Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La música vallenata se erige como la manifestación cultural de más reconocimiento de Colombia ante el mundo. De hecho, es la única expresión cultural del país que goza de las mayores declaratorias patrimoniales; dícese: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2015, Patrimonio Cultural de Las América por la Organización de Estados Americanos (OEA) en 2018, Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de la Cultura, en 2013.   Pese a estos lauros, el analfabetismo musical es, sin duda, una enorme barrera que imposibilita el acceso al mundo abierto de los debates académicos musicológicos y las elaboraciones estéticas entorno a un género musical que ha trascendido las fronteras nacionales.   El vallenato, en su periplo colonizador de fiestas y corazones, carece de procesos académicos musicológicos. Esto ha conllevado a un innegable rezago en comparación con otras músicas populares de Las Américas: el tango, la salsa, el jazz, etc. Es pertinente recordar, que en los procesos de preservación de la memoria histórica de las manifestaciones musicales es tan importante el trabajo de conservación de la tradición, así como el devenir de las actualizaciones exigidas por la modernidad.   En la introducción del Plan Espacial de Salvaguardia de la Música Vallenata, se expresa con claridad, el riesgo de desaparición de la manifestación cultural de mayor arraigo de los pobladores del Caribe colombiano. ¿Qué está pasando con el vallenato que ya no se parece?, le pregunta el campesino al compositor Rosendo Romero.   Sin dudas, la partitura y todo lo que ella implica ha permitido que músicas más antañas trasciendan como patrimonio de todos, evitando así los riesgos de disipación de sus características y difusora permanente de cualquier género.

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Roger Bermúdez Villamizar (Colombia) 9364
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved