Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
¿Son las
plataformas interactivas (web 2.0, redes sociales) nuevas formas de espejo
donde mirarse el individuo? De ser así, ¿qué papel cumplirían en las dinámicas
de autorrepresentación estas tecnologías que han terminado por integrarse en
nuestra cotidianeidad? ¿Qué rol juega el arte ante esta circunstancia?
Al tratar
de establecer estas analogías, a nuestra mente acude inevitablemente el mito
del joven Narciso que contempla su reflejo en el agua. La superficie del
estanque, en el preciso instante en el que éste la mira e interactúa con ella,
pasa a convertirse en la intermediaria entre el efebo y su imagen virtualizada
sobre las ondas de la charca.
Mi
propósito es concebir el mundo de las tecnologías virtuales de manera similar,
aunque con ciertos matices. Una duplicación en clave de unos y ceros hecha a
partir de los indicios de nuestra interacción con las mismas, de las huellas de
nuestro ser-en-línea. El artista Manuel Minch nos da una pista al exponer en la
Sala Injuve su “Autorretrato” (2019), un extenso rollo de papel con su
biografía de Facebook impresa. Sin embargo, comparar la relación entre el
usuario y las plataformas virtuales interactivas con la mantenida entre el
individuo con su propio reflejo en el espejo, implica un problema que alude directamente
a la naturaleza de la imagen devuelta: siendo la primera imagen-electrónica y
la segunda imagen-materia, dos regímenes escópicos diferentes pero que, según
Brea, pueden solaparse y cohabitar en una época como la nuestra.
La
extensión del reino de la imagen electrónica, de nuestro reflejo virtual, se va
expandiendo conforme a nuestra propia actividad en línea, acrecentada de forma
exponencial por el fenómeno social que han supuesto las redes sociales desde su
aparición, que, si bien gozan de un uso generalizado por parte de la población,
nadie las ha integrado de una forma tan naturalizada en sus vidas como las
generaciones de nativos digitales. Su uso exacerbado conduce a una
sobreproducción de contenido reflexivo por parte del individuo que responde,
entre otros factores, a la ansiedad que genera saber que todo aquello que no
posee imagen o reflejo, que no deja una huella, es como si no existiera.
Este
existir a través de las imágenes, ¿quiere decir que la representación asume un
papel generador de realidad? ¿Que lo que existe es en tanto que se representa?
¿Asumirían entonces nuestras sucesivas autorrepresentaciones en línea un
estatus de realidad por encima de quien las genera? Ahora que en el campo de la
autorrepresentación en línea “la réplica” adquiere un mismo estatus que lo
otrora “real”, nos moveremos en un espacio indeterminado donde ambas partes,
lejos de oponerse, se hibridan entre sí. La exposición New (Ego) Cuerpos
Conectados inaugurada en marzo de 2021 en el Centro Etopia de Zaragoza da
cuenta de ello.
La analogía
buscada con el espejo, a pesar de remitir a primera vista casi más a lo
inaccesible que a lo permeable, seguiría resultando pertinente en tanto que las
interfaces y las plataformas interactivas no dejan de ser, al igual que éste, mediadoras
de nuestra representación virtualizada; la cual será indisociable del propio
diseño de las mismas, de igual modo que el reflejo lo es de la curvatura del
cristal. ¿Cabría entonces denominar tal efecto como “deformación” o “distorsión”?
Emplear tales apelativos implicaría la existencia de una realidad que precede
al contenido que se desprende de la interfaz. Ahora que lo virtual ha adquirido
más realidad que aquello de lo que en un principio constituía un indicio, no
tenemos muy claro si es el individuo quien, al igual que cuando alguien se mira
al espejo, produce esa representación de sí o si es ésta quien termina por
constituirle a él. Al tratarse de plataformas pensadas para un uso masivo,
terminan por convertirse en matrices de estandarización de usuarios (siendo tal
vez la retícula de Instagram un ejemplo significativo), vehiculizando así la
representación con la que cada individuo se va a identificar. El autorretrato
presentado por la artista Elisa Cuesta en la Sala de Arte Joven de Avenida de
América nos da una idea aproximada al reducir años de su habitar Facebook a
meros datos cuantitativos.
La aprehensión
de esas cantidades ingentes de datos que generamos de forma exhaustiva resulta
una tarea que excede las capacidades humanas. El Big Data, a través de la
automatización interpretativa mediante algoritmos, se encargará de hacer
inteligible toda esa información a través de su clasificación en patrones para
un futuro uso y explotación. El resultado: un perfilar a los individuos
conectados bajo identidades algorítmicas que responden al papel de creador de
realidad y subjetividades del data-mining.
La representación de sí en el entorno digital se vuelve así un terreno estratégico donde entran en conflicto los procesos de significación sobre los cuerpos y el ejercicio del poder, alertándonos de la notable pérdida de control por parte del individuo sobre su propia autoafirmación identitaria.
BIBLIOGRAFÍA:
AZARA, Pedro. “La imagen y la muerte”. En L’Ultima
Mirada. Barcleona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Lunwerg Editores (1997)
BALTRUSAITIS,
Jurgis. El espejo: ensayo sobre una
leyenda científica: revelaciones, ciencia ficción y falacias.
Madrid: Miraguano Ediciones, Ediciones Polifemo (1988)
BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro. Barcelona: Editorial Kairós (2005)
BAUDRILLARD, Jean; CALABRESE, Omar. El trompe-l'oeil. Madrid: Casimiro Libros (2017)
BREA, José Luis. Las tres eras de la imagen. Imagen-materia, film, e-image. Madrid: Akal (2010)
DE DIEGO,
Estrella. No soy yo.
Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Madrid: Ediciones Siruela (2011)
FONTCUBERTA, Joan.
La furia de las imágenes. Notas sobre la
postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg (2016)
FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de
saber. Madrid: Siglo Veintiuno Editores (1980)
GEORGES, Fanny. "De l' identité numérique auz éternités numériques". En Sixième Université d'automne de RAMM. Les nouvelles technologies. 07 de Octubre. Aix-les Bains. France (2013)
GEORGES, Fanny. "L' avatar comme opérateur du sentiment d' inmersion: figures et métaphores". En Avatars, personages et acteurs virtuels. Québec: Prensas de la Universidad de Québec (2013)
GEORGES, Fanny. "La blessure de l' Homme-trace. Étude du spectrum de la page de profil". En GALINON-MÉLENEC, Béatrice. L' homme-trace. Des traces du corps au corps-trace. París: CNRS Éditions (2017)
GEORGES, Fanny. La construction de soi médiée par ordinateur: apprentissage et interactivité. Actas de Ludovia (2010)
GEORGES, Fanny; SALLANTIN, J.; SEILLES, Antoine. "Des illusions de l'anonymat: les stratégiesde préservation des donnés personalles à l' épeuvre du web 2.0". En Terminal (2010) nº 105
GRAVES,
Robert. Los mitos griegos 1.
Madrid: Alianza Editorial (2011)
LACAN,
Jacques. Escritos 1.
Madrid: Siglo Veintiuno Editores (1990)
LUCRECIO. De la naturaleza de las cosas. Madrid: Editorial Cátedra (1990)
MARTÍN PRADA, Juan. El ver y las imágenes en el tiempo de internet. Madrid: Akal (2018)
OVIDIO. Metamorfosis. Madrid: Alianza Editorial (2011)
ROSSET, Clément. Lo real y su doble. Barcelona: Tusquets
Editores (1993)
TOURÓN RODRÍGUEZ,
Ricardo (Dir. DE LA COLINA TEJEDA, Laura). Arte
y medios: tácticas de resistencia (1932-2016). Madrid: Universidad
Complutense de Madrid (2017)
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved