cada uno de los componentes del sistema  (Acevedo, 2013), requiriéndose para ello un proceso de caracterización, el cual es de suma importancia para determinar el estado actual de los sistemas de producción agraria de acuerdo al uso del suelo y manejo de recursos naturales, económicos, técnicos y sociales con que se cuenten los agroecosistemas, dando criterios para evaluar la sustentabilidad y generar propuestas que lo proyecten hacia esta, a través de una ruta de transición agroecológica, orientada desde las perspectivas de diferentes actores sociales (Altieri, M. y Nicolls, C., 2000).

Dicha propuesta se desarrolló en el departamento del Cauca ubicado al sur occidente de Colombia, constó de un proceso de validación y aplicación de metodologías en tres agroecosistemas manejados por actores sociales autoreconocidos étnicamente como: indígena, campesino y afrodescendiente, ello constituye una metodología de caracterización de sistemas integrados basada en la investigación acción participativa (IAP).

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS

Los estudios acerca de las aportaciones teóricas al desarrollo sustentable se iniciaron alrededor de las décadas de los 60´s y 70´s, cuando se empezaron a evidenciar los problemas derivados de la “modernización” de la producción agropecuaria (Gutiérrez G. & González G. , 2012).

La sustentabilidad parte del principio de que el hombre hace parte de la naturaleza sin existir jerarquía entre las especies, es así como se estudian las apropiaciones de la sociedad al medio natural identificando todo tipo de relaciones (Altieri & Nicolls, 2000).

Para lograr la sustentabilidad, los agroecosistemas deben sobrepasar el concepto físico de la parcela e incluir la dimensión dinámica de las culturas humanas y entornos físicos, biológicos y sociales (Altieri, M. y Nicolls, C., 2000).

METODOLOGÍA

La metodología de investigación es de tipo cualitativa, teniéndose como base metodológica la observación participante, considerando como herramientas, la revisión de fuentes de información secundaria, entrevista abierta, diagnósticos participativos, evaluación de sustentabilidad y definición de ruta de transición agroecológica, ello con el fin de caracterizar los agroecosistemas seleccionados (Albuquerque, 2014); (Cicaficultura, 2015).

ESTIMACIÓN Y RESULTADOS

La caracterización permitió identificar la tipología de los agroecosistemas, teniéndose: el área (grande: ≥10 Has, mediana: >2 Has y < 10 Has, micro fundio ≤2Has), tipo de producción (intensivo – solo café; mixto – Café y otro subsistema y tradicional - varios subsistemas o miscelánea) y componente étnico (Campesino, indígena y afro descendiente), % de áreas en cultivo de café o con producción de ganado y su ubicación geográfica, permitiendose conocer además los usos de suelo, detallados en el cuadro 1.

Cuadro 1. Composición de agroecosistemas caracterizados

 

Los Jazmines

La Centella

Campo Bello

Tipo de unidad productiva

Grande – intensiva

Mediana  – mixta tradicional

Grande – mixta tradicional

Actor social

Campesino

Afrodescendiente

Indígena

 

 

 

 

 

 

Otros sub sistemas

Área forestal

Gallinas, pollos , cerdos, Plátano, Caña, Yuca, Maíz, Huerta, Cunicultura, área Forestal

 

Gallinas, pollos , Plátano,

Caña, Yuca, Maíz, Huerta, Cunicultura, área Forestal

En el componente forestal se identificaron 142 especies arbóreas y arbustivas adaptadas en la figura 1 se detallan los usos (Potosi T., 2015).

 

Figura 1. Categorías de uso local en los agroecosistemas

Fuente: (Potosi T., 2015)

El resultado de la evaluación de sustentabilidad se resume en el cuadro 2.

Cuadro 2. Evaluación de sustentabilidad

 Agroecosistema

Ambiental

Económico

Socio-cultural

Técnico-agrícola

Técnico-pecuario

1

4,7

3,52

4,45

4,82

3,89

2

4,06

4,55

4,52

3,99

3,6

3

3,64

3,22

3,69

3,5

3,55

1: la centella 2: Campo Bello 3: Los Jazmines

 

La dimensión económica no es valorada por algunos de los actores sociales porque aunque se obtienen diversidad de productos, muchos no son comercializados, pero en realidad representan un ahorro a la familia por el aporte que realizan a la seguridad y soberanía alimentaria, al igual que la conformación del tejido social producto del compartir.

Dimensión ambiental. Todos los agroecosistemas caracterizados se realizan prácticas de  conservación de los recursos naturales (suelo, agua, bosque, flora y fauna).

La evaluación socio-cultural las mayores calificaciones se obtuvieron por los actores sociales afrodescendiente y campesino, asociado posiblemente a la valoración de mano de obra familiar, la participación en actividades comunitarias, el compartir con la familia y las personas que lo necesitan.  

Diseño de rutas de transición agroecológica. Con el propósito de mejorar los puntos críticos o débiles y los manejos  propuestos, obteniéndose las siguientes propuestas:

Componente económico. Diversificación de ingresos, ampliación de algunos sub sistemas existentes en el agroecosistema; la implementación de una biofabrica y dietas alternativas para la producción pecuaria.

Componente socio cultural. Acompañamiento a los procesos de capacitación de las personas; y participación en actividades comunitarias.

Componente Técnico agrícola. Mejorar los procesos de beneficio del café, además ampliar el área de café y de cultivos transitorios.

Componente Técnico pecuario. Implementación de un diseño silvopastoril para el manejo del ganado y las praderas, además de ampliar e implementar especies menores criollas.

 Componente ambiental. Realizar procesos de reforestación, conservación de zonas boscosas y zonas de humedal.

CONCLUSIONES

La metodología de diseño de rutas de transición agroecológicas permite a las familias procesos de autonomía en cuanto a la definición de conocer el estado de los agroecosistemas y de acuerdo a ello tomar decisiones, agenciar procesos, gestionar recursos requeridos y empoderarse en torno a la vocación de los agroecosistemas de acuerdo a la zona agroclimática donde se ubican, llevándolos hacia un estado de sustentabilidad basada en la diversificación, múltiples interacciones conformadas por arreglos espaciales y temporales que contengan especies de interés para las familias productoras y que proveen variados bienes y servicios a la familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Acevedo, O. Á. (2013). Metodología para la evaluación de sustentabilidad a partir de indicadores locales para el diseño y desarrollo de los programas agroecológicos- MESILPA. Bogotá, ColombIA: Corporación universitaria Minuto de Dios – Uniminuto.

Albuquerque, U. P. (2014). Methods and Techniques in Ethnobiology and Ethnoecology. . New York: Humana press.

Altieri, M., & Nicolls, C. (2000). Agroecología. México.

Arango, H. (2003). Planificación predial participativa. . Cali: CIPAV (Fundación Centro para la Investigaciones en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria) Asociación Río Cali.

Cáceres, D. (2001). Modernización tecnológica y desarrollo rural. Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 9.

Cicaficultura, E. D. (2015). Territorios cafeteros sustentables, línea finca – escuela. Sello editorial Universidad del Cauca: Popayán, Colombia.

Gonzalez A., A. (2015). Valoración de la sustentabilidad de los policultivos cafeteros del occidente y sur occidente colombiano. Pereira, Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira.

Gutiérrez G. , E., & González G. , É. (2012). De las teorías del desarrollo al desarrollo sustentable. México: siglo XXI Editores.

Guzmán Gómez, E., & Madera Pacheco, J. A. (2017). Los estudios campesinos contemporáneos en México, una aproximación desde el análisis de las estrategias e identidades productivas. En E. Guzmán Gómez, & J. A. Madera Pacheco, Estrategias e identidades productivas campesinas (págs. 14-21). México.

MESMIS, M. P. (2007). Obtenido de Marco de evaluación: http://mesmis.gira.org.mx/es/static/mesmis_framework

Potosi T., N. (2015). Especies forestales en sistemas café – ganado, en el peni- plano de Popayán, Departamento del Cauca. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.

Sarandón, S. J. (2002). La agricultura como actividad transformadora del ambiente. El Impacto de la Agricultura intensiva de la Revolución Verde. En “AGROECOLOGIA: El camino hacia una agricultura sustentable”. Ediciones Científicas Americanas.

Shiva, V. (2018). ¿Quién alimenta realmente al mundo?: El fracaso de la agricultura industrial y la promesa de la agroecología. Madrid, España: Capitán Swing Libros.

 

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Leadith Alexandra Gutiérrez Vélez (Mexico)
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX) (Mexico)
Universidad del Cauca (Unicauca) (Colombia) 5750
Ingeniera Agropecuaria de la Universidad del Cauca (Colombia) con maestría en Estudios interdisciplinarios del desarrollo de la Universidad del Cauca (Colombia), investigadora de Tull grupo de investigaciones para el desarrollo rural de la misma institución, actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias Agropecuarias y recursos naturales de la Universidad Autónoma del Estado de México, donde soy integrante de la Red Internacional Transdisciplinaria para la Educación e Investigación en Soberanía Alimentaria- Diálogos para la Cooperación entre Universidad y Comunidad (RITEISA). Cuento con experiencia de trabajo con comunidades y líderes de sectores rurales e instituciones educativas rurales
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved