Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La reflexión de la acción configura el saber práctico del docente, el cual se potencia cuando el docente hace conciencia de su acción en el aula. El objetivo del estudio fue analizar comparativamente el saber práctico pedagógico de dos profesoras de diferente tiempo de participación en un programa de acompañamiento al mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Metodológicamente se trata de un estudio de casos de sistematización de discursos sobre el trabajo en aula. Se analizan dos casos de profesoras de educación primaria que trabajan en la misma escuela ubicada en sector vulnerable de Santiago de Chile, de Alta/Baja participación en el programa de acompañamiento. Las técnicas son: (a) entrevistas al final del proceso; (b) Relatos escritos semanalmente. El análisis de datos se realiza de análisis de contenido semántico para los discursos y relatos escritos. Entre los resultados se encuentra que en términos de tiempo, ambas presentan un recorrido de menor a mayor reflexión. En las entrevistas de cierre del proceso, la profesora de mayor participación tiende a considerar que el objetivo del trabajo en aula es de educar para transformar; a reconocer el apoyo de familia y pares profesionales; considera que los niños “pueden aprender”, y valora su propia eficacia profesional. Por su parte, la profesora de baja participación tiende a considerar que el objetivo del trabajo en aula es para “promover rutinas” básicas para aprender; que la familia ni las capacitaciones apoyan en esta tarea; considera que a los niños “les cuesta aprender”; valora su propia actitud de “busquilla” de estrategias específicas para trabajar contenidos en el aula. La conciencia de la acción no genera, más bien potencia disposiciones reflexivas de las profesoras manifiestas en sus discursos y relatos. Estudio auspiciado por el FONDECYT del gobierno de Chile, N° 1150237 y 1200106.

Long abstract of your presentation

La reflexión de la acción configura el saber práctico del docente, el cual se potencia cuando el docente hace conciencia de su acción en el aula. El objetivo del estudio fue analizar comparativamente el saber práctico pedagógico de dos profesoras de diferente tiempo de participación en un programa de acompañamiento al mejoramiento de las prácticas pedagógicas. Metodológicamente se trata de un estudio de casos de sistematización de discursos sobre el trabajo en aula. Se analizan dos casos de profesoras de educación primaria que trabajan en la misma escuela ubicada en sector vulnerable de Santiago de Chile, de Alta/Baja participación en el programa de acompañamiento. Las técnicas son: (a) entrevistas al final del proceso; (b) Relatos escritos semanalmente. El análisis de datos se realiza de análisis de contenido semántico para los discursos y relatos escritos. Entre los resultados se encuentra que en términos de tiempo, ambas presentan un recorrido de menor a mayor reflexión. En las entrevistas de cierre del proceso, la profesora de mayor participación tiende a considerar que el objetivo del trabajo en aula es de educar para transformar; a reconocer el apoyo de familia y pares profesionales; considera que los niños “pueden aprender”, y valora su propia eficacia profesional. Por su parte, la profesora de baja participación tiende a considerar que el objetivo del trabajo en aula es para “promover rutinas” básicas para aprender; que la familia ni las capacitaciones apoyan en esta tarea; considera que a los niños “les cuesta aprender”; valora su propia actitud de “busquilla” de estrategias específicas para trabajar contenidos en el aula. La conciencia de la acción no genera, más bien potencia disposiciones reflexivas de las profesoras manifiestas en sus discursos y relatos. Estudio auspiciado por el FONDECYT del gobierno de Chile, N° 1150237 y 1200106.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Marco Antonio Villalta Paucar (Chile)
Universidad de Santiago de Chile (USACH) (Chile)
Escuela de Psicología (UC) (Chile) 2522
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved