Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
1. Introducción
Se presenta un estudio descriptivo basado en los resultados parciales de un proyecto de innovación docente, financiado por la Universidad de Granada (España), que lleva por título: "Evolución de la actitud hacia la profesión científica y el papel de la mujer en la ciencia en estudiantes de tercer ciclo de Educación Primaria, Educación Secundaria y Grado en Educación Primaria" que se realizó en el curso 2017-2018.
Uno de los objetivos de dicho proyecto era averiguar
a qué científicos y científicas conocen los estudiantes de los cursos objeto de
estudio. En este trabajo nos centramos en los resultados obtenidos para el
estudiantado de segundo ciclo (5º curso) de Educación Primaria.
Los cambios en la actitud hacia la ciencia se detectan ya en edades tempranas (Vázquez y Manassero, 2008). En 5º de Primaria (9-10 años) es cuando muchos autores, tales como Farenga y Joyce (1999), mencionan haber detectado cambios en la actitud hacia la ciencia, sobre todo en las niñas. Estos autores ya plantearon que es urgente que los educadores que enseñan ciencia sean conscientes de estas actitudes estereotípicas relacionadas con las profesiones de ciencia y tecnología. En este sentido, es interesante saber a qué científicas ilustres conocen los estudiantes, que puedan servirles como modelo en su desarrollo.
2. Metodología
La muestra la compone un total de 260 alumnos de 5º de Educación Primaria de seis centros diferentes, cinco de Granada capital y uno de las afueras de Granada, que realizaron un cuestionario en papel sobre el papel de la mujer en la ciencia y las profesiones científicas, que en este trabajo se ha llamado "cuestionario general". Tres de dichos centros (138 alumnos) participaron también en cuatro talleres educativos realizados como parte de las tareas del proyecto.
Se prepararon un total de 4 talleres para que
los estudiantes se familiarizasen de una forma didáctica y lúdica con 4
profesiones científicas: paleontología, ecología, astronomía y policía
científica. Al inicio de todos ellos se realizaba una breve introducción
mencionando al menos a una mujer que se dedicara a esa profesión concreta,
apoyada con imágenes (pósteres de tamaño A3). Estas mujeres fueron: Mary Anning
(paleontóloga), Ruth Muñiz López (ornitóloga), Jane Goodall (primatóloga), Ángeles
Alvariño (oceanógrafa), Henrietta Swan Leavitt (astrónoma) y Mary Agnes Chase
(botanista).
Durante los talleres, los alumnos realizaron
alguna actividad propia de la correspondiente profesión y, al terminar, se les
pasó un cuestionario post-taller, diseñado a partir del cuestionario
pre-taller, pero seleccionando exclusivamente aquellas preguntas relevantes
para comprobar potenciales cambios de actitud y/o de grado de conocimiento de
mujeres científicas y de las profesiones científicas trabajadas en los talleres.
Dentro del bloque 3 del cuestionario ("Mujeres y hombres de ciencia") se encuentran las siguientes preguntas: ¿Conoces en persona a alguien que se dedica a la ciencia?;¿Conoces científicas/os famosos?; ¿Cuántas son mujeres?; Nombra las/los que recuerdes; ¿Dónde las/los has visto? Marca todas las casillas que necesites. En este estudio descriptivo nos centramos en las respuestas a la pregunta "Nombra las/os que recuerdes", con objeto de ver qué nombres de científicos/as ilustres conocen los estudiantes de 5º de Educación Primaria.
Para ello, hemos subdividido el estudio en dos partes. En la primera parte analizamos los resultados del cuestionario general, mientras que en la segunda, comparamos los resultados pre- y post-taller para aquellos estudiantes que realizaron los talleres.
El análisis de los resultados se ha llevado a cabo elaborando de forma manual el listado de nombres citados, contando en cada caso cuántos alumnos han citado dicho nombre, y si se han cometido incorrecciones a la hora de escribir el nombre propio, el apellido o ambos. Posteriormente se han convertido los resultados a porcentajes, para poder establecer comparaciones.
3. Resultados
3.1. Resultados del cuestionario general
El cuestionario general se ha pasado a una muestra de 260 estudiantes. De ellos, 114 han dejado en blanco su respuesta o han contestado que no recordaban ningún nombre en ese momento (un 44% del total) y los 146 restantes han proporcionado un total de 370 nombres.
El nombre más mencionado es el de Albert Einstein
(36% de estudiantes del total que lo mencionan), seguido por Marie Curie (11%)
y Robert Hooke (7%). Isaac Newton (3%) y Charles Darwin (2%) completan la lista
de los cinco más mencionados. El resto de menciones afectan a otros científicos
con un porcentaje menor de mención (14%), familiares y conocidos (14%) y a
personas públicas no científicas que también se mencionan (7%).
Aparecen con menos frecuencia los nombres de Stephen
Hawking, Galileo Galilei y Copérnico, aunque también se menciona a astronautas
(Pedro Duque y Valentina Tereshkova) y a personajes históricos tales como
Aristóteles, Leonardo da Vinci o Antemio de Tralles.
En cuanto a la forma de escribir los nombres,
el que peor conocen los estudiantes es el de Marie Curie, con un 59% de
incorrecciones entre aquellos que lo han escrito. Ejemplos de mala escritura
son "Maricuri", "Mary Cury" o incluso "Mari
Puri", encontrado en dos ocasiones.
El nombre de Einstein también resulta problemático
para los estudiantes, con un 21% que lo ha escrito mal. Aunque los errores más
comunes los cometen con el apellido (frecuentemente escrito como
"Eisten", "Enstein" o , "Einstin"), también ha
habido errores con el nombre ("Alver" o "Halber"). Un estudiante
lo ha escrito como "Alvestein".
Se han detectado también errores llamativos en el
nombre de otros autores como Stephen Hawking ("Estiben Hokins").
3.2. Resultados de los cuestionarios pre- y
post-taller
Para extraer los datos pre-taller, se han utilizado solamente los 138 cuestionarios generales de aquellos estudiantes de los tres centros educativos que participaron en los talleres realizados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. De ellos, 137 estudiantes asistieron a dichos talleres y realizaron posteriormente el cuestionario post-taller.
Los resultados pre-taller muestran también que
Albert Einstein es el científico más mencionado (38%), seguido por Marie Curie
(16%) y Robert Hooke (12%). Les siguen Isaac Newton (5%) y Charles Darwin (4%).
Las respuestas en blanco en el cuestionario pre-taller suman un total de 56 (un
36%).
Los resultados post-taller muestran un cambio hacia el predominio de las mujeres en la lista de nombres. Marie Curie pasa al primer lugar, con un 32% de menciones, y Albert Einstein queda en segundo lugar con un 28%. En el tercer lugar aparece un nuevo nombre, Ruth Muñiz López (12%), una ornitóloga mencionada en el taller de ecología. Aunque siguen apareciendo Robert Hooke (9%) e Isaac Newton (7%), aparecen más nuevos nombres en la lista, la mayoría de las científicas de las que se habló durante los talleres de forma expresa: Mary Anning (7%), Mary Agnes Chase (5%), Henrietta Swan Leavitt (4%), Jane Goodall (4%), y otras dos mujeres que, aunque no aparecían en los paneles A3 que se prepararon, se mencionaron durante los talleres, la ornitóloga Phoebe Snetsinger (2%) y la bióloga y presentadora de programas de naturaleza Liz Bonnin (2%).
Por otra parte, en el cuestionario post-taller las
respuestas en blanco se reducen de un 36% a un 26%, y los errores en la escritura
de los nombres desaparecen en el caso de Marie Curie y se minimizan para los
otros científicos que aparecían ya en el pre-taller, siendo inexistentes en el
caso de las nuevas científicas incorporadas a la lista.
4. Conclusiones
Viendo los resultados del cuestionario general y comparando los resultados pre- y post-taller, las conclusiones de este estudio son las siguientes:
1. El científico ilustre más conocido es Albert
Einstein (21% de estudiantes que no saben escribir su nombre).
2. La científica ilustre más conocida es Marie
Curie (59% de estudiantes que no sabe escribir su nombre, y nunca se menciona
como "Skłodowska-Curie").
3. El nombre de Robert Hooke aparece en las
respuestas de un único centro educativo y casi todos lo escriben correctamente.
4. Se mencionan otros científicos ilustres como
Stephen Hawking, Galileo o Copérnico, pero también algunos divulgadores
actuales (Sergio Martos o Jorge González Garrido).
5. Se reducen considerablemente las respuestas
en blanco entre los cuestionarios pre-taller y el post-taller.
6. En el cuestionario post-taller se incrementa
del 10% al 70% la presencia mujeres en los diez primeros puestos citados, siendo
Marie Curie la primera, y se nombra a las mujeres específicamente mencionadas
en los talleres, sin errores en su escritura.
Agradecimientos
La UGR financió el Proyecto PIDB1712 en el que se enmarca este estudio. Agradecemos también el apoyo material, económico y humano del Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales y del programa de centros de excelencia Severo Ochoa SEV-2017-0709.
Referencias
Farenga, S. J., y Joyce, B. A. (1999). Intentions of Young Students to Enroll in Science Courses in the Future: An Examination of Gender Differences. Science Education 83, 55-75. DOI: 10.1002/(SICI)1098-237X(199901)83:1<55::AID-SCE3>3.0.CO;2-O
Vázquez, A. y Manassero, M.
A. (2008). El
declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador
inquietante para la educación científica. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5 (3), 274-292.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved