Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Introducción
Esta ponencia describe
el proceso realizado en el Proyecto Internacionalización de la Escuela de
Secretariado Profesional desde la perspectiva de sus actores (0095-18), vigente
desde enero del 2018 hasta diciembre del 2021. Este proyecto se centra en
analizar los retos curriculares que impone el proceso de internacionalización
de las carreras de Administración de Oficinas y Educación Comercial para la
formalización de líneas estratégicas de acción por parte de la Escuela de
Secretariado Profesional, que nutran los planes de estudio y beneficien la
vinculación universitaria.
La Unidad Académica es
consciente del papel fundamental que tiene la Universidad como motor de
desarrollo social y fuente de cultivo de la inteligencia humana, por tanto, el
análisis de los desafíos curriculares que impone la internacionalización es
parte de las responsabilidades que tiene la academia en un mundo globalizado.
De allí que el gran desafío de la Escuela de Secretariado Profesional será el
de contribuir a las intenciones de internacionalización que tiene la
Universidad Nacional dejando claro que lo que se busca es indagar en nuevas
formas de hacer academia lejos de cualquier ideología que imponen modelos de
gestión curricular homogéneo.
Asimismo, describe cómo
se organizaron nodos generadores de sinergias de conocimiento, trabajo
colaborativo y vivencias entre el personal académico, administrativo y el
estudiantado de la Escuela de Secretariado Profesional y diversas universidades
latinoamericanas que imparten carreras afines a los objetos de estudio de la
Escuela. Esto con el propósito de
integrar la dimensión internacional en un espacio de interacción e
interrelación donde confluyen las áreas sustantivas (docencia, investigación y
extensión).
Antecedentes
La Escuela de
Secretariado Profesional desde su inauguración en 1974 ha cumplido un rol muy
activo en la docencia, extensión e investigación universitaria asociadas a las
carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial. Desde esta
perspectiva la escuela asume desde hace varios años el reto de generar vínculos
internacionales con el fin de fortalecer su gestión estratégica con miras a la
internacionalización. Entre las acciones
realizadas, se pueden citar: movilidad internacional (estancias cortas,
cursos, congresos u otras actividades académicas en doble vía), formación
internacional del talento humano (grado, posgrado y pos doctorados), cooperación
internacional (proyectos, acuerdos y convenios), participación en redes
académicas y de investigación, evaluación de pares internacionales de la carreras
para la acreditación de las carreras, entre otros.
Esta propuesta considera las experiencias de
internacionalización en diversos contextos:
nacional, centroamericano, latinoamericano y europeo.
En el contexto costarricense se considera lo
establecido en el Plan Nacional de Educación Superior 2021-2025 (PLANES) del
Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y los PLANES antecesores, el cual indica que la
internacionalización es un tema relevante para el accionar de las
universidades, y se conoce que sus alcances permiten la mejora de la calidad de
las actividades sustantivas y, por ende, de los académicos, investigadores y
estudiantes al reconocer que se amplía el panorama de la formación para
enfrentar los retos del futuro. (p. 92)
En el ámbito centroamericano prevalece la
propuesta de la Política Regional de Internacionalización, presentada por el
Sistema de Internacionalización de la Educación Superior de Centro América y
República Dominicana (SIESCA) elaborada por el Consejo Superior Universitario
Centroamericano (CSUCA). El objetivo de
la Política, según el CSUCA (2018) es:
Al año 2026 las universidades públicas de
Centroamérica y República Dominicana han desarrollado y fortalecido la
dimensión internacional de sus funciones sustantivas, mediante la incorporación
la visión global, multicultural y de identidad regional centroamericana, con el
propósito de contribuir a la competitividad internacional y al desarrollo e
integración de los países de la región. (p. 3).
Para el CSUCA (2018), la internacionalización
se conceptualiza como:
Proceso para integrar la visión internacional e
intercultural dentro de los propósitos, las funciones y las aspiraciones de las
universidades públicas centroamericanas y de República Dominicana (CARD); con
el objetivo de mejorar continuamente la calidad y pertinencia de sus áreas
sustantivas, para lograr un impacto significativo en la sociedad. (p. 3).
La Confederación Universitaria Centroamericana,
es la organización de integración regional de los sistemas públicos de
Educación Superior y tiene como propósito promover el desarrollo de las
universidades a través de la cooperación y el trabajo conjunto con la sociedad
y el Estado.
Asimismo, entre los principales antecedentes de
esta propuesta investigativa, se pueden citar los establecidos en el artículo
11. Evaluación de la Calidad, de la Declaración Mundial sobre la Educación
Superior en el Siglo XXI: visión y
acción. Al respecto, la UNESCO (1998) indica:
La calidad requiere también que la enseñanza
superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de
conocimientos, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores
y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aun cuando se
tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones
nacionales. (p. 11)
La Asociación Internacional de Universidades
(AIU) es otro referente mundial importante sobre la internacionalización de la
educación superior. La AIU es una organización que trabaja bajo la coordinación
de la UNESCO y tiene afiliadas aproximadamente 600 universidades de 130
países. Entre sus principios rectores
destaca: la dignidad humana, la autonomía institucional, la libertad académica,
el acceso a la educación, la justicia y la internacionalización del
conocimiento.
Con respecto a la internacionalización, la AIU
(2012):
reconoce los beneficios substanciales de la internacionalización de la educación superior, pero también resalta las consecuencias imprevistas y potencialmente negativas del proceso, con el fin de alertar a las instituciones de educación superior sobre la necesidad de actuar para garantizar que los impactos de la internacionalización sean positivos y de beneficio mutuo para las instituciones de educación superior y los países en cuestión. (p.1)
Metodología
La metodología participativa es la que utiliza
en este proyecto porque concibe a todas las personas participantes de los
procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como
agentes pasivos o receptores. De esta
manera se promueve y procura que todo el colectivo participe. Cuando se utiliza
la metodología participativa la percepción, el análisis y la solución de los
problemas no depende únicamente de las personas expertas, sino que se considera
de manera primordial a las personas beneficiarias, usuarias o actores sociales
y sus expectativas, sus percepciones y necesidades.
Se ejecutó un proceso participativo, abierto y
transparente mediante el diálogo, el diseño de instrumentos y el uso de
herramientas digitales para las personas que se encuentren en otras latitudes,
asimismo, se pueden realizar encuentros presenciales para generar aprendizajes
entre los diversos actores sociales.
Para efectos de este proyecto, la dimensión
epistemológica, permite un acercamiento más humano con ese Otro y Otra de la
investigación, es decir, con los informantes: estudiantes, profesoras y
profesores universitarios, quienes son co-constructores en una relación
dialógica y respetuosa con el investigador, en un proyecto comunitario. (Lincoln,
2005).
Asimismo, se visualiza una realidad dinámica y
cambiante, porque dicho contexto está integrado por una serie de actores
humanos, es decir, una realidad educativa, conformada por las interacciones y
vivencias en el campo de la educación superior. De ahí que, prevalece una
dimensión ontológica ubicada en el constructivismo, es decir, una realidad
dinámica y, construida en las interacciones entre el sujeto y su contexto.
Además, es importante señalar que, desde la
temática de este proyecto, también emergen características relacionadas con la
visión crítica, la cual asume la realidad plástica e influenciada por factores
sociales, políticos, culturales, económicos, étnicos y de género.
En síntesis, subyace un concepto ontológico de
una “realidad creada, cambiante, dinámica holística y polifacética. No existe
una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas e
interdependientes” (Gurdián, 2010, p. 66).
En este proyecto y, desde la posición
constructivista, la metodología es hermenéutica y dialéctica, lo cual permite
la construcción social entre la persona investigadora y las personas
informantes.
Desde la teoría crítica, se da una metodología
dialógica-dialéctica, es decir, prevalece un diálogo entre la persona
investigadora y los sujetos de la investigación.
Desde la perspectiva metodológica, la
internacionalización de las instituciones de educación superior,
específicamente las de carácter estatal, se aborda como un tema
multidimensional y complejo pues debe concebirse desde una perspectiva global
apoyada en políticas estratégicas. De allí que visualizarla como una dimensión
más de la dinámica universitaria en Latinoamérica es limitar su protagonismo
transversal en cada una de las acciones sustantivas del saber hacer
universitario, la docencia, la extensión, la producción y la investigación,
(Lago & Correa, 2015).
Bibliografía
Consejo Nacional de
Rectores. (2021) Plan Nacional de Educación Superior 2021-2025.San José, Costa
Rica.
De Wit, H. (2020). Internationalization of Higher Education. Journal of
International Students, 10(1), i-iv.
https://doi.org/10.32674/jis.v10i1.1893
De Wit, H (2018). Trends, Issues and Challenges in Internationalisation
of Higher Education. Centre for Applied Research on Economics & Management,
School of Economics and Management of the Hogeschool van Amsterdam.
Estrada, M. y Luna, J.
G. (2004). Internacionalización de la educación superior. Nuevos proveedores
externos en Centroamérica. UNESCO y CSUCA. Informe de Avance. Guatemala.
Disponible en http://www.inca-network.org/public_documents/Internacionalizacion_ES_CA.pdf
Gacel-Ávila, J.
(2018). Educación superior, internacionalización e integración en América
Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva. UNESCO/ IESALC y
Universidad Nacional de Córdoba.
Guba y Lincoln. (2005)
Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. Traducción del
capítulo 8 de Denzin, N.K. & Lincoln Y.S. (2005). The Sage Handbook of
Qualitative Research. London,
UK: Sage
Gurdián, A. (2010) El
paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa San Pedro, Costa Rica:
EUCR.
Lago, S. y Correa, N.
H. (Coords.). (2015). Desafíos y Dilemas de la Universidad y la Ciencia en
América Latina y el Sistema de Información Académica Formulación de Proyecto
Académico Caribe en el Siglo XXI. Buenos Aires: Teseo.
UNESCO (1998)
Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y
acción. Paris, Francia.Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_pa
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved