Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Aventurémonos a abordar la cuestión de la autorrepresentación a través de los dispositivos digitales que forman parte de nuestro día a día. ¿Podrían ser vistos como un análogo del espejo? Observando el papel mediador que posee el espejo entre el individuo y la imagen que proyecta, ¿funcionarían de la misma forma las plataformas interactivas (como la web 2.0 o las redes sociales), así como el Big Data, al recoger los indicios de ser-en-línea del usuario? Partiendo de estas premisas, nuestro desarrollo profundizará en cómo las problemáticas y paradojas que han ido siempre de la mano del espejo en los procesos de autorrepresentación, son susceptibles de trasladarse a la híper-mediación digital: deformaciones, aberraciones, cuestiones catóptricas, representaciones reiteradas, sujeto caleidoscópico, duplicación del mundo y disolución de la frontera entre referente y virtualidad, para comulgar ambos de un hibridismo que marcará nuestra cotidianeidad.

Long abstract of your presentation

¿Son las plataformas interactivas (web 2.0, redes sociales) nuevas formas de espejo donde mirarse el individuo? De ser así, ¿qué papel cumplirían en las dinámicas de autorrepresentación estas tecnologías que han terminado por integrarse en nuestra cotidianeidad? ¿Qué rol juega el arte ante esta circunstancia? 

Al tratar de establecer estas analogías, a nuestra mente acude inevitablemente el mito del joven Narciso que contempla su reflejo en el agua. La superficie del estanque, en el preciso instante en el que éste la mira e interactúa con ella, pasa a convertirse en la intermediaria entre el efebo y su imagen virtualizada sobre las ondas de la charca.

Mi propósito es concebir el mundo de las tecnologías virtuales de manera similar, aunque con ciertos matices. Una duplicación en clave de unos y ceros hecha a partir de los indicios de nuestra interacción con las mismas, de las huellas de nuestro ser-en-línea. El artista Manuel Minch nos da una pista al exponer en la Sala Injuve su “Autorretrato” (2019), un extenso rollo de papel con su biografía de Facebook impresa. Sin embargo, comparar la relación entre el usuario y las plataformas virtuales interactivas con la mantenida entre el individuo con su propio reflejo en el espejo, implica un problema que alude directamente a la naturaleza de la imagen devuelta: siendo la primera imagen-electrónica y la segunda imagen-materia, dos regímenes escópicos diferentes pero que, según Brea, pueden solaparse y cohabitar en una época como la nuestra.

La extensión del reino de la imagen electrónica, de nuestro reflejo virtual, se va expandiendo conforme a nuestra propia actividad en línea, acrecentada de forma exponencial por el fenómeno social que han supuesto las redes sociales desde su aparición, que, si bien gozan de un uso generalizado por parte de la población, nadie las ha integrado de una forma tan naturalizada en sus vidas como las generaciones de nativos digitales. Su uso exacerbado conduce a una sobreproducción de contenido reflexivo por parte del individuo que responde, entre otros factores, a la ansiedad que genera saber que todo aquello que no posee imagen o reflejo, que no deja una huella, es como si no existiera.

Este existir a través de las imágenes, ¿quiere decir que la representación asume un papel generador de realidad? ¿Que lo que existe es en tanto que se representa? ¿Asumirían entonces nuestras sucesivas autorrepresentaciones en línea un estatus de realidad por encima de quien las genera? Ahora que en el campo de la autorrepresentación en línea “la réplica” adquiere un mismo estatus que lo otrora “real”, nos moveremos en un espacio indeterminado donde ambas partes, lejos de oponerse, se hibridan entre sí. La exposición New (Ego) Cuerpos Conectados inaugurada en marzo de 2021 en el Centro Etopia de Zaragoza da cuenta de ello.

La analogía buscada con el espejo, a pesar de remitir a primera vista casi más a lo inaccesible que a lo permeable, seguiría resultando pertinente en tanto que las interfaces y las plataformas interactivas no dejan de ser, al igual que éste, mediadoras de nuestra representación virtualizada; la cual será indisociable del propio diseño de las mismas, de igual modo que el reflejo lo es de la curvatura del cristal. ¿Cabría entonces denominar tal efecto como “deformación” o “distorsión”? Emplear tales apelativos implicaría la existencia de una realidad que precede al contenido que se desprende de la interfaz. Ahora que lo virtual ha adquirido más realidad que aquello de lo que en un principio constituía un indicio, no tenemos muy claro si es el individuo quien, al igual que cuando alguien se mira al espejo, produce esa representación de sí o si es ésta quien termina por constituirle a él. Al tratarse de plataformas pensadas para un uso masivo, terminan por convertirse en matrices de estandarización de usuarios (siendo tal vez la retícula de Instagram un ejemplo significativo), vehiculizando así la representación con la que cada individuo se va a identificar. El autorretrato presentado por la artista Elisa Cuesta en la Sala de Arte Joven de Avenida de América nos da una idea aproximada al reducir años de su habitar Facebook a meros datos cuantitativos.

La aprehensión de esas cantidades ingentes de datos que generamos de forma exhaustiva resulta una tarea que excede las capacidades humanas. El Big Data, a través de la automatización interpretativa mediante algoritmos, se encargará de hacer inteligible toda esa información a través de su clasificación en patrones para un futuro uso y explotación. El resultado: un perfilar a los individuos conectados bajo identidades algorítmicas que responden al papel de creador de realidad y subjetividades del data-mining.

La representación de sí en el entorno digital se vuelve así un terreno estratégico donde entran en conflicto los procesos de significación sobre los cuerpos y el ejercicio del poder, alertándonos de la notable pérdida de control por parte del individuo sobre su propia autoafirmación identitaria.

BIBLIOGRAFÍA:

AZARA, Pedro. “La imagen y la muerte”. En L’Ultima Mirada. Barcleona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Lunwerg Editores (1997)

BALTRUSAITIS, Jurgis. El espejo: ensayo sobre una leyenda científica: revelaciones, ciencia ficción y falacias. Madrid: Miraguano Ediciones, Ediciones Polifemo (1988)

BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós (2005)

BAUDRILLARD, Jean; CALABRESE, Omar. El trompe-l'oeil. Madrid: Casimiro Libros (2017)

BREA, José Luis. Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal (2010)

DE DIEGO, Estrella. No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Ediciones Siruela (2011)

FONTCUBERTA, Joan. La furia de las imágenes. Notas sobre la postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg (2016)

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo Veintiuno Editores (1980)

GEORGES, Fanny. "De l' identité numérique auz éternités numériques". En Sixième Université d'automne de RAMM. Les nouvelles technologies. 07 de Octubre. Aix-les Bains. France (2013)

GEORGES, Fanny. "L' avatar comme opérateur du sentiment d' inmersion: figures et métaphores". En Avatars, personages et acteurs virtuels. Québec: Prensas de la Universidad de Québec (2013)

GEORGES, Fanny. "La blessure de l' Homme-trace. Étude du spectrum de la page de profil". En GALINON-MÉLENEC, Béatrice. L' homme-trace. Des traces du corps au corps-trace. París: CNRS Éditions (2017)

GEORGES, Fanny. La construction de soi médiée par ordinateur: apprentissage et interactivité. Actas de Ludovia (2010)

GEORGES, Fanny; SALLANTIN, J.; SEILLES, Antoine. "Des illusions de l'anonymat: les stratégiesde préservation des donnés personalles à l' épeuvre du web 2.0". En Terminal (2010) nº 105

GRAVES, Robert. Los mitos griegos 1. Madrid: Alianza Editorial (2011)

LACAN, Jacques. Escritos 1. Madrid: Siglo Veintiuno Editores (1990)

LUCRECIO. De la naturaleza de las cosas. Madrid: Editorial Cátedra (1990)

MARTÍN PRADA, Juan. El ver y las imágenes en el tiempo de internet. Madrid: Akal (2018)

OVIDIO. Metamorfosis. Madrid: Alianza Editorial (2011)

ROSSET, Clément. Lo real y su doble. Barcelona: Tusquets Editores (1993)

TOURÓN RODRÍGUEZ, Ricardo (Dir. DE LA COLINA TEJEDA, Laura). Arte y medios: tácticas de resistencia (1932-2016). Madrid: Universidad Complutense de Madrid (2017)


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Rodrigo Flechoso Fernández (Spain)
Universidad Complutense de Madrid (Spain) 5691
Burgos (España), 1995. Artista visual e investigador asentado en Madrid. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral "El cuerpo del artista replicado. Un estudio desde la mímesis como cognición" con un contrato predoctoral de Personal Investigador en Formación (PIF) ofrecido por la Universidad Complutense junto con el Banco Santander. Máster en “Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual” que oferta el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía junto con la Universidad Autónoma de Madrid y la UCM (2017-2019). Premio extraordinario a mejor expediente académico en el Grado en Bellas Artes por la Universidad Complutense (2013-2017). Forma parte del grupo de investigación “Arte y cognición corporal en los procesos de creación: sensibilización ecológica del yo en el entorno” (HAR2017-85485-P) de la UCM. Editor asociado de la Revista Científica “Arte, Individuo y Sociedad” (Índice de impacto: SCImago (SJR), área Arts & Humanities, subárea Visual Arts & Performing Arts, 2019: 0.276. Cuartil 1). También es miembro de AMACUV, asociación de exestudiantes derivada de dicho máster, destinada a fomentar el desarrollo de proyectos culturales y artísticos por sus integrantes. Asimismo, continúa vinculado desde 2015 a "Espacio Vértice", plataforma autogestionada colectivamente por alumnos egresados de bellas artes, y dedicada a promocionar su trabajo junto con el de otros jóvenes artistas con aspiraciones comunes. Recientemente ha sido becario de formación práctica en el Decanato de la Facultad de Bellas Artes en la labor de coordinación, asistencia técnica, diseño gráfico y difusión de la programación cultural del centro (2018-2020). Becario de colaboración (MECD) en el Departamento de Escultura de dicha facultad para la catalogación, archivo y restauración de la colección de obra de pequeño formato. Cuenta con exposiciones individuales y numerosas colectivas a nivel nacional, tanto en el rol de artista como en el de comisario. Le interesa toda temática que guarde relación con la autorrepresentación en la práctica artística, prestando especial atención a lo autobiográfico como hilo conductor y detonante de todo aquello en cuanto trabaja. www.rodrigoflechoso.com // @rodrigoflechoso
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved