Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
¿Por qué llamar «Panóptico» a un museo de antropología?A finales del siglo XIX surgieron en Berlín dos recintos de entretenimiento popular que adoptaron el nombre de Panópticos: el Passage Panopticon y el Panóptico de Castan. Estos recintos estaban dedicados a la exposición de figuras de cera, principalmente de reproducciones plásticas de soberanos y personajes populares e históricos de tiempos y lugares heterogéneos y distantes. Paralelamente, estos espacios exhibían céreas imágenes de naturales de otras tierras, cuyos inmortalizados modelos eran traídos de América y otros territorios colonizados para ser exhibidos durante las Exposiciones Universales. Se puede afirmar que los Panópticos adoptaron tal nombre por su pretensión de exponer visualmente la totalidad de la historia y cultura humanas en su conjunto. Estas muestras servirían para conformar el imaginario de los pueblos otros, así como para impulsar el desarrollo de los estudios antropológicos y etnológicos de las comunidades amerindias e indígenas en occidente. Actualmente, diversos museos dedicados a los estudios etnográficos recurren al uso de similares maniquíes para exhibir la vida de estas comunidades. Tal es el caso del Museo Nacional de Antropología en México, país donde más del 10% de su población forma parte de estos sistemas culturales vivos. La investigación tiene por motivo explorar la influencia y carácter panópticos de los maniquíes utilizados para visibilizar a los pueblos autóctonos en estos recintos. Para ello se examinarán las aportaciones de los análisis realizados por Andrew Zimmerman ‒historiador abocado a la historia de la Alemania Imperial‒ y por Deborah Dorotinsky ‒historiadora de la antropología mexicana y teórica de la imagen‒ frente a la necesidad de derivas críticas respecto al modo de exposición, representación y visibilización de los sistemas culturales vivos en los espacios dedicados a la divulgación museística de los estudios etnológicos en México.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved