Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Introducción
El economista
surcoreano especializado en economía del calentamiento global Hoesung Lee mantuvo que el cambio climático y el desarrollo
sostenible son inseparables, para lo cual indicó tres puntos de concordancia:
·
El calentamiento
global presenta un impacto negativo en la naturaleza y la humanidad que dificulta el avance
hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
·
El acuerdo de París
muestra una ambiciosa meta de conseguir limitar el aumento de la temperatura
del planeta a menos de 2ºC (ideal 1,5ºC) para ayudar a conseguir la mayor parte
de los Objetivos.
· Como resultado de las arriesgadas medidas tomadas contra
el cambio climático, las nuevas
oportunidades económicas, ambientales y sociales surgidas dependerán
de la cooperación internacional, la justicia social y la equidad para
desarrollar estrategias de resiliencia.
En la última
conferencia celebrada en Glasgow, se emplazó a todos los países del mundo, y en
especial a los países más contaminantes, a tomar medidas urgentes debido a que el incremento
de las temperaturas tendría un efecto grave en los ecosistemas, la salud humana y la agricultura,
lo que dificultaría en mayor medida la erradicación del hambre y la pobreza
planteada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Se
advirtió de que si el calentamiento llegara o sobrepasara los 2º C no sólo no
se eliminarían la pobreza y el hambre, sino que sería imposible reducir la
desigualdad, no todos tendrían acceso al agua potable y sería imposible
proteger los ecosistemas.
Discusión
Si se limitara la temperatura de calentamiento global del
planeta a 1,5ºC habría un mayor simbioismo entre el cambio climático y la
sostenibilidad del mismo. Esto supondría aproximadamente un 50% menos de
personas sin agua y diez millones de personas menos estarían expuestas al
aumento del nivel del mar.
Por otro lado, se
reduciría a la mitad el impacto negativo en varias formas de vida animal
y vegetal y se disminuiría en un tercio el riesgo de bajo rendimiento de las
cosechas.
En general, limitar el calentamiento al objetivo óptimo a
corto/medio plazo planteado de 1,5ºC reduciría los riesgos para la diversidad
biológica, la salud, los medios de vida, la seguridad alimentaria, la seguridad humana y el
crecimiento económico.
Sin embargo, las cifras que recoge la empresa Global Carbon Project muestra
un aumento exponencial de las emisiones de CO2 debida a los
combustibles fósiles desde la época preindustrial. En el año 2020 se
emitieron en todo el mundo un total de 34.000 millones de toneladas de CO2
.
Los
países con más emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles en
general (carbón, petróleo y gas (procesos industriales y de combustión), el
proceso de quema de gas y la fabricación de cemento) fueron China, Estados Unidos e India que representan
el 40% del total de las emisiones del planeta. Se ha
detectado un incremento considerable en la demanda de gas y un aumento, aunque
aún menos significativo, del consumo de cemento.
La humanidad necesita con urgencia lograr la neutralidad del carbono a más tardar en 2050
y esto será posible gracias al avance de la tecnología y las finanzas. Hay que establecer condiciones de mercado donde los precios incluyan los costos sociales
de las emisiones contaminantes de manera que las inversiones en energía
eficiente y limpia y en opciones que no dejen huella de carbono sean rentables.
El planeta, sus personas, sus habitantes, se deberán
centrar en lograr un planeta que utilice energías y productos de consumo eficientes y que produzca alimentos de bajas emisiones. Esto
hará más fácil limitar el calentamiento a 1,5ºC, lograr sinergias favorables y
reducir lo que hay que dar a cambio para conseguir el desarrollo sostenible.
Pero para conseguir lo
indicado anteriormente, el mundo se debe comprometer con promesas serias y
fiables, pero mientras existan los intereses particulares de las grandes
potencias, que además son los grandes países emisores de CO2, se ve con cierto
pesimismo el poder alcanzar los objetivos planteados.
Conclusiones
Hasta el momento, las alertas científicas
sobre el calentamiento global se han ignorado, y el desarrollo económico
mundial se ha ido alimentando del consumo de combustibles fósiles, es decir,
gas natural, petróleo y carbón como los más importantes en la liberación de
dióxido de carbono que sobrecalienta el planeta cuando son quemados para
generar energía.
Después de varias décadas de aviso, el mundo
se encuentra sometido a una ‘ecoansiedad’ entendida como una frustración antes
las alertas emitidas y al consumo de combustibles fósiles de manera
desmesurada.
La última cumbre de Glasgow finalizó con
resultados que se pudieran mejorar, pero la humanidad ya se ha puesto de
acuerdo en lo que se debe de hacer de forma rápida, no hay tiempo que perder.
El objetivo ha quedado claro, no pasar de 1,5ºC de elevación de la temperatura
del planeta para las siguientes dos décadas.
Sin embrago, la actual guerra entre la
Federación Rusa y Ucrania ha acelerado el encarecimiento de la energía donde
los altos costes de los combustibles fósiles están generando importantes tensiones
en todo el mundo.
La salida a medio plazo sería el
desengancharse de la utilización de esos combustibles utilizando energías
renovables, principalmente solar y eólica, por ser energías limpias que no
emiten gases para producir electricidad. Muchas personas están más preocupadas
por los daños sobre la biodiversidad que tiene la energía solar, y sobre todo,
la energía eólica. Están muy alarmadas por los impactos paisajísticos y los
daños que se puedan ocasionar al turismo rural. Existen colectivos que rechazan
los macroproyectos de instalaciones de este tipo de energías porque están
impulsados por grandes fondos de inversión y por las compañías eléctricas.
No se necesita convencer del uso futuro de la
energía solar y eólica porque ya son más rentables, no hace falta convencer del
uso del coche eléctrico porque las baterías son cada vez más baratas, pero
queda mucho camino por hacer.
La Ley de Cambio
Climático establece que para 2030, ya a la vuelta de la esquina, el 74% de la
electricidad consumida deberá ser producida por renovables.
Bibliografía
[1] Alenza,
J.F. (2007). Cambio climático y energías renovables. Madrid: Civitas Ediciones.
[2] Brown,
R. (2004). Eco-Economía. Ediciones Paidós Ibérica. Brown, Lester R. 2004. Plan
B 3.0. Movilizarse para salvar la civilización. Traducción de Gilberto Rincón.
Bogotá: Universidad El Bosque.
[3] Cornish,
E. (2004). Futuring: La exploración del futuro, World Future Society, Meryland,
U. S. A.
[4] Isaza,
J.F. (2009). Cambio climático de la Tierra: la historia induce hacia la
prudencia. En Razón Pública. http://www.razonpublica.org.co/?p=240
[5] Lomborg, B. (2008). En frío: la guía del
ecologista escéptico para el calentamiento global. Madrid: EspasaCalpe.
[6] Redclift,
M. & Woodgate, G., 2002, Sociología del medio ambiente: Una perspectiva
internacional, España: Editorial McGraw-Hill/interamericana de España, S.A.U.
[7] Rodríguez,
R., Barriendos, M., Jones, P. D., Martín, J. & Peña, J.C. (2001). Long
pressure series for Barcelona (Spain). Daily reconstruction and monthly
homogeneization. International Journal of Climatology, nº 21, p. 1.693-1.704.
[8] Rojas,
E. (2006). Educación Ambiental en el Siglo XXI, disponible en www.lunazul.ucaldas.edu.co.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved