Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Conocidas como marquillas cigarreras, las cajetillas de cigarros cubanas del siglo XIX resultan expresiones gráficas de las prácticas culturales de la época; en especial, de la formación de la identidad nacional, consecuencia del proceso de «transculturación» acontecido en Cuba, a partir de la combinación de lo europeo y lo africano en un contexto caribeño. Producidos entre 1860 y 1890, estos envoltorios, son resultado del desarrollado alcanzado por la fábrica La Honradez, del español José Susini, quien revolucionó la industria del cigarrillo a niveles internacionales con la inserción de avances tecnológicos y novedosas estrategias publicitarias, como fue el uso de cromolitografía aplicada a estos envases. Con la producción de esas artísticas «cajetillas de lujo», Susini sentó un precedente en la publicidad cigarrera. Las marquillas tienen un carácter de serie continuada, de ahí su valor coleccionable. Las temáticas abordadas reflejan escenas de numerosos sitios del mundo. Las relacionadas con Cuba recogen ambientes cotidianos, tipos y costumbres populares. Estas son un portal gráfico del costumbrismo, desarrollado en España durante el siglo XIX, fue acogido por la prensa cubana decimonónica. En las escenas figuran los baños de mar, los paseos en volanta, el hábito femenino de fumar cigarrillos, personajes como el novio de ventana, el billetero o la mulata de rumbo. Estos son el resultado de la mezcla de razas y culturas que tuvo lugar en Cuba y que es entendida como proceso transcultural. Las escasas colecciones de marquillas que se conservan están en el Museo Colonial y el Archivo Histórico de la Oficina del Historiador de La Habana y la Biblioteca Nacional de España. El estudio de este patrimonio de gran valor histórico-artístico y documental, permite un acercamiento a las prácticas culturales del siglo XIX en Cuba, y a los diferentes factores sociales que propiciaron el desarrollo de su identidad nacional.
Long abstract of your presentation
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved