Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Las mediaciones educativas son un tema complejo, tradicionalmente el término es asociado a la resolución de conflictos que se presentan entre dos partes, donde un tercero “mediador” ayuda a la resolución del conflicto sin tomar parte. Desde el Grupo de Investigación Educar 2030 de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte hace una apuesta al concepto de mediación educativa a través del deporte, alejado de los conceptos tradicionalistas, entendiéndola como el onjunto de experiencias articuladas que permiten la resolución de problemas contemporáneos asociados a los procesos de enseñanza aprendizaje en el campo del deporte, reflexionando sobre las condiciones pedagógicas necesarias para la construcción de aprendizajes significativo en el deporte escolar y formativo..
Educar no es una tarea sencilla, requiere de una serie de habilidades pedagógicas, didácticas, evaluativas, que involucran las dimensiones del ser humano, desde las socio afectivas, comunicativas, cognitivas, éticas, espirituales y estéticas, las cuales dotan a los maestros de cierta capacidad para la tarea compleja que significa educar. Las buenas prácticas pedagógicas en el campo de la educación están condicionadas por el saber disciplinar, el saber pedagógico y las prácticas de enseñanza de quienes orientan la formación (Barrera, 2020; Duque y Arango, 2020; Polanco, Gámez, y Hernández, 2018).
En este sentido la Educación del Siglo XXI, debe responder a las necesidades actuales de los estudiantes, no se puede responder a estos nuevos desafíos con prácticas pedagógicas del siglo XX e inclusive del XIX, la educación no debe convertirse en un sistema anacrónico, debe de manera imperante responder a las necesidades críticas de los estudiantes actuales, fomentando el pensamiento analítico, crítico, investigativo, de los estudiantes actuales, es así como los procesos de enseñanza deben cumplir una serie de retos que implica los desafíos del siglo XXI. En este orden de ideas Kaplan (2000) describe:
(...) la universidad debe tender a ser de y para todos, y no de y para élites privilegiadas y grupos dominantes. No debe reducirse a la impartición de un conocimiento puramente teórico y contemplativo, a la revelación de verdades eternas, ni al mantenimiento del status quo como valor en sí mismo (p.104).
En este orden de ideas, los estilos de enseñanza que utilizan los docentes son claves para generar diversos cambios en los procesos pedagógicos, y sobre todo para impactar potentemente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.
El objetivo del estudio fue describir los estilos de enseñanza de los docentes de una institución universitaria con énfasis en deporte en la ciudad de Cali, Colombia.
Metodología
El estudio de tipo descriptivo logra determinar el perfil profesional y los estilos de enseñanza utilizados por el grupo de maestros de una institución universitaria con énfasis en deporte, con una muestra no probabilística por conveniencia de 68 docentes, previo consentimiento informado, los instrumentos utilizados fueron una encuesta estructurada donde se recolectó información relacionada con el perfil y experiencia profesional, además se utilizó el instrumento “Estilos de enseñanza y aprendizaje” tipo Likert validado por Batista, Portilho & Rufini (2015) con cuatro (4) dimensiones y cuarenta (40) ítems, el cual se envió por medio de la plataforma Google Drive. El análisis de la información se realizó a través del paquete de datos de SPSS Statics.
Resultados
El estudio se realizó con 68 docentes del programa Profesional en Deporte, los cuales están adscritos a la facultad de ciencias de la educación y el deporte de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, a través del instrumento validado de Batista, Portilho & Rufini (2015) se logró identificar los estilos de enseñanza según su clasificación: Dinámico, sistemático, analítico y práctico.
Actualmente en la Institución existen una población de maestros distribuidos así: Femenina (51,4%) y masculina (47,0%) con un promedio de edad de 43 años para los hombres y 37 para las mujeres. A continuación, se presenta la titulación de los docentes pertenecientes al programa de Deporte.
Tabla 1. Estudios post-graduales
Estudio post gradual | Frecuencia | % |
Doctorado | 10 | 14,71% |
Maestría | 23 | 33,82% |
Especialización | 2 | 2,94% |
Educación no formal | 4 | 5,88% |
No está estudiando | 29 | 42,65% |
Total | 68 | 100% |
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2. Titulación pregrado
Titulación pregrado | Frecuencia | % |
formación pedagógica | 44 | 66,18% |
formación disciplinar | 24 | 33,82% |
Total | 68 | 100% |
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Experiencia docente
Fuente: Elaboración propia.
Para identificar los estilos de enseñanza de los docentes del programa que hicieron parte de la muestra, inicialmente se realizó una clasificación por las áreas que conforma el programa, estas son: Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo (TMED), Ciencias Biológicas Naturales y Exactas (CBNE), Formación Complementaria Ampliación Profesional (FCAP) y Ciencias Sociales y Humanidades (CSHU).
Figura 2. Estilos de enseñanza según las áreas del programa de Profesional en Deporte
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
La formación docente es un proceso complejo y de larga duración (Davini, 2002; Bullough, et al., 2002; García-Peñalvo, & Montoya, 2017), la institución ha realizado un gran esfuerzo por acompañar a los docentes nóveles en su carrera profesional, brindando constante formación pedagógica y actualizaciones sobre la evaluación, la didáctica, los procesos asociados con la construcción textual, procesos investigativos entre otros.
Frente a los resultados obtenidos del saber pedagógico, este es fundamental frente a las posibilidades de sus prácticas de enseñanza, (Suárez, Calatayud & Álvarez, 2019; Durán, 2007; Ariosa & Lamas, 2006) consideran que el saber pedagógico es indispensable en la configuración de docentes más críticos y reflexivos en sus prácticas de enseñanza. Es así, que más de la mitad (66%) cuentan con formación direccionada al campo disciplinar, sin cierta competencia hacia la formación pedagógica, evidenciando ciertamente una tendencia hacia la enseñanza práctica, la cual se basa en el modelo pedagógico activo, donde se aprende haciendo.
La experiencia docente a nivel universitario demuestra que sus docentes son altamente experimentados, el 34% una experiencia alta, el 44% una experiencia media, y el 22% presenta una experiencia baja, demostrando la trayectoria académica de sus maestros, lo que les permite configurar un cuerpo docente sólido, tal como lo asume (Gómez & Gómez, 2016; De la Hermosa & Portero, 2016) la experiencia docente como una categoría preponderante en la formación y gamificación de la enseñanza.
Es claro que la carrera docente es de larga duración, implica adquisición constante de conocimientos desde la misma formación docente, donde el saber y la práctica pedagógica se constituye en elementos fundamentales para asumir los retos y desafíos contemporáneos de la educación actual.
Al identificar los estilos de enseñanza de los docentes del programa se logra evidenciar que el estilo que predomina es el práctico, donde los educadores dan tiempo a los estudiantes para experimentar con los contenidos propuestos, al igual que buscan estrategias que promuevan el trabajo académico basado en espacios de interacción con la vida cotidiana. El estilo que les sigue es el sistemático, el cual propone una estructuración en los ejes temáticos utilizando estrategias de aprendizaje que promuevan la investigación y espacios de debate con respuestas fundamentadas por parte de los estudiantes, fomentando la participación del aprendiz.
Referencias bibliográficas:
Ariosa, R. M. C., & Lamas, J. C. (2006). Formación pedagógica para profesores de las sedes universitarias. Pedagogía Universitaria, 11(2), 54-62.
Batista, G. D. P., Portilho, E. M. L., & Rufini, S. É. (2015). Evidencias de Validez del Cuestionario Portilho/Banas Estilos de Enseñanza. Paidéia (Ribeirão Preto), 25(62), 317-324.
Barrera Quiroga, D. I. E. G. O. (2020). La investigación narrativa de saber pedagógico: una perspectiva sociocultural. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (35), 199-220.
Bullough Jr, R. V., Young, J., Erickson, L., Birrell, J. R., Clark, D. C., Egan, M. W., ... & Smith, G. (2002). Rethinking field experience: Partnership teaching versus single-placement teaching. Journal of teacher education, 53(1), 68-80.
Davini, M. C. (2002). De aprendices a maestros: enseñar y aprender a enseñar. Papers Editores.
De la Hermosa, E. L. R., & Portero, E. V. (2016). Unir Gamificación y Experiencia de Usuario para mejorar la experiencia docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 125-142.
Duque, J. A. C., & Arango, B. E. C. (2020). Narrativas sobre el saber pedagógico, entre el acierto y la adversidad: reflexiones desde la educación rural en el nordeste de Antioquia. Revista Senderos Pedagógicos/ISSN: 2145-8243/E-ISSN: 2590-8456, 11(11), 59-71.
Durán, M. E. S. (2007). El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza (Doctoral dissertation, Universitat Rovira i Virgili).
García-Peñalvo, F. J., & Montoya, M. S. R. (2017). Aprendizaje, Innovación y Competitividad: La Sociedad del Aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED), (52).
Gómez, M. P., & Gómez, Á. H. (2016). Experiencia docente acerca del uso didáctico del aprendizaje cooperativo y el trabajo de campo en el estudio del fenómeno de influencia social. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2), 331-346.
Kaplan, M. (2000). La universidad pública: esencia, misión y crisis. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 44(177-8), 101-133.
Polanco, M. F. G., Gámez, M. I. V., & Hernández, R. L. (2018). Repensando la práctica pedagógica y educativa desde el programa de licenciatura en educación física, recreación y deporte de la universidad de la Guajira. Expomotricidad.
Suarez, G. S., Calatayud, M. M., & Álvarez, L. M. B. (2019). Modelo de formación pedagógica para profesores de la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 (Sup)).
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved