Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Esta ponencia analiza el papel fundamental de la fotografía en la construcción del imaginario colectivo de la pandemia del Covid-19 y a su vez evidencia las discordancias entre algunas de las diferentes prácticas que la han abordado. Se considera que, ciertas omisiones e invisibilidades en las imágenes de los medios de comunicación, han provocado una sensación de irrealidad e incredulidad en la sociedad. A pesar de la gran producción de imágenes existente, se observa que el énfasis ha estado en los efectos secundarios de la enfermedad relacionado con el espacio público: la construcción de inmensas instalaciones médicas de emergencia, panorámicas de ciudades vacías, preparación de grandes fosas, cúmulos de ataúdes o multitudes despersonalizadas. Imágenes donde el espacio global, anónimo, higienizado y el utilitarismo suplen la visión real de la la enfermedad, la corporalidad y la crisis humana que ocurre puertas adentro. Faltando así, imágenes oficiales emblemáticas que creen una representación mental de la asombrosa realidad que estamos viviendo. Por todo ello, esta ponencia se ocupa de las imágenes realizadas por los fotógrafos del colectivo "Covid Photo Diaries" que han podido testimoniar y registrar los efectos reales de la enfermedad en el individuo y su entorno íntimo desde el punto de vista humano, fijando el foco en la micronarrativa del enfermo y el entorno sanitario, dando cara a las cifras que nos alejan de la empatía y de la co-afección. Más allá del discurso bélico, instaurado internacionalmente, estas imágenes no oficiales son activistas al romper con la estigmatización, al visibilizar quiénes son los enfermos, desvelando su nueva cotidianidad y aportando en la construcción de un nuevo imaginario socio-afectivo de la pandemia.

Long abstract of your presentation

Omisiones y Activismo. Comunicación visual de la pandemia del Covid-19

Esta ponencia analiza el papel fundamental de la fotografía en la construcción del imaginario colectivo de la pandemia del Covid-19. Se propone trazar las relaciones existentes y a su vez evidenciar las discordancias entre prácticas fotográficas oficiales de los medios de comunicación y las de colectivos, como Covid Photo Diaries, que consideramos como activistas.

Se considera que ciertas omisiones e invisibilidades en las imágenes de los medios de comunicación, han provocado una sensación de irrealidad e incredulidad en la sociedad. A pesar de la gran producción de imágenes existente, se observa que el énfasis ha estado en los efectos secundarios de la enfermedad relacionado con el espacio público: la construcción de inmensas instalaciones médicas de emergencia, panorámicas de ciudades vacías, preparación de grandes fosas, cúmulos de ataúdes o multitudes despersonalizadas. Imágenes donde el espacio global, anónimo, higienizado y el utilitarismo suplen la visión real de la la enfermedad, la corporalidad y la crisis humana que ocurre puertas adentro. Faltando así, imágenes oficiales emblemáticas que creen una representación mental de la asombrosa realidad que estamos viviendo.

Por todo ello, esta ponencia se ocupa de las imágenes realizadas por los fotógrafos de Covid Photo Diaries que han podido explorar los efectos reales de la enfermedad en el individuo y su entorno íntimo desde el punto de vista humano, fijando el foco en la micronarrativa del enfermo y el entorno sanitario, dando cara a las cifras que nos alejan de la empatía y co-afección. Más allá del discurso bélico, instaurado internacionalmente, estas imágenes rompen con la estigmatización, al visibilizar quiénes son los enfermos, desvelando su nueva cotidianidad.

Estos fotógrafos participan en la construcción de un nuevo imaginario de la enfermedad más allá del discurso oficial globalizante y lo replantean desde su rol socio-afectivo. De este modo, las versiones oficiales, muchas veces parciales y unilaterales -por las restricciones y la pérdida del espacio público- han convertido a esta fotógrafos en activistas de la imagen al denunciar las estrategias de homogeneización y control de la imagen y al conseguir la visibilización de diferentes realidades y narraciones invisibilizadas que invitan a un encuentro empático con el Otro, donde el espectador es capaz de comprender la enfermedad desde la problemática de los afectos y no desde la observación externa del conflicto.

El tema central de la alteridad se enmarca desde las teorías de Peter Sloterdijk y Bracha Ettinger. Para Sloterdijk el problema antropológico fundamental es el espacio que habitan y comparten los hombres creando esferas de convivencia. La fotografía observada desde este punto de vista nos acerca a comprender ciertas representaciones como imágenes del modo de habitar de y con los otros  y a entender las profundas consecuencias del co-habitar  en contextos de afecto, agresión, desprecio y violencia, comprendidos como los afectos subyacentes a los ejes temáticos planteados.

Un punto crucial del análisis es mostrar cómo la práctica fotográfica es capaz de mediar entre lo individual y lo colectivo y ofrecer un espacio de reflexión y crítica. Mediante una selección de fotografías se quiere hacer visible la manera en que se piensan, se enfrenta y se proponen diferentes caminos estéticos para ir más allá de los estereotipos estigmatizantes de la enfermedad en la construcción de un nuevo imaginario iniciado desde la desestabilización de las imágenes dominantes.

Esta presentación consta de dos partes. La primera parte es descriptiva, analiza el contexto de la pandemia y su comunicación a través de los medios oficiales, a la vez que aborda algunas prácticas fotográficas no-oficiales habilitadas y difundidas gracias a Internet. Por medio de esbozar el contraste entre estas prácticas se presenta la hipótesis relacionada al imaginario colectivo construido socialmente gracias a las imágenes de la pandemia. En la segunda parte, se analiza cómo estas prácticas fotográficas investigación se convierten en activistas al visibilizar nuevos relatos.

 

Bibliografía:

BAUMAN, Zygmunt. La Posmodernidad y sus descontentos. Madrid: Ediciones Akal, 2001.

                                Tiempos líquidos, Ensayo tusquets, 2007.

BENNET, Jill. Empathic Vision: Affect, Trauma, and Contemporary Art. Stanford University Press, 2005

ETTINGER, Bracha. Proto-ética matricial: Ensayos filosóficos sobre el arte y el psicoanálisis. Gedisa, 2020.

HIRSCH, Marianne. Family frames. Photography, narrative and postmemory. USA: Harvard

University Press, 2002.

MARTINEZ ROD, P.; GACHARNÁ, J. La imagen faltante. Muerte y duelo en la fotografía latinoamericana. Ediciones Universitat de Barcelona, 2018

METZ, Christian. Fotografía y fetiche. Signo y pensamiento, v. 6, n. 11 , 1987.

POLLOCK, G. After-effects/After-images. Trauma and aesthetic transformation in the Virtual Feminist Museum. Manchester: Manchester University Press, 2013.

SLOTERDIJK, Peter. Esferas I. Burbujas. Ediciones Siruela, 2003.

SONTAG, Susan. La enfermedad y sus metáforas y El sida y sus metáforas. Buenos Aires: Taurus, 2003.

_____. Ante el dolor de los demás. DeBolsillo, 2010.

WALTER, Tony; HOURIZI, Rachid; MONCUR, Wendy, & PITSILLIDES, Stacey. Does the internet change how we die and mourn? Overview and analysis. OMEGA – Journal of Death and Dying.Westport, v. 64, n. 4, p. 275-302, jan. 2011/2012.

ZIZEK, Slavoj. Pandemia. La Covid-19 estremece al mundo. Ed. Anagrama, 2020

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Pamela Martínez Rodríguez (Spain)
Centro de Estudios y Documentación (CED) MACBA (Spain) 3186
Artista visual, madre, docente e investigadora universitaria, diseñadora gráfica por la Universidad Católica de Valparaíso, Licenciada y Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Dedicada a su trabajo artístico ha participado desde el año 2002 en numerosas exposiciones en países como España, Alemania, EEUU, China, México, Chile, entre otros y residencias artísticas entre las que destacan la realizada en el CED del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA. Ha recibido becas y ayudas para diversos proyectos relacionados con la fotografía, la ilustración y la investigación artística. En 2014 publica su primer libro de fotografías Memorias Anónimas y en 2018 el libro de investigación sobre fotografía latinoamericana "La imagen Faltante"(Ed. Universidad de Barcelona). Actualmente es profesora e investigadora en la Universidad de Barcelona y en la Universitat Oberta de Catalunya.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved