Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Antecedentes.El aprendizaje es un proceso complejo y por demás interesante, según Biggs (2010), se produce cuando el contexto de la enseñanza que incluye los objetivos curriculares, la didáctica del docente, la evaluación y los ordenamientos de la institución se conjugan con los factores propios de los estudiantes en donde los conocimientos anteriores, su capacidad y motivación, propician las acciones pertinentes en ellos a fin de adoptar enfoques profundos del aprendizaje, dividiéndolos en Enfoque Profundo y Enfoque Superficial. Biggs (2010) refiere que el empleo de los enfoques no son inamovibles, los estudiantes pueden utilizar uno u otro enfoque, sin embargo, el hecho de emplearlo o no, dependerá del ambiente de enseñanza, de la actividad o tarea que el estudiante requiera realizar y el nivel de compromiso que tenga con ella. Freiberg y Fernández (2016) mencionan que la predilección del estudiante hacia uno u otro de los enfoques, se basa en los aspectos de motivación y estrategias que determine el mismo, al unísono intervienen las demandas que el aprendizaje requiera.
El objetivo del estudio es describir los Enfoques de Aprendizaje que emplean los estudiantes regulares de 6º grado de primaria de escuelas públicas en la ciudad de Chihuahua, Chih. México; comparar los Enfoques de Aprendizaje, así como su relación con los promedios de calificación.
Método. Investigación de tipo cuantitativo, no experimental, de campo, exploratoria, de corte transeccional; realizada en escuelas primarias de la ciudad Chihuahua, México. Se utilizó el cuestionario sobre procesos de aprendizaje R-LPQ-2F de Biggs, Kember y Leung (2001), el cual se divide en dos factores Enfoque Profundo y Enfoque Superficial. El estudio se realizó a través de la aplicación individual, voluntaria y privada a 560 alumnos.
Resultados. La distribución de la población de estudio fue constituida por 51% niñas y 49% varones, los cuales al momento del estudio el 79% de los alumnos tenia 11 años de edad, en los resultados destaca que el 61% de los estudiantes obtienen calificaciones promedio en los niveles suficientes a bueno. Sobre los Enfoques de Aprendizaje se observa que la cuarta parte de los estudiantes emplea el Enfoque Profundo en nivel moderado. En el Enfoque Superficial el 59% de emplea este enfoque en niveles de nulo a poco. Al comparar los tipos de enfoques, los resultados muestran que el Enfoque Profundo tiene una dominancia sobre el Enfoque Superficial demostrada en la prueba t de student, la cual indica que hay diferencias estadísticamente significativas t(559)=30.69, p=.000, d=1.93. En la relación de los Enfoques con los promedios de calificación, la correlación de Pearson realizada no indico ningún resultado significativo. Conclusión. Los resultados obtenidos en los alumnos, corroboran el postulado de Entwistle, quien afirma que los niños pueden presentar Enfoques Profundos debido a las actividades individuales de comprensión que realizan (citado en Ayala, Belmar y Vidal, 2004). En nuestros resultados no se observó la relación entre los Enfoques y el promedio de calificación.
Referencias:
Ayala, T., Belmar. L., y Vidal, O. (2004). La comprensión en el aula de Noel Entwistle. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales 11, 135-153. Recuperado de http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/676/662
Biggs, J. B. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. (Trad. P. Manzano). México, D.F.: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Dirección de Medios Editoriales: Narcea.
Biggs, J, Kember, D y Leung D. (2001). The revised two – factor study process questionnaire R-SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133 – 149. doi: 10.1348/000709901158433 ·
Freiberg, A. y Fernández, M. (2016). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios argentinos según el R-SPQ-2F: Análisis de sus propiedades psicométricas. Revista Colombiana de Psicología, 25(2), 307- 329. doi: 10.15446/rcp.v25n2.51874.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved