Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La internacionalización del
currículo y la necesidad de cerrar brechas en Colombia
Cuando se habla de cerrar brechas, es posible que pensemos en desigualdad principalmente en materia económica y educativa; Colombia al estar localizada en la región latinoamericana comparte necesidades comunes con países vecinos, pero, ¿Por qué para hablar de la internacionalización del currículo debemos referirnos a las brechas en el país? La respuesta es simple, para saber cuánto nos falta como país en dar resultados significativos que indiquen un desarrollo socioeconómico.
Comencemos analizando
la relación academia-industria en Colombia, que en términos generales funciona
de la siguiente manera, la oferta y demanda de las empresas exige trabajadores
capacitados que dinamicen las ideas de negocios para producir ganancias, por lo
tanto, se crea el campo ocupacional y ahí intervienen las universidades con la
creación de programas de estudio que respondan a las competencias que exige el
mercado.
Actualmente
entidades, instituciones, representantes y organizaciones administrativas en el
país crearon el Marco Nacional de Cualificaciones[1]
como un instrumento para clasificar y estructurar en niveles los
conocimientos, las destrezas y las actitudes, sobre los aprendizajes logrados
por las personas.
Y es aquí donde se reconocen tres brechas en esta relación
academia e industria:
1 1. Brechas de cantidad, que reconoce el déficit o ausencia de programas de formación, también la Baja capacidad de atracción de capital humano relevante.
2. Brechas de calidad, es la Insatisfacción de los
empresarios en cuanto al nivel de logro de competencias del capital humano
disponible.
3 3. Brechas de pertinencia de formación, están
Relacionadas con el desajuste de la oferta educativa, con respecto a las
necesidades del sector productivo.
Es por este motivo que el diseño curricular de los programas
debe estar a la vanguardia y evolución del campo ocupacional y las industrias,
no solo para responder a las necesidades del país y las regiones, sino a nivel
global para la exportación de productos y servicios de excelente calidad.
Muchas veces nos
alegramos cuando escuchamos noticias de algún colombiano que nos representa con
su trabajo científico, administrativo o político en alguna parte del mundo, pero
la mayoría de estas personalidades han sido formadas en alguna universidad en
el extranjero, aunque no deja de ser una noticia positiva, esta es la
invitación a que las universidades en Colombia traigan esos conocimientos y
generen mayores conexiones para que más colombianos se destaquen siendo
formados también en el país.
A nivel gubernamental, la pandemia nos mostró las brechas tecnológicas regionales en Colombia, que también limitan a veces la misma intención de cobertura de los programas universitarios.
Otro ejemplo de estas brechas, es la necesidad de inversión y trabajo investigativo en el país , nos lo muestra esta
pandemia donde al igual que muchos países de la región debemos esperar a que empresas
extranjeras con mayor desarrollo científico y tecnológico comercialicen una
vacuna, aunque la solución no es tan fácil como decirlo, si podemos preocuparnos
como sociedad y salir de la zona de confort del consumismo extranjero. Si hay
algo que valga la pena importar sea el conocimiento y que a su vez podamos
exportar nuevos conocimientos.
Analizando
proyecciones de la OCDE[2],
UNESCO[3],
autores y algunas políticas nacionales e internacionales podemos sugerir que
para favorecer la internacionalización del currículo:
1. Es
importante dinamizar la economía nacional con la exploración de nuevos mercados
favoreciendo la demanda de ocupaciones.
2. Así
como las universidades abren nuevos programas de formación, es necesario actualizar
curricularmente las carreras que ya tienen una regularidad económica en el país
y cerrar oportunamente aquellos programas que pudieran generar profesionales
sin ocupación.
3. Los
programas no solo deben enfocarse en lo operacional, es necesario renovarse a
partir de abrir una ventana curricular globalizada.
4. Acceder e incorporar contenidos en una segunda lengua.
5. y por último la quinta recomendación es que Es necesario trabajar en las alianzas institucionales nacionales y extranjeras compartiendo experiencias, proyectos y conocimientos.
[1] Galvis, A. (2016). Marco Nacional de Cualificaciones. Colombia aprende. Recuperado en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89211
[2] OCDE. (s/f). La crisis del COVID-19
acentúa la necesidad de cerrar las brechas digitales, dice la OCDE. Recuperado
en http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/lacrisisdelcovid-19acentualanecesidaddecerrarlasbrechasdigitales.htm
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved