Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
En la
actualidad, la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 ha obligado a
reconvertir y a adaptar la docencia presencial a semipresencial o incluso
exclusivamente online durante los meses de confinamiento. De esta manera,
debido a la situación sanitaria a comienzos del curso 2020/2021, las
universidades públicas españolas emplean un modelo de enseñanza semipresencial,
en el que se combinan clases presenciales a grupos reducidos y clases virtuales
a grupos grandes de estudiantes.
En
este marco, cabe destacar que el modelo híbrido de enseñanza ofrece una mayor
flexibilidad educativa (Raes et al., 2020), debido a que el uso de Internet ofrece
importantes ventajas al modelo de enseñanza tradicional, especialmente a la amplia
y actualizada disponibilidad de material educativo (Calatayud et al., 2005). Esta ventaja se optimiza con
el compromiso del profesor en el proceso de aprendizaje (Rosales-Gracia et al., 2008), en consecuencia el rol del
profesor cambia y asume una responsabilidad basada en la creación de un proceso
educativo por y para el estudiante (De Obesso y Núñez, 2021)
Así,
el escenario de la “nueva normalidad” que propone la enseñanza ha estimulado
unos principios pedagógicos inspirados en la gestión del tiempo, la autonomía y
la flexibilidad de los futuros profesionales (Calvo et al., 2020). Esto es debido a que el
trabajo online ofrece un alto grado de autosuficiencia, tanto a nivel
organizativo como en la forma de aprender (Rosales-Gracia et al., 2008). Sin embargo, esta forma de
enseñanza ha sido examinada por algunos autores que cuestionan la calidad
docente de esta modalidad y su capacidad de fomentar y desarrollar conexiones
interpersonales productivas y duraderas entre los estudiantes (Torres y Gilzene, 2019).
En base a lo expuesto, esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis descriptivo de la importancia de la educación híbrida frente a la “nueva normalidad” que ofrece el COVID-19 en la educación universitaria superior. Con este fin, analizamos el modelo híbrido de enseñanza a partir de las experiencias surgidas en el inicio del curso 2020/2021 en los estudiantes de la Universidad de Málaga, mediante el desarrollo de una encuesta online en la que se recoge la percepción de estos estudiantes sobre esta modalidad de enseñanza. Cabe destacar que la mayoría de los estudiantes a los que se ha destinado esta encuesta (90%) pertenecen a cursos superiores (tercero y cuarto) que son los que mayor experiencia tienen en cuanto a poder comparar las distintas modalidades de enseñanza.
De
este modo, nuestros resultados afirman en primer lugar que los alumnos
encuestados no manifiestan una aversión total a la enseñanza virtual. Así, la
mitad de los encuestados manifestaron que en ningún caso preferían
exclusivamente la enseñanza online mientras que el resto señalaron que para
ellos era suficiente esta modalidad de enseñanza para comprender la materia,
mientras que la docencia híbrida en comparación con la docencia virtual les
permitía menos autonomía y proporcionaba menos aprendizaje. En este sentido,
aunque destaquen algunos aspectos positivos como la gestión del tiempo seguidos
de la flexibilidad y la autonomía, los aspectos negativos de la enseñanza
virtual son tales como peor calidad docente, clases menos estimulantes, mayor
carga lectiva y menor aprendizaje.
En cuanto a las respuestas
obtenidas sobre las ventajas de la enseñanza semipresencial destacaron en
primer lugar con mayor preferencia el mejor aprovechamiento del tiempo presencial
seguido de la mayor capacidad de aprendizaje, mejor resolución de dudas y mayor
proximidad al profesor como respuestas más frecuentes. Aunque hayan señalado
estos aspectos positivos de la enseñanza semipresencial al proponerles la
comparación con la enseñanza presencial tradicional la principal motivación de
la presencialidad es el tener mayor contacto con sus compañeros, a continuación
de esta respuesta las más seleccionadas fueron la obtención de más
explicaciones prácticas y más prácticas de la asignatura.
Consideran que hubiesen alcanzado
mayor comprensión en la materia si los materiales utilizados en la enseñanza
virtual hubiesen sido trabajados en la modalidad presencial por lo que reafirma
el aspecto negativo del menor aprendizaje que señalaron en su respuesta sobre
la modalidad virtual. Sin embargo, haciendo balance general, aproximadamente la
mitad de los estudiantes señalan estar satisfechos con lo aprendido y las
destrezas desarrolladas. El porcentaje del resto de respuestas se repartió en
las categorías de estar muy satisfecho, bastante satisfecho y los que no
están nada satisfecho, seleccionando esta última opción un escaso porcentaje
de los alumnos.
En lo referente a la dificultad
de las pruebas de examen o actividades y/o tareas de evaluación, las respuestas
obtenidas se asemejaron a las respuestas sobre su satisfacción con el
aprendizaje aunque descendió las respuestas de estar poco satisfecho y se
reflejó un pequeño incremento en aquellos que señalaron estar muy satisfecho.
Es decir, a pesar de considerar que el aprendizaje es menor no reflejaron tanto
descontento con las pruebas de evaluación que se utilizaron para evaluar el
aprendizaje.
Aunque se han señalado los
inconvenientes sobre la docencia online y semipresencial una cuestión
importante en el tema de la adaptación de la docencia a las circunstancias de
la crisis sanitaria es cómo consideraban que había sido la gestión de la
pandemia de su universidad, a lo que han otorgado en su mayoría una respuesta
positiva categorizando de aprobado, siendo las respuestas con menores
porcentajes las calificaciones de suspenso y excelente.
En consecuencia, el COVID-19 ha
ofrecido un nuevo escenario en el cual los docentes han tenido que asumir una
responsabilidad basada en la creación de nuevo proceso educativo capaz de
fomentar la flexibilidad y autonomía del alumno a través de un aprendizaje
potenciado por las nuevas tecnologías. Sin embargo, aún queda mucho camino por
recorrer, puesto que los alumnos señalan la peor calidad docente, clases menos
estimulantes y un menor aprendizaje como algunos de los aspectos negativos de
la semipresencialidad. Por tanto, es necesario incorporar en la modalidad de enseñanza
híbrida aspectos positivos que permitan enriquecer el nuevo sistema educativo
ofrecido por la nueva normalidad.
Calatayud, M., Martínez
Lizán, I., Muñoz, V., & Cuenca, E. (2005). Uso de internet por parte de los
estudiantes de la facultad de odontología de la universidad de Barcelona. Educación
Médica Superior, 8(1), 31–32.
Calvo, S. T., Cervi, L.,
Tusa, F., & Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia :
reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en
España , Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78,
1–21. https://doi.org/10.4185/RLCS-20
De Obesso, M. D. L. M.,
& Núñez, M. (2021). El modelo educativo híbrido: una respuesta necesaria
de la enseñanza universitaria a partir de la Covid-19.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.34706.89289
Raes, A., Detienne, L., Windey, I., & Depaepe, F.
(2020). A systematic literature review on synchronous hybrid learning: gaps
identified. In Learning Environments Research (Vol. 23, Issue 3, pp.
269–290). Springer. https://doi.org/10.1007/s10984-019-09303-z
Rosales-Gracia, S.,
Gómez-López, V. M., Durán-Rodríguez, S., Salinas-Fregoso, M., &
Saldaña-Cedillo, S. (2008). Modalidad híbrida y presencial. Comparación de dos
modalidades educativas. Revista de La Educación Superior, XXXVII(4),
23–29.
Torres, C., & Gilzene, A. (2019). Hybrid
Educational Leadership Preparation: Enhancing Flexibility and Engagement with
Technology. Journal of Leadership Studies, 13(2), 68–72. https://doi.org/10.1002/jls.21645
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved