Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Estrategia pedagógica del docente es de vital importancia, los estudiantes deben estar orientados al mundo económico, esto les permitirá no recaer en los problemas que están pasando sus padres, endeudados y vivir al día no controlando sus gastos y fomentando esta enseñanza a sus hijos, en México se ha visto mermada la economía desde que esta la pandemia. La metodología que utilizo fue cualitativa y cuantitativa en una población 1000 profesores de la Universidad Autónoma de Querétaro, con una muestra de 650 profesores las facultades que participaron fueron ingeniería, bellas artes, psicología, bachilleres, ciencias naturales, contabilidad, filosofía, derecho, esto permite tener un panorama de cómo está el emprendimiento en la universidad, se aplicó la metodología de emprendimiento cercana a ellos, donde las dificultades también se presentan al igual que los estudiantes, como es la toma de decisiones, el miedo a tomar riesgos y la falta de conocimientos económicos, legales, financieros y de marketing. La evaluación final del curso de capacitación de emprendimiento docente fue la participación en las muestras y congresos de emprendimiento que realiza la incubadora de empresas UAQ cada año, esto permitió que ellos se incorporaran al grupo donde estaban sus estudiantes que estaban participando, es decir, que se encontraban en las mismas condiciones de participar en dichos eventos. En conclusión, se puede mostrar que los docentes son la clave para que el estudiante se inspire como referente, tal motivo el profesor debe practicar el emprendimiento en su vida para fomente estrategias emprendedoras y vivenciales, logrando ser facilitador del conocimiento.

Long abstract of your presentation

Estrategia pedagógica del docente es de vital importancia, los estudiantes deben estar orientados al mundo económico, esto les permitirá no recaer en los problemas que están pasando sus padres, endeudados y vivir al día no controlando sus gastos y fomentando esta enseñanza a sus hijos, en México se ha visto mermada la economía desde que esta la pandemia. Las familias sin herramientas estratégicas para hacer frente a problemas económicos y financieros, por tal motivo esta investigación tiene como objetivo contribuir en la formación de los docentes en el emprendimiento por medio de la implementación de una metodología emprendedora por tal razón se les impartieron cursos de capacitación que permitirán prepararlos en estos conocimientos y poder trasmitirlos a los estudiantes en el aula.

Dentro de estas consecuencia fue el abandono de los estudios para que los estudiante apoyen en la economía familiar, otros con grandes sacrificios logran que les presten alguna computadora para poder seguir con sus clases virtuales, esto genera miedos e incertidumbres al emprender, se observa como varios negocios quebraron por no buscar alternativas y esperar que todo vuelva la normalidad, sabiendo que el 16 de marzo se cumple un año de las medidas restrictivas y abandonar la escuela física para realizar sus clases de forma virtual, algunos jóvenes buscaron vender por todas las redes sociales su productos que ellos realizaban para ayudar a su familias algunos les fue exitosamente, otros se quedaron quietos siendo una estrategia poco viable de superación.

 Los docentes al ver estas situaciones por las que estaban pasando los estudiantes, buscaron las alternativas para poder generar conocimientos nuevos de emprendimiento, se inscribieron a cursos para capacitarse aplicando por primera vez en su vida personal, el emprendimiento ya que esta metodología establecida en esta investigación muestra que si el docente no vive el emprendimiento desde su vida personal no podrá trasmitirla a sus estudiantes, por tal motivo los docentes se vieron en una gran oportunidad de crecimiento en su práctica docente y en su vida real.  

La metodología que utilizo fue cualitativa y cuantitativa en una población 1000 profesores de la Universidad Autónoma de Querétaro, con una muestra de 650 profesores las facultades que participaron fueron ingeniería, bellas artes, psicología, bachilleres, ciencias naturales, contabilidad, filosofía, derecho, esto permite tener un panorama de cómo está el emprendimiento en la universidad, se aplicó la metodología de emprendimiento cercana a ellos, donde las dificultades también se presentan al igual que los estudiantes, como es la toma de decisiones, el miedo a tomar riesgos y la falta de conocimientos económicos, legales, financieros y de marketing.

Los  resultados se presentaron avances significativos en la aplicación del emprendimiento en la pedagogía de las asignaturas impartidas encontrando las estrategias pertinentes, se percibe una gran aceptación del proyecto de la metodología  emprendimiento en los docentes, una  participación activa  de los campus de Conca, Jalpan, Amazcala y San Juan del Rio, donde los profesores presentan emprendimientos de productor regionales buscando que sus estudiantes se incorporen como empresarios en corto plazo no esperando a que egresen de la carrera, creando un ecosistema fortalecido con crecimiento regional y una visión a un mundo nacional e internacional.

La evaluación final del curso de capacitación de emprendimiento docente fue la participación en las muestras y congresos de emprendimiento que realiza la incubadora de empresas UAQ cada año, esto permitió que ellos se incorporaran al grupo donde estaban sus estudiantes que estaban participando, es decir, que se encontraban en las mismas condiciones de participar en dichos eventos. Los organizadores determinaron dar dos tipos de premios a los estudiantes y a los docentes donde se les reconocía por el trabajo realizado del emprendimiento en sus áreas correspondientes logrando ser un espejo de aprendizaje de los estudiantes a los docentes y de los docentes a los estudiantes.

En conclusión, se puede mostrar que los docentes es la clave para que el estudiante se inspire como referente, tal motivo el profesor debe practicar el emprendimiento en su vida para fomente estrategias emprendedoras y vivenciales, logrando ser facilitador del conocimiento  para crear un ecosistema emprendedor entre los estudiantes proporcionándoles herramientas necesarias para la realización de sus empresas fomentando la toma de decisiones, liderazgo y asumir los riegos con responsabilidad, creando conciencia del emprendimiento con impacto social con empatía a las necesidades que tiene la comunidad donde se desenvuelve, generando por medio de la metodología estudiada en esta investigación que los docentes cuentan con estrategias pedagógicas para lograr un ecosistema emprendedor en los estudiantes en el aula.  

Bibliografía

Garbanzo-Vargas, G. M. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un. Educación, 40(1), 67-87. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44043204005.pdf

González-García, G., Becerril Carbajal, M. L., & Fonseca Munguía, A. (2018). El engagement como factor de formación y desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 103-118. Recuperado el 31 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ierediech/v9n17/2448-8550-ierediech-9-17-103.pdf

Gutiérrez Giraldo, M. C., Agudelo Cely, N., & Orlando, C. (2016). La etnografía educativa virtual y la formación docente. Praxis & saber, 41-62. Recuperado el 17 de septiembre de 2020

INADEM. (2018). Instituto Nacional del Emprendedor. Recuperado el 6 de enero de 2019, de https://www.inadem.gob.mx/

Legorreta Barrancos, L. E., Ortega Rodríguez, A. L., & Suárez Améndola, R. (2013). Formación integral del docente. Revista iberoameticana para la investigación y el desarrollo educativo.

Macías Angel, B., & Agudelo Calderón, C. (junio de 2015). Exploración de modelos para la evaluación del impacto económico, social, político y científico de la investigación en salud. Salud pública, 17, 470-481. doi: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v17n3.52918

Martín Carbajal, M., & Gutiérrez Hernández, R. (2018). Diagnóstico y evaluación de las incubadoras de empresas de tecnología intermedia en Morelia, Michoacán. Economía y sociedad (39), 36 y 61. Recuperado el 6 de enero de 2019, de http://www.economiaysociedad.umich.mx/ojs3/index.php/ecosoc/article/view/16/12

Organization World Fairtrade. (2016). Estrategia de educación para el desarrollo sostenible de ideas. España: Creative Commons. Recuperado el 5 de junio de 2020

SEP. (2011). Guía para el desarrollo de habilidades socioemocionales en sesiones de tutoría. SEP.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Sandra Hernández López (Mexico) 2440
Licenciatura en contaduría, maestría en administración financiera, doctorado en gestión tecnológica e innovación, actualmente maestro investigador de tiempo completo de la Facultad de ingeniería, años de experiencia docente 20 años impartiendo clases en diferentes universidades licenciatura, maestría y doctorado , maestra de tiempo completo, en la Universidad Autónoma de Querétaro, en diferentes Facultades, Coordinadora de emprendimiento incubadora de empresas, Coordinadora de Planeación de la Facultad de Bellas Artes, maestro representante posgrado en H. Consejo administrativo de la facultad, realizó algunos proyectos de investigación (PEI) con colaboración con la Facultad de ingeniería, varias publicaciones internacionales (EDOCS, DOCUMENT VIEWER AND MANAGER OF HUMAN RESOURCES ISSN: 2340-1117 ISBN:978-84-616-3822-2 y nacionales (LA UNIVERSIDAD COMO ORGANISMO DE GESTÓN DEL CONOCIENTO APOYADA EN LA TECNOLOGÍA EN UN AMBIENTE COMPETITIVO Y GLOBALIZACIÓN ISBN: 978-607-513-026-2,etc) realizado ponencias nacionales e internacionales, escrito varios capítulos de libros (FACTORES DE COMPETITIVIDAD, LA ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA GENERAR COMPETENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉT, Vol. , Pags. 30 etc. ), registro de un diseño industrial en IMPI, dirijo varios tesis de las Facultades de Contabilidad y Facultad de Bellas Artes, colaboro en tesis de Facultad de Ingeniería, realizó cursos didáctica pedagógica para docentes de la Universidad, asesorado proyectos FOPER, evaluador de varias revistas arbitradas e indexada, evaluadora de proyectos de emprendedor de la SEP del estado y nacional. Asistencia a congresos por ejemplo ASISTENCIA, Nacional, VIII CONGRESO ANUAL 2014 INNOVACION Y COMPETITIVIDAD: IMPULSORES DEL DESARROLLO, México.
Scientific production

Co-authors information

Emiliano Cervantes González (Mexico) 5604
Mi nombre es Emiliano Cervantes González. Actualmente soy estudiante, investigador y docente. Curso el cuarto semestre del Doctorado en Tecnología Educativa en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). Soy ensayista de artículos científicos con varias publicaciones y he participado en congresos nacionales e internacionales, además de ser Docente de la materia: Métodos y Técnicas de Trabajo Comunitario en la UAQ. A lo largo de mi carrera me he interesado en temas antropológicos, educativos y de emprendimiento.
Scientific production
Liliana Yáñez Soria (Mexico) 5607
Profesora titular de las asignaturas de inglés y Lógica en la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestría en Ciencias de la Educación y estudiante activa del Doctorado en Tecnología Educativa, con sede en la Facultad de Informática de la misma Universidad. Estancia de mes y medio en la Universidad de Arkansas con motivo de un curso de formación didáctica para profesores de inglés como lengua extranjera. Participación en congresos educativos nacionales e internacionales, así como publicación de memorias y capítulos en libros editados por la Universidad de Quintana Roo, México.
Scientific production

Status:

Approved