Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La pandemia COViD 19 que vivimos en todo el mundo ha redoblado las exigencias impuestas sobre la educación superior, traducidas en importantes transformaciones relativas a sus procesos de enseñanza- aprendizaje, en aras de cumplir con demandas sociales como la expansión de la cobertura y la calidad en la enseñanza. Una estrategia muy utilizada para conseguir mejorar esos procesos educativos es la incorporación de tecnologías de la información en las universidades, además de la aparición de modalidades nuevas de enseñanza como la educación a distancia. Hoy en día, los escenarios educativos deben ser planeados y fundamentados desde diversas aristas además de la pedagógica, lo que establece la necesidad de proveer un marco normativo que regule las relaciones entre los diversos ejes educativos en modalidades no presenciales, además de brindarles respaldo y certeza jurídica. Este trabajo aplica un análisis metodológico consistente en identificar y revisar once instituciones de educación superior públicas mexicanas que, por su trascendencia, cuentan con documentos normativos. De esta manera, se realizará una comparación entre los diversos documentos legislativos oficiales de cada institución, que implicó la construcción de ocho ejes de interpretación. Los resultados sugieren que los esfuerzos normativos de universidades con modalidades no tradicionales son pertinentes en su contexto, sobre todo en aquellas que cuentan con sistemas a distancia debidamente consolidados.

Long abstract of your presentation

La pandemia COViD 19 que vivimos en todo el mundo ha redoblado las exigencias impuestas sobre la educación superior, traducidas en importantes transformaciones relativas a sus procesos de enseñanza- aprendizaje, en aras de cumplir con demandas sociales como la expansión de la cobertura y la calidad en la enseñanza. Una estrategia muy utilizada para conseguir mejorar esos procesos educativos es la incorporación de tecnologías de la información en las universidades, además de la aparición de modalidades nuevas de enseñanza como la educación a distancia. Hoy en día, los escenarios educativos deben ser planeados y fundamentados desde diversas aristas además de la pedagógica, lo que establece la necesidad de proveer un marco normativo que regule las relaciones entre los diversos ejes educativos en modalidades no presenciales, además de brindarles respaldo y certeza jurídica. Este trabajo aplica un análisis metodológico consistente en identificar y revisar once instituciones de educación superior públicas mexicanas que, por su trascendencia, cuentan con documentos normativos. De esta manera, se realizará una comparación entre los diversos documentos legislativos oficiales de cada institución, que implicó la construcción de ocho ejes de interpretación: Nombre de las entidades dedicadas a la operación y funcionamiento de la modalidad educativa y sus definiciones, Figura del profesor, Figura del tutor y Figura del estudiante dentro de la educación a distancia, Infraestructura, así como Procesos de formación y actualización de docentes. De manera general, es posible identificar reglamentos o estatutos dentro del análisis que adaptaron las características de una educación a distancia a sus propios contextos, para redefinir aspectos como la figura del docente, el estudiante, el asesor y las formas de acceso a la infraestructura tecnológica.

Adicionalmente, el diseño, operación, evaluación y promoción de la infraestructura, plataforma y materiales educativos son elementos esenciales dentro de modalidades educativas a distancia y abierta en la mayoría relativa de las instituciones analizadas, aunque se esperaría que fuera en su totalidad. Esto se explica ante los esfuerzos insuficientes para amparar legalmente cada aspecto educativo en modalidades no presenciales, además de las diferentes tecnologías a disposición de cada universidad.

Por último, se recomienda a futuro considerar que para la elaboración de marcos normativos para modalidades abierta y a distancia, se requiere de la participación de actores y expertos provenientes de distintas disciplinas científicas, entre ellos diseñadores gráficos y visuales, informáticos, pedagogos, educadores, administradores y por supuesto abogados o juristas con experiencia en utilización de TIC.  Así mismo, se requiere de un conjunto de documentos que complementen el marco normativo de cada institución como estatutos, manuales y reglamentos, para complementar el marco legislativo ya existente en cada universidad y que suele regir modalidades escolarizadas.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Liliana Yáñez Soria (Mexico)
Universidad Autónoma de Querétaro (Mexico) 5607
Profesora titular de las asignaturas de inglés y Lógica en la Escuela de Bachilleres de la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestría en Ciencias de la Educación y estudiante activa del Doctorado en Tecnología Educativa, con sede en la Facultad de Informática de la misma Universidad. Estancia de mes y medio en la Universidad de Arkansas con motivo de un curso de formación didáctica para profesores de inglés como lengua extranjera. Participación en congresos educativos nacionales e internacionales, así como publicación de memorias y capítulos en libros editados por la Universidad de Quintana Roo, México.
Scientific production

Co-authors information

Ricardo Chaparro Sánchez (Mexico)
Universidad Autónoma de Querétaro (Mexico) 5628
Doctor en Innovación y Tecnología Educativa, actualmente es docente Investigador de tiempo completo con reconocimiento del perfil deseable PRODEP-SEP, de la Facultad de Informática en la Universidad Autónoma de Querétaro, miembro del Cuerpo Académico consolidado “Innovación Educativa y Tecnología” y del núcleo académico básico de los programas del Doctorado en Innovación en Tecnología Educativa y Maestría en Innovación en Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje, además de participar en los programs de Doctorado y Mestría en Ciencias de la Computación, todos acreditados PNPC. Actualmente es Senior member del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) y del ACM (Association for Computing Machinery). Sus áreas de investigación son calidad y acreditación en la educación no presencial e innovación educativa mediante tecnología en la enseñanza de la ingeniería, Inteligencia Artificial y Desarrollo de sistemas embebidos.
Scientific production
Sandra Hernández López (Mexico)
Universidad Autónoma de Querétaro (Mexico) 2440
Licenciatura en contaduría, maestría en administración financiera, doctorado en gestión tecnológica e innovación, actualmente maestro investigador de tiempo completo de la Facultad de ingeniería, años de experiencia docente 20 años impartiendo clases en diferentes universidades licenciatura, maestría y doctorado , maestra de tiempo completo, en la Universidad Autónoma de Querétaro, en diferentes Facultades, Coordinadora de emprendimiento incubadora de empresas, Coordinadora de Planeación de la Facultad de Bellas Artes, maestro representante posgrado en H. Consejo administrativo de la facultad, realizó algunos proyectos de investigación (PEI) con colaboración con la Facultad de ingeniería, varias publicaciones internacionales (EDOCS, DOCUMENT VIEWER AND MANAGER OF HUMAN RESOURCES ISSN: 2340-1117 ISBN:978-84-616-3822-2 y nacionales (LA UNIVERSIDAD COMO ORGANISMO DE GESTÓN DEL CONOCIENTO APOYADA EN LA TECNOLOGÍA EN UN AMBIENTE COMPETITIVO Y GLOBALIZACIÓN ISBN: 978-607-513-026-2,etc) realizado ponencias nacionales e internacionales, escrito varios capítulos de libros (FACTORES DE COMPETITIVIDAD, LA ENSEÑANZA DE LA TECNOLOGÍA COMO FACTOR DETERMINANTE PARA GENERAR COMPETENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉT, Vol. , Pags. 30 etc. ), registro de un diseño industrial en IMPI, dirijo varios tesis de las Facultades de Contabilidad y Facultad de Bellas Artes, colaboro en tesis de Facultad de Ingeniería, realizó cursos didáctica pedagógica para docentes de la Universidad, asesorado proyectos FOPER, evaluador de varias revistas arbitradas e indexada, evaluadora de proyectos de emprendedor de la SEP del estado y nacional. Asistencia a congresos por ejemplo ASISTENCIA, Nacional, VIII CONGRESO ANUAL 2014 INNOVACION Y COMPETITIVIDAD: IMPULSORES DEL DESARROLLO, México.
Scientific production

Status:

Approved