| Eagora

Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Ante la gran cantidad de conflagraciones mundiales, hay cada vez un mayor número de niños expuestos a la crueldad de la guerra. En muchos países, grupos y fuerzas armadas reclutan a infantes como soldados, generalmente haciendo uso de la fuerza y pocas veces, de forma voluntaria. En ocasiones los enganchan utilizando técnicas de manipulación, otras, son la pobreza y la discriminación las que los convierte en combatientes.  Grupos en disputa los secuestran en las calles, escuelas o en sus hogares, utilizándolos para participar en combate, prestar servicios sexuales o como espías, mensajeros, sirvientes o para plantar o hacer explotar minas terrestres. Se cree que en esta situación viven actualmente alrededor de 300,000 niños en el mundo. Si bien, los niños y jóvenes han estado vinculados a la guerra y a los conflictos bélicos desde tiempos inmemoriales, a través de la proliferación de sus imágenes se ha permitido su visibilidad en los medios audiovisuales, en donde el cine ha construido a propósito de sus historias de vida, imaginarios y representaciones visuales construyendo narrativas sistemáticas y recurrentes en el tratamiento de este tema. Partiendo de la teoría del imaginario colectivo, cuyos pilares se encuentran en escritores como Edgar Morin, esta propuesta plantea analizar un amplio corpus de películas como: Voces inocentes (Luis Mandoki, 2004), Bestias sin patria (Cary Fukunaga, 2015), Primero mataron a mi padre (Angelina Jolie, 2017), entre otras, para abordar una narrativa recurrente para el tratamiento audiovisual de esta temática, en donde destaca el estallido de las emociones y un compromiso colectivo de denuncia, ante un hecho que ha sido abordado en todo el mundo conformando una representación visual universal.  

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

(Mexico)
Universidad Panamericana (Mexico) 920
Licenciada en Comunicación y periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México. Especialista en Antropología y Maestra en Comunicación Institucional por la Universidad Panamericana. Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Panamericana
Scientific production

Co-authors information

(Mexico)
Universidad Panamericana (Mexico) 5124
Doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Pedagogía y Especialista en Antropología por la Universidad Panamericana. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Intercontinental. Guionista de televisión y coordinadora de proyectos audiovisuales por más de una década. En la actualidad es profesora investigadora en la Escuela de Comunicación en la Universidad Panamericana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Líneas de investigación: Medios de Comunicación, Narrativa Audiovisual y Ficción Histórica.
Scientific production

Status:

Approved