Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
De la mano con la productividad
de las empresas se encuentra el desarrollo del capital de trabajo y, con ello
la formación permanente ligada al empleo. Diez y Abreu (2009, pp 97) indican
que “La capacitación del personal es de gran importancia; pues le permite a la
empresa darse cuenta de cuál es la utilidad que le proporciona en el aspecto
económico, productivo, ambiente de trabajo y competitividad laboral que se
pueda desarrollar o incrementar en la organización”. Este aspecto es un desafío
para los sectores industriales y educativos contar con colaboradores que tengan
competencias necesarias y suficientes para ir en pro de la mejora contínua y
cuyas acciones son claves para el cambio, el desarrollo de talentos y alcanzar
los objetivos estratégicos. El Estado chileno cumple un rol subsidiario en
cuanto al proceso de capacitación y presenta diferentes actores (Posada y
Rosero, 2013), desde el SENCE, como el organismo mandante y los OTEC, como los
organismos ejecutores de la capacitación, entre los más importantes.
Si miramos de manera local (En
Chile), para el SENCE, la capacitación es: “El proceso destinado a promover,
facilitar, fomentar y desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de
conocimientos de los trabajadores, con el fin de permitirles mejores
oportunidades y condiciones de vida y de trabajo, y de incrementar la
productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los trabajadores
a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la
economía” (Ley 19518, artículo 10). Si bien la formación permanente se utiliza en todos los ámbitos,
estratégicamente el trabajar con adultos puede ser un recurso viable para
mejorar la calidad de vida, rescatar lo rescatable e instrumentar una cultura
con valores universales (Anguiano, Beracoechea, Gómez, 2005), así la
capacitación toma un rol concreto e indiscutible. Sin embargo, el
acelerado uso de las TIC en los tiempos de pandemia ha empujado a las
generaciones al uso intensivo de estas aplicaciones, esto ha significado un
cambio en las metodologías de implementación en capacitación y ha obligado a
las OTEC a implementar diversas estrategias para ser eficientes y eficaces en
el traspaso de conocimientos al adulto, de acuerdo a Suarez (2018) “es aquí
donde interviene la Educación Virtual como espacio para dar respuesta desde la
modernidad, a la preparación y mejoramiento profesional del adulto por contar
con principios similares a los postulados propios de la andragogía”.
De acuerdo con Padilla y Juárez
(2006, pp 11), “…En el contexto actual, dominado por el constante y rápido
cambio tecnológico, la capacitación en la empresa —como una forma de generación
del capital humano— tiene un papel muy importante en el fortalecimiento de la
competitividad”. Es sí como la importancia de la capacitación nos lleva a
preguntarnos ¿cómo podemos evaluar la efectividad en el contexto laboral dado los
cambios virtuales en que nos encontramos? comprendiendo que las empresas y los
estados destinan muchos recursos anualmente para esto. Así, no resulta ilógico,
desde esta perspectiva encontrar un sin número de estudios e investigaciones
hechas en ámbitos específicos, sin embargo dentro de las búsquedas no queda
claro una metodología para reconocer si los esfuerzos en implementar cursos o
actividades de capacitación logran adecuadamente lo que buscan, es por ello que
en este estudio se realizará una Revisión Sistemática de Literatura con el
objetivo de identificar tipos de evaluaciones en los diferentes entrenamientos
(capacitación) que se empleen en la valoración de la efectividad de los
aprendizajes, de manera de extrapolar estos instrumentos de manera transversal.
Así se revisarán las principales fuentes de investigación (Scopus, WOS y
Dialnet) desde el año 2014 en adelante se encuentra una innumerable literatura
relacionada principalmente con “Training for life” (Entrenamiento para la vida)
obteniendo principalmente un 20% de investigaciones realizadas con casos
concretos y puntuales que establecen sólo comparaciones con equipos que no han
sido capacitados, pero que no logran establecer de manera objetiva la
efectividad por medio de instrumentos de evaluación concretos. Sin embargo, un
10 % de los artículos revisados, arrojan luces en establecer criterios
transversales que podían ir en ese rumbo.
Hay que tener claro que, de acuerdo con García-Ruiz;
Aguaded; Bartolomé-Pina (2018, pp 26) “en estos últimos años, de profundos
avances tecnológicos y de la universalización de los dispositivos, se puede
constatar fehacientemente que la enseñanza a distancia está alcanzando altas
cotas de éxito, no solo en su calidad didáctica, sino también en la
satisfacción de los usuarios, podría suponer que se priorizara sobre otras
modalidades de enseñanza más vinculadas al modelo educativo tradicional,
totalmente presencial”. Dentro de los beneficios podemos indicar: flexibilizar
el proceso de formación para mejorar sus resultados (Bartolomé, 2004);
incrementar el coste-beneficio del proceso de formación superior (Graham, 2013)
y fomentar y facilitar los procesos de creatividad e innovación por parte del
estudiantado (Gros y Lara, 2009).
Entendiendo entonces la
capacitación como una herramienta de optimización de habilidades que permiten
mejorar las acciones laborales, se debe tener objetivos claro que para la
obtención de los resultados esperados hay que garantizar la evaluación del
impacto y la rentabilidad de la formación como una estrategia necesaria que
garantice la calidad del proceso de aprendizaje que actualmente se requiere
(Pineda 2000). Considerando también los cambios tecnológicos, que según
Giacchero, Donnini y Martin (2007) indican que “Las TICs inciden en la
organización y gestión laboral, posibilitando el aprendizaje en el puesto de
trabajo a través de procesos acelerados y la aplicación de los conocimientos en
forma casi inmediata”, un potencial para la formación contínua. Sin embargo, la
mayor dificultad se centra en la determinación de métodos de evaluación de la
eficacia de la capacitación donde prácticamente hay ausencia de medición de
resultados y determinación del beneficio real para la empresa producto de la
capacitación (Álvarez, Freire y Gutiérrez, 2017). En Chile existe oportunidades a través de la franquicia
tributaria y sería un error no considerar como importante en las empresas, por
lo que la medición de impacto es relevante, así surge la pregunta de
investigación ¿Cómo podemos medir el impacto de la capacitación e-learning de
una forma eficiente y oportuna?, de manera de entregar resultados que las
empresas y organizaciones puedan utilizar para desarrollar planes completos de
capacitación a sus trabajadores. Coincidimos además con lo indicado por
Fernández (2003, pp 105) “Sin duda el e-Learning no es más que una novedad de
nuestra manera de "e-vivir" ya que vamos hacia una sociedad en la que
progresivamente adquieren cada vez más importancia el teletrabajo, la
telecompra, etc.” ...
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved