Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La
sostenibilidad y los límites de su crecimiento son una preocupación constante
en la actualidad. En los últimos años, la investigación en este campo ha
recibido una considerable atención crítica (Leal Filho et al., 2018), debido a que su
desarrollo es de gran importancia para mejorar el bienestar de la sociedad y
abordar los problemas ecológicos (Gupta & Vegelin, 2016).
En
este contexto, los recientes desarrollo en el campo del turismo sostenible destacan
la importancia de instaurar la sostenibilidad en el ámbito académico (Gössling et al., 2012). La educación es
considerada una herramienta esencial en la sostenibilidad del turismo, debido a
que para lograr el desarrollo sostenible es necesario transformar nuestra forma
de pensar sobre la aplicación de los recursos naturales limitados para
satisfacer nuestras necesidades presentes y futuras (Dibra & Oelfke, 2013). Los principales
responsables de afrontar este desafío son las instituciones de educación
superior (Weaver, 2012), debido a que se establecen
como la principal fuerza de cambio impulsora hacia la sostenibilidad (United Nations Educational; Scientific and Cultural
Organization, 2009). Así, el gran
desafío para estas instituciones es formar futuros estudiantes profesionales
capaces de actuar a favor del desarrollo sostenible (Junyent, 2007). A pesar de la
gran importancia en la educación, son pocos los estudios que analizan la
influencia que ejerce sobre el turismo sostenible.
En
consecuencia, esta investigación tiene como objetivo
proporcionar una mejor base de conocimientos teóricos y desarrollar una nueva
frontera de conocimientos. De esta manera, este trabajo pretende analizar el
estado actual de la literatura e identificar las fronteras de investigación en
el campo de la enseñanza de la sostenibilidad en las universidades de turismo.
Con
este fin, se realiza un análisis bibliométrico, comenzando con un grupo de más
de 200 artículos publicados y filtrando este grupo para encontrar trabajos
especializados sobre el tema propuesto. Los estudios bibliométricos están
recibiendo una atención significativa por parte de la comunidad científica (León-Gómez et al., 2021), ya que
permiten estudiar el estado de la
investigación y la tendencia de desarrollo de un campo de investigación (Tan et al., 2021).
Esta investigación proporciona una
contribución esencial a la literatura al realizar un análisis intrínseco del
estado actual de la enseñanza de la sostenibilidad en universidades de turismo.
Además, los resultados pueden ayudar a investigadores y profesionales del sector
turístico, ya que les permitirá tener una visión de conjunto sobre la
estructura epistemológica del campo objeto de estudio y los temas de
investigación actuales. De igual modo, los profesionales académicos pueden
utilizar los conceptos y tendencias de investigación identificadas para mejorar
la formación de los futuros profesionales del sector turístico y de esta manera
mejorar el desempeño sostenible en este sector (Camargo & Gretzel, 2017).
Camargo, B. A., & Gretzel, U. (2017). What do tourism students know about
sustainability and sustainable tourism? An exploratory study of Latin American
students. Journal of Teaching in Travel & Tourism, 17(2),
101–117. https://doi.org/10.1080/15313220.2017.1294038
Dibra, M., & Oelfke, T. (2013).
Students’ Perceptions and Attitudes toward Sustainable Tourism Development in
Albania. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4(10), 706.
https://doi.org/10.5901/mjss.2013.v4n10p706
Gössling, S., Hall, C. M., Ekström,
F., Engeset, A. B., & Aall, C. (2012). Transition management: a tool for
implementing sustainable tourism scenarios? Journal of Sustainable Tourism,
20(6), 899–916. https://doi.org/10.1080/09669582.2012.699062
Gupta, J., & Vegelin, C. (2016).
Sustainable development goals and inclusive development. International
Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 16(3),
433–448. https://doi.org/10.1007/s10784-016-9323-z
Junyent, M. (2007). The ACES network:
greening the curriculum of higher education. Good Practices in Teacher
Education Institutions. Paris: UNESCO, 29–34.
Leal Filho, W., Azeiteiro, U., Alves,
F., Pace, P., Mifsud, M., Brandli, L., Caeiro, S. S., & Disterheft, A.
(2018). Reinvigorating the sustainable development research agenda: the role of
the sustainable development goals (SDG). International Journal of
Sustainable Development & World Ecology, 25(2), 131–142.
https://doi.org/10.1080/13504509.2017.1342103
León-Gómez, A., Ruiz-Palomo, D., Fernández-Gámez, M. A.,
& García-Revilla, M. R. (2021). Sustainable tourism development and economic growth:
Bibliometric review and analysis. Sustainability, 13(4), 1–20.
https://doi.org/10.3390/su13042270
Tan, H., Li, J., He, M., Li, J., Zhi,
D., Qin, F., & Zhang, C. (2021). Global evolution of research on green
energy and environmental technologies:A bibliometric study. Journal of
Environmental Management, 297, 113382.
https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113382
United Nations Educational;
Scientific and Cultural Organization. (2009). Progress in the UN Decade of
Education for Sustainable Development. World Conference on Education for
Sustainable Development. https://www.ohchr.org/EN/Issues/Education/Training/Compilation/Pages/21.WorldConferenceonEducationforSustainableDevelopmentBonnDeclaration(2009).aspx
Weaver, D. B. (2012). Organic,
incremental and induced paths to sustainable mass tourism convergence. Tourism Management, 33(5),
1030–1037. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2011.08.011
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved