Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Gracias al creciente valor otorgado a la educación internacional y a currículos pertinentes que involucren dentro de sí, elementos internacionales como la ciudadanía global; este proyecto tiene como intención generar una propuesta curricular que permita a las instituciones participantes, desarrollar procesos pertinentes en formación en competencias de ciudadanía global y con ello contribuir a la discusión actual de planes de estudio con características que formen a los estudiantes universitarios en términos de una conciencia que trascienda fronteras y los preparen para ser sensibles a las necesidades del mundo a partir de la comprensión de su realidad inmediata. Es así, como se pretende identificar qué procesos formativos realizados en cada una de las licenciaturas posibilitan en estudiantes y docentes que ésta se constituya y genere estos procesos de formación dentro del currículo. El proceso metodológico de la propuesta se fundamentó en el enfoque complementario (Murcia y Jaramillo). Inicialmente realizando una revisión documental de los planes curriculares de cada uno de los programas buscando elementos diseñados para el desarrollo de las competencias de la ciudadanía global. Seguidamente, se construirán encuestas, entrevistas y grupos focales a estudiantes y docentes para complementar y profundizar en cómo se deberían orientar las actividades académicas del currículo promoviendo la movilidad y sostenibilidad de estas propuestas. Finalmente, se plantearán lineamientos curriculares que resignifiquen los currículos desde la incorporación de competencias de ciudadanía global. Los resultados preliminares de la revisión documental permitieron entrever un grupo de categorías emergentes que giran en torno a los ejes misionales de la universidad , los propósitos de formación vistos desde el concepto de calidad en la educación y la ciudadanía global. Desde la ciudadanía global , las licenciaturas comparten procesos de formación en innovación, interculturalidad y desarrollo humano, que permiten determinar propuestas curriculares con características internacionales y

Long abstract of your presentation

Gracias al creciente valor otorgado a la educación internacional y a currículos pertinentes que  involucren dentro de sí, elementos  internacionales como la ciudadanía global; este proyecto tiene como intención generar una propuesta curricular que permita a las instituciones participantes, desarrollar procesos pertinentes en formación  en competencias de ciudadanía global y con ello contribuir a la discusión actual de planes de estudio con características que formen a los estudiantes universitarios en términos de una conciencia que trascienda fronteras y los preparen para ser sensibles a las necesidades del mundo a partir de la comprensión de su realidad inmediata. Para el desarrollo de este proyecto se asume como herramientas iniciales la comprensión de  los currículos actuales y las prácticas pedagógicas (Zuluaga, 1999) propias de los miembros de cada facultad en términos de cómo conciben, apropian y practican el rol de la ciudadanía global en su quehacer educativo y sus procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación.Es así, como se pretende identificar qué procesos formativos realizados en cada una de las licenciaturas posibilitan en estudiantes y docentes que ésta se constituya y genere estos procesos de formación dentro del currículo. 


El proceso metodológico de la propuesta se fundamentó en el enfoque complementario (Murcia y Jaramillo). Inicialmente realizando una revisión documental de los planes curriculares de cada uno de los programas  buscando elementos diseñados para el desarrollo de las competencias de la ciudadanía global. Seguidamente, se construirán encuestas, entrevistas y grupos focales a estudiantes y docentes para reconocer cada uno de estos elementos identificados en el primer momento y profundizando en cómo se deberían orientar las actividades académicas del currículo promoviendo la movilidad y sostenibilidad de estas propuestas. Finalmente,  se plantearán unos lineamientos curriculares que se basen en las propuestas hechas por los diferentes actores de las comunidades educativas, y así generar una resignificación del currículo hacia la formación por competencias en ciudadanía global y con ello fortalecer el carácter internacional de los currículos de cada facultad participante. 


Los resultados preliminares de la revisión documental permitieron entrever un grupo de categorías emergentes que giran en torno a los ejes misionales de la universidad , los propósitos de formación vistos desde el concepto de calidad en la educación y la ciudadanía global. Desde la ciudadanía global , las licenciaturas comparten  procesos de formación en innovación, interculturalidad y desarrollo humano, que permiten determinar propuestas curriculares con características internacionales y educación para el mundo globalizado. 


Carácter innovador


Con referencia a la innovación de esta propuesta, se puede determinar que existe la necesidad y la pertinencia de realizar sistematizaciones comprensivas sobre uno de los elementos mas relevantes en la educación superior, tal y como lo es la construcción de ciudadanía global, puesto que a pesar de las directrices y propuestas realizadas por cada una de las instituciones de educación superior que hacen parte del proyecto con referencia a la internalización y a la movilidad académica, todavía se desconocen muchos elementos que se movilizan en el diseño e implementación del currículo en los procesos de formación. 


Los impactos buscados a alcanzar durante la aplicación de este proyecto de investigación en el marco de los convenios establecidos, se definirán a corto, mediano y largo plazo. 


A corto plazo, se pretende fortalecer las dinámicas institucionales entre las tres instituciones educativas de educación superior, para allí afianzar los convenios propuestos y mejorar la movilidad académica presencial y desde casa entre los diferentes programas de licenciatura. Otro aspecto que se pretende establecer es la identificación de los procesos formativos que se encuentran en los microcurrículos y elementos misionales de las diferentes licenciaturas de cada una de las universidades. También, se espera reconocer cómo los estudiantes y docentes viven estos procesos académicos y cómo proponen ellos que deberían darse procesos más adecuados y pertinentes con la formación de ciudadanía global en la educación terciaria. Lo anterior se hace para responder con las crecientes dinámicas de interacción curricular que proponen las normativas actuales como Minedación en su decreto 1330 el acuerdo 02 del CESU, donde se evidencia la necesidad de que cada programa genere oportunidades para enriquecer sus currículos desde la cooperación, la diversidad y la flexibilidad curricular. 


A mediano plazo, se pretenden hacer las comprensiones de los  lineamientos y propuestas curriculares para fortalecer las prácticas pedagógicas en los distintos programas, lo que se piensa será un escenario adecuado para la actualización permanente del currículo. Además de esto, se buscará generar eventos académicos de carácter internacional en donde los diferentes estudiantes y docentes puedan participar con sus desarrollos, incrementando la movilidad y la pertinencia de los procesos formativos. Una dinámica que se pretende establecer entre las universidades, hace referencia al continuo intercambio de procesos académicos desde las fortalezas de cada uno de los programas que tienen las distintas universidades, es decir, los programas de educación física, o de educación infantil, o de idiomas buscarán promover capacitaciones a sus pares para así mejorar los procesos formativos. 


A largo plazo, se pretende establecer la sostenibilidad de este proyecto a partir de la instauración de las modificaciones de los currículos y microcurrículos de cada uno de las facultades de ciencias de la educación, además de establecer políticas y directrices institucionales que aseguren la aplicación y ampliación de los convenios macros propuestos inicialmente. Otro elemento a resaltar, es la creación de más proyectos de investigación y de desarrollo entre las diferentes instituciones, inclusive vinculando a otras que decidan hacer parte del proyecto.

Es así como se pretenden encontrar tanto en los microcurrículos y elementos misionales de cada uno de los programas, cómo se establecen las competencias y contenidos a enseñar para la construcción de la ciudadanía global. Lo que será profundizado en los discursos y las prácticas pedagógicas, siendo novedoso para la resignificación de las intencionalidades formativas que se viven en cada una de las academias y a su vez contribuyendo a procesos de internacionalización de los currículos que se traducirá en mejores oportunidades para la movilidad académica tanto presencial como en casa, y a la cooperación entre las instituciones. Metodológicamente se pretende abordar el problema de investigación desde miradas complementarias que comprendan el fenómeno desde diferentes facetas y no se sesguen a un simple mecanismo de un instrumento cuantitativo o cualitativo, permitiendo una mejor interpretación del fenómeno.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Diana Katherine GONZALEZ OCAMPO (Colombia)
Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) (Colombia) 5620
Scientific production

Co-authors information

JULIAN EDUARDO BETANCUR (Colombia)
Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) (Colombia) 5621
Scientific production
Miguel Angel Cartaya (Colombia) 5622
Scientific production
Andrés Mateo Jimenez Ramos (Colombia) 5623
Scientific production

Status:

Approved