Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Las consecuencias a nivel educativo que ha traído la enfermedad COVID-19 son conocidas ya que han afectado a todo el mundo. Más de 100 países han cerrado sus centros educativos durante meses, hecho que ha provocado el uso masivo de la tecnología en línea para mejorar el aprendizaje a distancia. Y aunque en la Educación Superior la participación de los estudiantes se ha relacionado con resultados importantes como calificaciones, persistencia y finalización de los estudios, debido principalmente a que la participación del estudiante es maleable a través de intervenciones directas y, por ello, el intercambio de ideas dentro de contextos específicos es importante para mejorar las experiencias y resultados de aprendizaje (Lawson y Lawson, 2013). Dada la situación actual las clases han pasado a ser totalmente virtuales o híbridas y, por ello, los estudiantes necesitan navegar entre diferentes modos de instrucción y aumentar su automotivación para participar con éxito en las partes del curso que se dan on line (Meyer, 2014). Gracias a la tecnología se ha podido personalizar la educación, motivar al alumno hacia el aprendizaje o hacia las actividades que conducen a ello, a partir de un amplio abanico de posibilidades de comunicación didáctica. Pero, la adopción y uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje sigue siendo un tema abierto, a pesar de los ingentes esfuerzos que se siguen llevando a cabo por parte de los investigadores. Así, el objetivo del presente trabajo es aportar evidencia empírica sobre la percepción que tienen los alumnos respecto a la mejora en su aprendizaje al adoptar y utilizar entornos virtuales en la enseñanza universitaria hibrida o virtual que se ha implantado como consecuencia de la situación de la pandemia derivada de la COVID-19, a partir del Modelo de Aceptación de la Tecnología ampliado.

Long abstract of your presentation

Introducción

Las consecuencias a nivel educativo que ha traído la pandemia de la enfermedad COVID-19 son conocidas ya que han afectado a todo el mundo. Más de 100 países han cerrado sus centros educativos durante meses, hecho que ha provocado el uso masivo de la tecnología en línea para mejorar el aprendizaje a distancia (Wang et al., 2020).

Los planteamientos pedagógicos del siglo XXI sitúan al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, focalizando los estudios en las competencias que debe poseer el recién egresado, potenciando el saber hacer del estudiante, la iniciativa y el aprendizaje autónomo, según marcan los descriptores de Dublín. En la Educación Superior la participación de los estudiantes se ha relacionado con resultados importantes como calificaciones, persistencia y finalización de los estudios, debido principalmente a que la participación del estudiante es maleable a través de intervenciones directas y, por ello, el intercambio de ideas dentro de contextos específicos es importante para mejorar las experiencias y resultados de aprendizaje (Blau et al., 2020).

Dada la situación actual el contexto educativo ha cambiado. Las clases han pasado a ser totalmente virtuales o híbridas y, por ello, los estudiantes necesitan navegar entre diferentes modos de instrucción y aumentar su automotivación para participar con éxito en las partes del curso que se dan a distancia (Abbasi et al., 2020).

Gracias a la tecnología se ha podido personalizar la educación, motivar al alumno hacia el aprendizaje o hacia las actividades que conducen a ello, a partir de un amplio abanico de posibilidades de comunicación didáctica (Marcelo et al., 2015). Pero, la adopción y uso de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje no garantiza por si sola el aprendizaje y por ello, sigue siendo un tema abierto. En base al marco teórico del Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) son diversos los estudios que analizan porqué los estudiantes utilizan la tecnología y encuentran relaciones causales entre la utilidad, la facilidad de uso percibida y la futura intención de uso (Scherere, 2019). En esta investigación se emplea el rendimiento académico percibido por los estudiantes como variable dependiente final, porque es importante medir los resultados obtenidos con la adopción y uso de una tecnología para poder evaluar su éxito (Islam, 2011).

Así, el objetivo del presente trabajo es aportar evidencia empírica sobre la percepción que tienen los alumnos respecto a la mejora en su aprendizaje al adoptar y utilizar entornos virtuales en la enseñanza universitaria hibrida o virtual que se ha implantado como consecuencia de la situación de la pandemia derivada de la COVID-19, a partir del Modelo de Aceptación de la Tecnología ampliado.

Marco Teórico

El Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM) fue propuesto por Davis (1989) para explicar cómo a partir de dos variables, la utilidad percibida y la facilidad de uso, se podía explicar el grado de aceptación de las tecnologías de la información por parte de los usuarios. La utilidad percibida la define como el grado en que una persona cree que el uso de un sistema mejorará su rendimiento y la facilidad de uso percibida mide el esfuerzo que una persona considera deberá realizar en la utilización del sistema, concluyendo que ambas variables, son los predictores principales que determinan la actitud de los usuarios hacia la tecnología.

Posteriormente, con el fin de mejorar las predicciones del modelo propuesto por Davis (1989), se ha ido ampliando mediante el uso de otras variables. Por ejemplo, Venkatesh y Davis (2000) incluyen la influencia social, denominada también normas subjetivas y los instrumentos cognitivos como la relevancia del trabajo, la imagen, la calidad, y la perceptibilidad del resultado. Por su parte, Ngai et al. (2007) analizan la adopción de la plataforma WebCT, usando una modificación del TAM, que incorpora como variable el apoyo tecnológico. Bueno y Salmeron (2008) introducen la variable cooperación entre los miembros de la organización que redundará en un aprendizaje más rápido del uso del nuevo sistema. Por último, los estudios realizados en centros académicos introducen las variables éxito académico (Huffman y Huffman, 2012) y la necesidad de conocimiento.

Los trabajos anteriormente analizados nos han permitido el diseño del marco conceptual que se recoge en la Figura1.




Figura 1. Marco conceptual

Metodología

La población objeto de nuestro estudio han sido estudiantes de segundo grado matriculados en la Facultat d’ Economía de la Universitat de València, durante el curso 2020-2021. La encuesta se ha distribuido entre los alumnos a través de sus aulas virtuales, siendo la cumplimentación de la misma voluntaria y anónima. Se han recibido 152 encuestas válidas, de los cuales, 71 (47%) son de hombres y 81 (53%) de mujeres; además, observa que el 98% de los encuestados tiene una edad comprendida entre los 19 y los 24 años.

El instrumento utilizado para la recogida de información ha sido un cuestionario estructurado. La primera parte del mismo se compone de datos personales y académicos de los estudiantes, seguido por 20 items cuatro para cada una de las cinco variables del modelo propuesto, y que son que son: utilidad percibida (UP) facilidad de uso (FU), norma subjetiva (NS), intención de uso (IU) y aprendizaje percibido (AP).  Para contrastar las hipótesis se utilizaron modelos de ecuaciones estructurales basados en análisis de varianzas y covarianzas con el programa EQS 6.4.

Resultados

Los resultados obtenidos del contraste de las hipótesis planteadas se muestran a continuación. La utilidad percibida tiene un efecto positivo y significativo sobre la intención de uso de los entornos virtuales de aprendizaje (β = 0,326; p < 0,01), aceptando, por tanto, la Hipótesis 1.

La facilidad de uso tiene un efecto positivo, pero no significativo en la utilidad percibida, rechazando por tanto las Hipótesis 2. Aunque es una variable señalada en muchos trabajos de investigación como significativa, no obstante, la generación actual de estudiantes universitarios tiene entre 18 y 24 años, ello implica que la mayoría han crecido en un universo mediático extremadamente diversificado, donde las tecnologías se suceden de manera vertiginosa, siendo éstas utilizadas frecuentemente, por lo que no encuentran ninguna dificultad en su uso.

Por otro lado, la facilidad de uso sí que tiene un efecto positivo y significativo en la intención de uso (β = 0,419; p < 0,01), soportando la Hipótesis 3.

La norma subjetiva tiene un efecto positivo y significativo sobre la utilidad percibida (β = 0,495 p < 0,01) y sobre la intención de uso (β = 0,458; p < 0,01) por lo que se confirman las Hipótesis 4 y 5.

Y por último la intención de uso influye significativamente y de manera positiva en el aprendizaje percibido (β = 0,540; p < 0,01), aceptando por tanto la Hipótesis 6.

Conclusiones

Los resultados obtenidos en este trabajo, permiten constatar que el aprendizaje percibido viene determinado, bien sea de una manera directa o indirecta, por el resto de variables del estudio. Así pues, se puede establecer como conclusión principal que el alumno percibe que el uso de los Entornos Virtuales de Aprendizaje contribuye en su proceso de aprendizaje de forma positiva, siempre que éstos perciban la utilidad, facilidad del sistema, así como la influencia sobre la intención conductual que ejercen sus referentes, ya que son las variables que les conducen a su uso.

 

Bibliografía

Abbasi, S., Ayoob, T., Malik, A., Y Memon, S.I. (2020). Perceptions of students regarding Elearning during Covid-19 at a private medical college. Pakistan Journal of Medical Sciences, 36 (COVID19-S4).

Blau, I, Shamir-Inbal, T. y Avdiel, O. (2020). How does the pedagogical design of a technology-enhanced collaborative academic course promote digital literacies, self-regulation, and perceived learning of students?. The Internet and Higher Education, 45. 100722.

Bueno, S. y Salmeron, J.L. (2008). TAM-based success modeling in ERP. Interacting with Computer, 20(6), 515-523

Davis, F.D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340.

Huffman, W.H. y Huffman, A.H. (2012). Beyond basic study skills: The use of technology for success in college. Computers in Human Behavior, 28(2), 583-590.

Islam, A.K.M.N. (2011). The determinants of the post-adoption satisfaction of educators with an e-learning system. Journal of Information Systems Education, 22(4), 319-331.

Marcelo, C., Yot, C. y Mayor, C. (2015). Enseñar con tecnologías digitales en la Universidad. Comunicar, 45(XXIII), 117-124.

Ngai, E.W.T., Poon, J.K.L. y Chan, Y.H.C. (2007). Empirical examination of adoption of WebCT using TAM. Computers & Education, 48(2), 250–267.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Carmen Tamarit-Aznar (Spain)
Universidad de Valencia (Spain) 5508
Scientific production

Co-authors information

Ana Cristina Urquidi-Martín (Spain)
Universitat de València (Spain) 5612
Scientific production

Status:

Approved