Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Introducción
La
inteligencia artificial (IA) es una rama de las ciencias de la computación que estudia
la inteligencia humana como un proceso para modelar la conducta inteligente,
con la finalidad de diseñar y construir sistemas capaces de realizar tareas que
exhiben características similares a la inteligencia y el comportamiento humano
(Hayes, 1973; Amador, 1996). Intenta reproducir funciones cognitivas humanas tales
como: el razonamiento, la memoria, el juicio, la toma de decisiones, el
reconocimiento de imágenes y video de objetos y personas, reconocimiento del
lenguaje natural, hablar, escuchar, traducir textos, diagnosticar, tratar enfermedades,
educar, entre otras (Belloso, 2013; INCYTU, 2018; Ibarra, 2020).
La inteligencia artificial desde
la perspectiva de la educación, se podría decir que un educador es una inteligencia natural que al enseñar a un alumno
pone en juego todos los recursos de su cuerpo, mente y espíritu; moviliza
conocimientos o saberes, capacidades, habilidades, talentos, sentimientos,
emociones, actitudes y valores para
hacerlo de la mejor manera posible. El avance científico y tecnológico, en
particular el área de la inteligencia
artificial (IA) ha tratado de simular el comportamiento de la mente humana
en todos sus ámbitos de aplicación; en los entornos educativos se está tratando
de emular los procesos cognitivos que un profesor experto y competente
demuestra en un área particular de conocimiento para lograr que los alumnos
aprendan a través del uso de un programa de computadora automatizado, dotado de
una base de conocimientos, habilidades comunicativas, interactivas y de aprendizaje
(Gross, 1992; Ibarra, 2020).
En
el presente trabajo, se modeló y diseñó el sistema utilizando una plataforma de
asistente virtual inteligente (AVI) diseñado como asistente y tutor que ayudara
a la población de estudio a utilizar la computadora usando comandos por voz; se
construyó el prototipo programando y configurando con tres focos
conversacionales, cada uno con sus respectivos tópicos de conversación
específicos. El primer foco brinda asistencia y soporte al usuario, facilita la
interacción entre el alumno y la computadora a través de los comandos
previamente programados en el sistema, esto permite al usuario tener el control
del equipo utilizando la voz y unas pocas combinaciones de teclas, de esta
forma, trabajar con el ordenador es más sencillo y accesible a este
colectivo. El segundo foco de
conversación versa sobre el área a enseñar, que en este caso es sobre los
contenidos del curso de ciencias naturales, particularmente acerca de la
clasificación de los animales vertebrados, para el aprendizaje de los conceptos
de mamíferos, aves, reptiles, y anfibios. El tercer foco conversacional para la
interacción social con el usuario.
Se
empleó la teoría de la actividad en la enseñanza propuesta por Nina Talizina como
sustento teórico-pedagógico del sistema. El objetivo era lograr que el sistema
asistente virtual guiara al alumno en la adquisición de conceptos de ciencias
naturales, y en particular la clasificación de los animales vertebrados mediante
la formación por etapas que propone dicha teoría.
Metodología
El estudio es
cuantitativo, con enfoque de investigación-acción, con estudio de caso, de
alcance descriptivo, con
un diseño de investigación cuasi experimental; se emplearon las técnicas de observación participante y estudio de casos;
como instrumentos: una guía y diario de observación; la muestra es no
probabilística ya que la selección de las unidades de análisis fueron a
criterio del investigador como sujetos tipo, que cumplieran con los siguientes
criterios de inclusión y exclusión: ciegos o con debilidad visual, edad escolar
primaria, de cualquier sexo, y que no tuviera problemas de lenguaje.
Resultados
Análisis del caso A
En la siguiente gráfica, se
presentan los resultados de aprendizaje para el caso A, masculino de 7 años que
cursa 1º de primaria en condición de ceguera, inicia en la primera etapa
(Material-Materializado) de acuerdo con su diagnóstico de desarrollo cognitivo,
esto significa, que el niño no tiene ningún referente cognitivo claro acerca
del concepto animales mamíferos; se
observó que puede identificar algunas de sus características pero no puede
diferenciarlos de otros animales.
Necesita usar el tacto para tocar
físicamente el material didáctico de apoyo y explorar el objeto con sus manos, reconocer
su forma, sus partes y características para crear una imagen mental del objeto a asimilar, esta última función
cognitiva corresponde a la segunda etapa de formación denominada
Perceptivo-Simbólico de acuerdo con la teoría
de la actividad en la enseñanza utilizada en este estudio.
Como se puede observar en la gráfica
anterior correspondiente a los resultados de aprendizaje del caso del niño A,
la primera sesión sirvió prácticamente para explorar físicamente todos los
animales, es decir, se mantuvo en la fase Material-Materializada, en la segunda
sesión logró pasar a la siguiente fase de la formación (plano
Perceptivo-Simbólico) sólo en el caso de los animales mamíferos, los demás
grupos permanecieron en la primera fase del desarrollo.
En la tercera sesión el alumno
alcanzó la fase Perceptivo-Simbólica en tres grupos de animales (mamíferos,
aves y reptiles) quedando rezagadas en el primer nivel de desarrollo el grupo
de los peces y los anfibios; aunque en esta segunda etapa, se prepara al
estudiante para dar el paso a la forma verbal, para lo cual, es necesario
acostumbrar a los niños a pronunciartodas las operaciones perceptivo-mentales que
iban realizando cuando trabajaban con la forma material-materializada en la
exploración del objeto de conocimiento, es decir, con el material didáctico,
animales disecados o de juguete; se le olvidaba describir lo que tocaba y constantemente,
había que recordarle al niño que debería nombrar todo lo que iba haciendo al
explorar con las manos el objeto a asimilar.
En la cuarta sesión logró la
adquisición del concepto de mamíferos y aves, mientras peces, reptiles, y
anfibios permanecían en la segunda etapa del desarrollo. En la quinta sesión se
alcanza la etapa verbal de otros dos grupos, los peces y reptiles, y quedando
rezagado el grupo de anfibios, pero está en vías de adquirir el concepto.
Este proceso se repitió para los
casos restantes de la muestra. Cabe aclarar, que de acuerdo con la teoría de la
actividad en la enseñanza, desde los nueve años los niños alcanzan el nivel
Lógico-Verbal y este caso sólo muestra ligero desfase en su desarrollo
cognitivo.
Conclusiones
De manera general, los hallazgos
indican que los sistemas asistentes virtuales tienen impacto positivo tanto en
el uso de la computadora como para el aprendizaje de los niños con discapacidad
visual, siempre y cuando el niño no tenga problemas de lenguaje o discapacidad
intelectual que impidan una comunicación aceptable entre el usuario y la
computadora.
Se observó que los niños con baja
visión son los que más rápido se adaptan a la tecnología interactiva por voz, y
obtienen mejores resultados que los invidentes porque éstos últimos son más
lentos en el proceso que los primeros, sin embargo funciona para los dos tipos
de alumnos.
Los sistemas asistentes vistos
como auxiliares en el manejo de un equipo de cómputo, facilitan la interacción
usuario-computadora y resultan atractivos para el alumno.
Desde el punto de vista del uso,
el impacto que tuvo en la población de estudio en cuanto a la aceptación del Asistente
Virtual Inteligente denominado Tiflo fue del 82%, sin embargo, para la
especialista en educación especial en condiciones de discapacidad visual, le
merece un 70% de aceptación, de manera general podemos decir que el impacto es positivo
y representativo.
Desde la perspectiva del aprendizaje,
se obtuvo que el 50% de los casos analizados lograron aprender todos los conceptos
de la clasificación de animales vertebrados, el otro 50% pudo aprender bien 3
de 5 conceptos, y los otros dos conceptos restantes están en proceso de
adquisición.
Referencias bibliográficas
Amador
H. L. (1996). Inteligencia artificial y sistemas expertos. Servicio de
publicación de la Universidad de Córdoba, Nanuk, s.l. Serie 244. Recuperado de:
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/6938/Luis%20Amador_Inteligencia%20artificial_1996-1.pdf?sequence=1
Bolufé-Röhler
A. (2015). De Aristóteles a Turing: Filosofía y Computación a través de la
historia de la Lógica. DOI: 10.13140/RG.2.1.4244.9121.
Belloso
M. N. (2013). Entre la ciencia y la técnica del derecho. ¿Hacia una hermenéutica
telemática?. Recuperado de:
http://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/viewFile/2161/2305
Charniak
E. McDermott D. (1987). Introduction to Artificial Intelligence. Reading,
Addison-Wesley, 1987.
González
R. (2011). Descartes: Las intuiciones modales y la inteligencia artificial
clásica.
DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012011000100014
Gross,
B. (1992). La inteligencia artificial y su aplicación en la enseñanza.
Comuni-cación, Lenguaje y Educación, 13, 73-80.
Hayes
P. J. (1973). Some comments on Sir James lighthill´s Report on artificial
intelligence. AISB (Artificial Intelligence and Simulation of Behaviour) Study
Group European Newsletter, julio, No.14, p.40
Ibarra
C. E. (2020). Implementación de un asistente basado en inteligencia artificial
artificial para ambientes de aprendizaje de niños con discapacidad visual.
Tesis de doctorado. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de
Filosofía y Letras. Doctorado en Investigación e Innovación Educativa.
INCYTU
(2018). Inteligencia artificial. Recuperado de:
https://foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-012.pdf
Mercader
U. J. R. (2017). El impacto de la robótica y el futuro del trabajo. Revista de
la Facultad de Derecho de México. Tomo LXVII, Número 269, Septiembre-Diciembre
2017. Recuperado de: file:///C:/Users/Erickson/Downloads/62438-181423-1-PB.pdf
Pinto
S. M.L., Barrera L. N., Pérez H. W. J. (2010). Uso de la robótica educativa
como herramienta en los procesos de enseñanza. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096098
Rich
E., Knight K. (1991). Artificial Intelligence. Editorial McGraw Hill, New York,
1996.
Schalkoff
R. J. (1990). Schaums Outline Series in Computers. Editorial McGraw-Hill.
Sanz
V. P. J. (2006). Introducción a la robótica inteligente. Recuperado de:
http://www3.uji.es/~sanzp/robot/RobInt-Apuntes.pdf
Stoy
(2013). Robótica para la minería y su potencial como catalizador de la
innovación tecnológica en Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, vol.
21 N° 1, 2013, pp. 4-5
DOI:
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000100001
Villena R. J., Crespo G. R. M., García R. J. J. (2015). Historia de la Inteligencia Artificial. Material de clase. Recuperado de: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-telematica/inteligencia-en-redes-de-comunicaciones/material-de-clase-1/01-historia-de-la-inteligencia-artificial/view
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved