Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
En
este trabajo analizaremos la importancia e implicaciones de la docencia a
distancia y las plataformas digitales que más se han utilizado en los centros
de educación secundaria obligatoria, centros de personas adultas, bachillerato
y formación profesional desde la pandemia ocasionada por el Covid 19, mediante
un análisis de los datos recogidos en una muestra de 145 centros de un total de
843 que tiene la Comunidad de Madrid, entre públicos y privados/concertados.
Las
plataformas digitales empleadas para la teledocencia o docencia online
constituyen una herramienta imprescindible para poder trabajar con alumnos a
distancia y son un recurso para la resiliencia ante esta adversidad causada por
el Covid 19, que es imprescindible tanto para profesores, centros, alumnos y
familias.
Los
profesores necesitan formación digital y pedagógica para conseguir manejar con
soltura las distintas plataformas digitales puestas a su disposición, ya que no
se puede a distancia replicar lo que hacían en las clases tradicionales
presenciales sin un cambio metodológico adecuado. A los alumnos habrá que
proporcionarles unos recursos tecnológicos para que todos se puedan comunicar
vía internet haciendo que la brecha digital no los pierda en estas situaciones.
Las familias también deben colaborar e informarse sobre estas plataformas para
contribuir en la educación de sus hijos.
Tras
esta breve introducción al contenido objeto de estudio, se analizarán los
siguientes apartados: Profesores y Centros educativos, Alumnos y familias, Proyecto
Educa en Digital, y Herramientas
digitales más utilizadas.
Finalmente,
en la sección de conclusiones se recogen las ideas generadas tras la
investigación desarrollada, es decir:
Las
plataformas digitales empleadas para la teledocencia o docencia online
constituyen una herramienta imprescindible para poder trabajar con alumnos a
distancia. Las cuatro más utilizadas en la investigación realizada son GoogleMeet,
Zoom, GoogleClassroom y Teams, que representan entre la mitad y las tres
cuartas partes del total (el 65% de todas). Todas ellas tienen gratuidad total
de uso excepto Zoom que limita las reuniones gratuitas a media hora. Sin
duda GoogleMeet es la mayoritaria ya que su porcentaje es prácticamente
la cuarta parte del total. Es importante observar que, aunque no es una
plataforma diseñada para la enseñanza, es la más utilizada en general. Creemos
que se debe a la facilidad para utilizarla tanto por parte de profesores como
de alumnos y familias. Todas estas
plataformas se han revelado como herramientas para trabajar la resiliencia ante
la pandemia.
Los
profesores necesitan una formación digital, para conseguir manejar con soltura
las distintas plataformas digitales puestas a su disposición, y también una
formación pedagógica, ya que en un primer momento han intentado replicar lo que
hacían en las clases tradicionales presenciales sin un cambio metodológico
propio de esta situación, ya que resulta difícil prescindir de lo prescindible
y salir de la zona de confort que era el aula presencial. La resiliencia
del profesorado ha quedado demostrada durante el estado de alarma, pero se
puede ayudar a mejorarla con esta formación.
A
los alumnos habrá que proporcionarles unos recursos tecnológicos para que todos
se puedan comunicar vía internet haciendo que la brecha digital no los pierda
en estas situaciones y ayudarles en su propia resiliencia.
Las
familias han aprendido a colaborar con los profesores y los centros desde su
hogar.
El
proyecto Educa en Digital podría ser el paso más adecuado para mejorar
la competencia digital educativa de alumnos, profesores y centros educativos,
siempre que cumpla con sus objetivos aportando equipamiento a los centros y
formación a los profesores, además de crear recursos educativos digitales
adecuados para utilizar nuevas metodologías digitales actualizadas.
Bibliografía
AD (Actualidad docente), (2020). Encuesta de
CECE-Madrid a 88 colegios: el 86% de las familias está satisfecha o muy
satisfecha con el trabajo de su centro. Recuperado el 22 de mayo, 2020 de: http://actualidaddocente.cece.es/a-fondo/encuesta-de-cece-madrid-a-88-colegios-el-86-de-las-familias-esta-satisfecha-o-muy-satisfecha-con-el-trabajo-de-su-centro
Consejería de Educación e Investigación, (2018). Datos
y cifras de la Educación 2018-2019, Madrid: Dirección General de Becas y
Ayudas al Estudio de la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad
de Madrid. Recuperado el 21 de mayo, 2020 de; http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016418.pdf
Díaz-Corralejo,
J. (2004). Aportaciones de la Didáctica de las lenguas y las culturas.
En Vademécum para la formación de profesores. Madrid, SGEL.
Escribano
Ródenas, M.C. y Filgueira Arias, C. (2020). Adaptaciones curriculares adoptadas
por los centros educativos de la etapa de secundaria de la Comunidad de Madrid
por COVID-19, en Kamierczak, M., Signes, M.T y Carreira Zafra, C. (eds.)
Pandemia y Resiliencia. Aportaciones académicas en tiempos de crisis. Pamplona:
EUNSA.
García Mathewson, T,
(2020). Coronavirus is poised to inflame
inequality in schools, https://hechingerreport.org/coronavirus-is-poised-to-inflame-inequality-in-schools/
García Mathewsons, T,
(2020). Schools are not ready to take education entirely onlin, Recuperado
el 17 de mayo: https://hechingerreport.org/coronavirus-is-poised-to-inflame-inequality-in-schools/
Héroes19, (2020). 60 iniciativa
ejemplares en la crisis sanitaria del COVID-19, Universidad de Granada. Recuperado el 22 de mayo, 2020 de https://blogs.ugr.es/heroes19/docentes-excelentes-en-la-crisis-sanitaria-para-superar-el-curso-academico/
INE (Instituto Nacional de Estadística), (2019). Información
estadística para el análisis del impacto de la crisis COVID-1. Recuperado
el 22 de mayo, 2020 de: https://www.ine.es/covid/covid_inicio.htm
Ministerio de Educación y Formación
Profesional - Gobierno de España, (2020). Medidas COVID-19, Recuperado
el 22 de mayo, 2020 de: https://www.unicef.es/educa/blog/docentes-frente-al-coronavirus
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Consejo
Escolar del Estado, (2019). Datos y principales indicadores del sistema
educativo español Resumen del Informe 2019. Madrid: Secretaría
General Técnica. Subdirección General de Atención al Ciudadano. Documentación y
Publicaciones. Recuperado el 22 de mayo, 2020 de: https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:713cb2fc-1c9e-4861-90a6-048b44fd309b/i19cee-resumen-informe.pdf
Mota, A.I., Oliveira, H. y Henriques, A. (2016). El desarrollo de la
capacidad de resiliencia matemática: la voz de los estudiantes sobre el uso de
las TIC en el aula. Electronic journal of
research in educational psychology, v. 14, n 38, 67-88
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se
describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios
de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y
el Bachillerato.
Real
Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma
para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19.
Resolución
de 7 de julio de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio
entre el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de
Asuntos Económicos y Transformación Digital y la Entidad Pública Empresarial
Red.es, M.P., para la ejecución del
programa “Educa en Digital”, BOE núm. 189, de 10 de julio de 2020.
Ríos, S., (1977). Métodos Estadísticos. 2a ed.
Madrid: Ediciones del Castillo.
Rodríguez, L. J., (2020). Debemos reflexionar
sobre cómo afrontar la educación matemática adaptada a las necesidades del
siglo XXI. Boletín de la RSME, 699, 22 de mayo, p.3
Rosenblum, I., (2020). The Education Trust,
Recuperado el 16 de mayo, 2020, de: https://edtrust.org/ca-ny-parents-overwhelmingly-concerned-their-children-are-falling-behind-during-school-closures/
Ruiz-Maya,
L. y Martín Pliego, F.J., (1995). Estadística II: Inferencia. Madrid:
Editorial AC.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P., (2014). Metodología
de la investigación. México D.F.: McGraw Hill/Interamericana.
Tam, G., y El-Azar, D., (2020),.3 ways the
coronavirus pandemic could reshape education, Recuperado el 20
de mayo, 2020, de:
https://www.weforum.org/agenda/2020/03/3-ways-coronavirus-is-reshaping-education-and-what-changes-might-be-here-to-stay/
UNESCO (2020), COVID-19. Educational
Disruption and Response. Recuperado el 16 de
mayo, 2020 de: https://en.unesco.org/covid19/educationresponse
UNICEF España, (2020). #educaCOVID19: ¿Por qué es
importante educar sobre el nuevo coronavirus? Recuperado el 22 de mayo,
2020 de: https://www.unicef.es/educa/blog/covid19-por-que-es-importante-educar-sobre-el-nuevo-coronavirus
UNICEF España, (2020). ¿Cómo están afrontando los
docentes la crisis del COVID-19? Recuperado el 22 de mayo, 2020 de: https://www.unicef.es/educa/blog/docentes-frente-al-coronavirus
Wordk
Health Organization, (2019). Coronavirus disease (COVID-19) pandemic.
Recuperado el 16 de mayo, 2020 de https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved