Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Introducción
y referentes teóricos
Las
naciones originarias de América son una realidad cultural en el Siglo XXI.
Viven y son producto histórico cultural como lo somos todos. En este contexto,
la Sabiduría ancestral se hace presente para evidenciar unos valores
característicos de las comunidades indígenas, que no siempre son vistos,
entendidos y vivenciados con sentido.
Este
planteamiento tiene su principal antecedente teórico en la integración del
Modelo Epistémico-Pedagógico basado en la Sabiduría Indígena, producto de la investigación
doctoral de la autora, y que, a través de un análisis profundo de un
conglomerado de autores, reúne los elementos que componen la vertiente
epistemológica del conocimiento indígena.
El
estudio se realizó bajo la hipótesis de que el conocimiento nativo se
manifiesta a nivel axiológico en las naciones originarias del Siglo XXI. La variable
dependiente de esta hipótesis es el Modelo Pedagógico Nativo caracterizado por
su fundamento epistemológico: Pacha, Comunalidad, Nechnonotza Manicmati y Único
Mapu. La variable independiente comprende los elementos axiológicos, mismos que
se buscará visibilizar en esta investigación. Es decir, su descripción teórica
fue resultado de la aplicación del estudio: Reciprocidad, Cuatro Esquinas y el
Centro, Protectores de la Sabiduría y Convivencia.
Dicho
lo anterior, el propósito de la investigación fue contribuir a la
sistematización del conocimiento nativo, a través de identificar cómo se
manifiesta dicho conocimiento a nivel axiológico en las naciones originarias
del Siglo XXI. Lo cual se logró mediante plantearse las preguntas: ¿Cuáles son
las características de la manifestación axiológica del conocimiento nativo en
las naciones originarias del Siglo XXI? ¿Qué elementos axiológicos subyacen al
Modelo Pedagógico Nativo? ¿Qué caracteriza al ser axiológico indígena? ¿Cómo se
evidencian los elementos axiológicos del Modelo Pedagógico Nativo en las
comunidades del Siglo XXI?
El
propósito se logró planteándose el objetivo general de analizar cuáles son las
características del conocimiento nativo a nivel axiológico en las naciones
originarias del Siglo XXI.
El
Método
Tipo de investigación
Fue
un estudio ex-post-facto tipo descriptivo, ya que es el tipo de estudios que
son propios de las primeras etapas del desarrollo de la investigación, y
proporcionan hechos y datos que preparan el camino para la configuración de
nuevas teorías o investigaciones”. (Cancela, R., Cea, N., Guido, L., Valilla,
S., 2010, p. 4).
Población o Universo
La
población de estudio estuvo conformada por 530 alumnos de nivel primaria que
comprende de cuarto a sexto año, durante el ciclo escolar 2018-2019.
Muestra
En
relación con la muestra, se decidió integrar a las 210 niñas y 320 niños
pertenecientes a las localidades de La Libertad, Cuacuilco, Ojtimaxal,
Yanhuicapan, Xiuteno, Las Lomas y El Carmen. Estos conforman la población total
del estudio, y se tiene acceso a ella. Son hablantes del nahuat de la misma
variante. Solamente una mínima parte de docentes y alumnos de estas escuelas no
hablan el idioma originario.
Instrumentos
Se
utilizó un cuestionario con escala del tipo Likert para conocer la opinión de
los participantes en el estudio, en relación con las dos variables expuestas.
Resultados
Análisis multidimensional
El
Sistema Dimensional que conformó el estudio da cuenta de los aspectos que
caracterizan al conocimiento nativo. Dentro de estas dimensiones, una de las
mayores expresiones es referida a la axiología. Es decir, a la expresión de los
valores indígenas que aún evidencian la realidad de las comunidades en muchos lugares
del mundo.
En
el estudio realizado se comprobó, de acuerdo al escalamiento multidimensional
presentado, que todas las dimensiones están presentes en la expresión de
valores en el contexto estudiado. Tales como: El respeto por la tierra y los
elementos naturales; el respeto por los seres vivos; el valor de compartir lo
que se tiene con los otros seres humanos; el respeto y el compromiso con los
seres superiores que rigen el proceder humano; la convivencia marcada por
valores de reciprocidad, comunalidad, compartencia, el reconocimiento de los
sabios protectores de la sabiduría ancestral, y otros.
Cabe
resaltar que las dimensiones están relacionadas entre sí, poniendo así de
manifiesto una de las principales características del pensamiento nativo: La relacionalidad.
Este concepto se refiere a la vinculación estrecha que existe entre los valores
y la expresión valoral en la comunidad o fuera de ella. Cuando un nativo deja
la comunidad, continuará expresando el respeto por la tierra y realizando las
ceremonias que hacía en el pueblo, puesto que ello es la forma en que encuentra
relación con sus ancestros y los sabios, protectores de la sabiduría ancestral,
así como la formación en valores de las nuevas generaciones.
Hipótesis
En
cuanto a la hipótesis resultante, sin duda son elementos complejos y difíciles
de medir en tanto es relativa y no contundente la opinión de los sujetos
participantes. Si bien los niños se encuentran en formación, sobre todo en
sentido axiológico, pueden distinguir lo que es un valor, su significado y
aplicación, pero también es probable que algunos no tengan una definición o
claridad al respecto.
Solo
en ese sentido, el tema axiológico conviene mucho más trabajarlo con personas
adultas. Sin embargo, este ejercicio permite ver qué elementos axiológicos
subyacen al Modelo Pedagógico Nativo, y cómo se manifiestan en las nuevas
generaciones.
Análisis descriptivo
Del
registro descriptivo, se concluye que el Pacha se manifiesta en la comunidad el
99.8 %; con el mismo porcentaje se identifica que participan de él todos los
integrantes de la familia y miembros de la comunidad. Además, lo consideran
fundamental para la formación de las personas y se manifiesta en las
ceremonias.
Se
concluye que la Comunalidad se manifiesta al 100 % y con ese mismo porcentaje
participan de él todos los integrantes de la familia y de la comunidad, dando
valor al concepto “comunalidad”. Ese mismo porcentaje lo considera un aspecto
fundamental en la formación de las personas. El 94.2 % identifica que no existe
diferencia generacional en la participación comunal. Las personas que salen de
la comunidad, le siguen dando reconocimiento a los valores comunales y al
aprendizaje de éstos en un 100 %.
En
cuanto al Único Mapu, se concluye que el 100 % le concede importancia
axiológica, participan de él todos los integrantes de la familia y los miembros
de la comunidad, y lo consideran un aspecto fundamental en la formación de las
personas. Además, existen manifestaciones específicas tales como participar de
entidades externas a la comunalidad como la escuela y la iglesia u otras.
Valor práctico de la
investigación
La
presente investigación permite obtener una mirada más comprensiva de las
comunidades indígenas, en tanto su conocimiento es actual, no solo a nivel
epistemológico, también a nivel axiológico. Es en este quehacer axiológico, en
la manifestación de valores ancestrales, donde se puede encontrar una
oportunidad de alternativas para grandes problemáticas sociales que aquejan
actualmente a las culturas del mundo.
Referencias
Archibald,
J. Qúm Xiem (2008). Indigenous storywork.
Educating the heart, mind, body, and spirit. Canadá: UBC Press.
Bautista, G. (2009). Salvar al planeta, consigna de los pueblos indígenas en el FSM 2009.
Periodismo de Paz. Consultado el 4 de marzo de 2011 en http://ciudadania-express.com/2009/01/31/salvar-al-planeta-consigna-de-los-pueblos-indigenas-en-el-fsm-2009/ .
Broda, J.,
Báez-Jorge, F., (Coord.) (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Fondo de Cultura Económica.
México.
Cancela,
R., Cea, N., Guido, L., Valilla, S., (2010). Metodología de la Investigación Educativa. Investigación ex post facto.
España: Universidad Autónoma de Madrid.
Charmoux, M. (1992). Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena. Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. CIESAS. México.
D.F.
Cházaro,
E. (2014). El concepto Espacio
Territorial. Fuente de comprensión del sentido que tiene para los indígenas
alfabetizarse. México: BUAP.
Cházaro,
E., (2014). Integración del Modelo
Pedagógico basado en la Sabiduría Nativa. Cerrando el círculo del aprendizaje.
México: BUAP.
Maldonado, B. (2002). Autonomía y Comunalidad India. Enfoques y propuestas desde Oaxaca.
Centro INAH Oaxaca. Secretaría de Asuntos Indígenas del Estado. Coalición de
maestros y promotores indígenas de Oaxaca. Centro de Encuentros y diálogos
interculturales. Primera Edición. Red Interamericana de Formación de Formadores
en Educación Indígena (RIF-FOEI). COLAM-UPN. Organización Universitaria
Interamericana. Colegio de las Américas. Quebec, Canadá. Documento consultado
el 29 de agosto de 2006 en http://pruebas.cuaed.unam.mx/crp_ocu/puel/cursos/riffoei01_v2/ de la http://www.oui-iohe.qc.ca/
Miranda, J. (2006). Aspectos importantes de la ocupación territorial indígena.
Consultado el 17 de octubre de 2006 en http://www.ciat.cgiar.org/planificacion_rural/Taller_Territorio/Memorias/Territorio_Indigena.doc.
Knudtson,
P.; Suzuki, D. (1992). Wisdom of the
Elders. Stoddart Publishing. Toronto, Canadá.
Ramírez, A. (2004). Artículo Científico. Hacia una pedagogía andina: marco epistemológico.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Ciencias de la
Educación. Doctorado en Educación. Ecuador.
Tovar,
M., (2010). Cosmovisión y estilos de
aprendizaje culturalmente determinados. Universidad Pedagógica Nacional
Unidad Ajusco. México.
Zamudio,
T. (2008). La Wiphala del Pusintsuyu o
Tawantinsuyu. Colección Derecho, Economía y Sociedad. UBA. Consultado el 28
de enero de 2011 en http://www.indigenas.bioetica.org/wiphala.htm.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved