Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
En casos de desastres naturales, las sociedades generan urgencia y emociones derivadas del rompimiento con su vida cotidiana a causa de la tragedia que generan. Lo anterior se refleja en las redes sociales digitales, en donde se explicitan códigos éticos y la autorregulación de la población sobre lo que sí se puede decir o mostrar y lo que no, como lo son los memes y sus temáticas. Los memes en este trabajo son aquellas imágenes yuxtapuestas, breves, con poco texto escrito, pero contundente, que lo vuelve rico intertextualmente y en su conjunto generan la situación de humor. Son compartidos por voluntad de los prosumidores -mezcla entre productores y consumidores usuarios de Internet-. Tratan de personajes, eventos, iconos o fenómenos conocidos y experimentados popularmente, como puede ser un desastre natural. El desastre ocasionado por el sismo del 19 de septiembre de 2017 en la Ciudad de México (19S), derivó en comportamientos autorregulados o que censuraban éticamente al meme por su tono humorístico, generando un silencio. Al respecto, se difundieron diversas publicaciones el mismo día que sucedió el sismo del 19S y hasta dos días después, reprobando los memes por el gran sentimiento de moralidad que primaba frente a la emergencia. De tal suerte que nos invita a pensar en la pertinencia del meme y de su replicación que depende de una ecuación de tiempo transcurrido a partir de que se da un suceso, y del espacio o cercanía territorial, muchas veces vista como nación y como cultura. Así se puede apreciar, que esta ecuación tiene una vinculación determinante con la consonancia afectiva que implica el meme y que deriva en su ética humorística.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved