Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Si educar es preparar al hombre para la vida, ¿por qué competencias tan esenciales como la comunicación, el arte de hablar en público, la asertividad; no están siendo trabajadas en la mayoría de los colegios? ¿Cómo podría la educación incorporarlas? ¿En qué medida ayudaría el teatro? Si formamos en ello, ¿contribuiríamos notablemente a menguar el bullying, el acoso, y otras problemáticas similares que tienen las escuelas de hoy en día? Existen hallazgos fascinantes que corroboran una respuesta positiva a esta pregunta. Por ejemplo, las neurociencias han probado que pensamos con nuestras manos, y hasta la forma en que plantamos los pies y como nos desplazamos, influyen en la manera de pensar. También conocemos que la empatía y el desarrollo de la personalidad se definen, en gran medida, desde las expresiones de la cara. Además, sabemos del impacto que posee sobre el individuo, tanto lo que considera acerca de su voz, así como la manera de usarla. Con ejercicios teatrales, por ejemplo, es muy factible ganar consciencia acerca de cómo generar seguridad, fluidez y autoestima descubriendo “nuestra melodía personal”. Siguiendo estos planteamientos, ¿en qué medida podemos incorporar nuevas maneras de asimilar el conocimiento en el aula? El webinar ofrece una mirada, guía y reflexión en torno a ello.

Long abstract of your presentation

En la mayoría de los casos donde las personas son acosadas por su apariencia física, el victimario ha sido colonizado por un patrón o un condicionamiento cultural. Nos dicen que el cuerpo perfecto es aquel que exhiben las modelos en las revistas, y hay muchos programas de acondicionamiento físico, concursos, aparatos, dietas milagrosas promoviendo la idea de que, para ser aceptado, conseguir el amor y la felicidad, se requiere llegar a semejante ideal corpóreo. Los jóvenes son presa de estas “plantillas” de vida siendo muy pequeños. Desde el instante en que le entregan a una niña una muñeca como la Barbie, la están, sutilmente, determinando para que en el futuro alcance esas tallas, se vista de esa forma y se comporte igual que el juguete; se le está sugiriendo un modelo de lo femenino que únicamente defiende un tipo de cuerpo y una manera de ser[1]. Los juguetes y la propia ropa producidos por las grandes marcas que diseñan para niños y niñas, se fundamentan en esta cultura del cuerpo que, solo valida unas medidas, un peso y unas características para definir lo hermoso, lo agradable, lo aceptable. Los niños y jóvenes aún no han desarrollado suficiente consciencia acerca de sus cuerpos para contrarrestar semejante patrón. Como consecuencia, suelen ser colonizados por el mismo.

Cuando tenía cinco o seis años, me encantaba que llegaran las ocho de la noche. A esa hora, mi mamá y las de todos mis amigos en el barrio donde crecí, nos daban permiso para que saliéramos a jugar. Vivía en una vereda en Cuba, y en aquel entonces, no existían los celulares; incluso, ni siquiera contábamos con un teléfono fijo cerca, menos una computadora. Nos fascinaba jugar bajo un árbol de almendras que había frente a la casa de mis abuelos paternos. Todos los juegos incluían una fuerte actividad con el cuerpo: correr, saltar, volverse pequeño para esconderse, transformarse. Aún recuerdo la sensación de libertad, expansión, relajación, espontaneidad que había en mí, diariamente, sobre todo a la “hora del juego”. Esta es la misma sensación con la cual aprendí a definir mi cuerpo durante mis años de estudio de la actuación en el Instituto Superior de Arte de Ciudad de La Habana. En el teatro y la danza, no percibes la belleza del cuerpo a partir de unos patrones impuestos por la cultura; sino desde esa sensación de libertad, apertura, relajación, expansión que se consigue con diversos entrenamientos corporales.

Desde hace más de 18 años, me dedico a entrenar personas para que logren desempeños comunicativos exitosos en una presentación oral, una negociación, una entrevista mediática, etc. Esto lo hago utilizando herramientas, ejercicios, principios, que provienen del teatro y se sustentan, sólidamente, en hallazgos recientes de las neurociencias. Lo que busco mayormente en estas personas es desbloquearlos, permitirles a sus cuerpos expresar de manera fluida, ordenada, precisa, lo que quieren decir a través de las palabras. Cuando se produce en ellos una simbiosis y coherencia perfecta entre lo verbal y lo no verbal, vemos individuos que actúan con gran naturalidad frente al público y gracias a ello, cautivan la atención y cumple exitosamente sus propósitos comunicativos. Si las sociedades actuales, en vez de centrar su mirada sobre el cuerpo, en aspectos estéticos que no son “naturales”, sino impuestos por la industria de la belleza, el modelaje, entre otras; promovieran una percepción de lo corporal más ligada a la relajación, la fluidez del gesto, la creatividad, la apertura, seguramente bajaríamos el número de estudiantes que se suicidan por bullying relacionado con la apariencia física. ¿Cómo se podría hacer realidad esto a través de la educación? La respuesta podría encontrarse en adoptar, como aspecto central de los currículum académicos, materias como Expresión Corporal, Oratoria, Juegos teatrales, entre otras posibles.

Sin embargo, ¿por qué no lo hacemos? En parte gracias al desconocimiento y en parte debido a que la educación occidental, bien lo sabemos, ha priorizado la inteligencia lógico-matemática, por encima de lo que podríamos llamar una “inteligencia espacial” o “corporal”; lo cual va en contravía con varios de los últimos descubrimientos en el campo de las neurociencias. Guy Claxton (2016), por ejemplo, nos ha demostrado que en la relación cuerpo-mente, el cuerpo suele comandar; es decir, el impacto del mismo sobre la mente suele ser más alto que el de la propia mente sobre el cuerpo: “(…) estamos esencialmente constituidos para la acción, no para el pensamiento o la comprensión. (…) El pensamiento es un instrumento desarrollado recientemente en respaldo de la acción inteligente. (…) El cerebro es el criado, no el señor del cuerpo” (p-. 19). Siendo así, habría que estimular un aprendizaje mayor en torno al cuerpo y una consciencia acerca de los mecanismos mediante los cuales este incide en los comportamientos mentales y sociales del individuo.

La psicóloga Amy Cuddy se hizo muy reconocida por su charla TED. “El lenguaje no verbal moldea nuestra identidad”, idea que desarrolla en el libro “El poder de la presencia”. Para Cuddy, deviene esencial que los individuos aprendan a construir el poder personal a través de lo que hace su cuerpo. Un humano poderoso, difícilmente será víctima de bullying, pues: “El poder no solo nos expande la mente, sino también el cuerpo. El lenguaje corporal expansivo y abierto está estrechamente asociado con la dominación en el reino animal, como en el caso de los humanos, de primates no humanos, de perros, gatos, serpientes, peces y aves, y de muchas otras especies. Cuando nos sentimos poderosos, nuestro cuerpo se expande.” (p. 170). Cuddy también demuestra que, si se parte desde el cuerpo, es decir, si se logra la apertura, la expansión del mismo, la persona automáticamente comenzará a sentir un mayor poder personal. ¿Pero cómo abrirme si esto implica “mostrarme” y al mostrarme ante los demás, no estoy siguiendo unas reglas de tallas, formas, vestuario, posesiones de objetos, etc.? Y si no sigo esas normas, es claro que los demás “tienen derecho” a, según la legalidad que están adoptando, burlarse de mí, maltratarme, agredirme. Si “los demás” hubieran sido educados en una percepción diferente del cuerpo, más ligada a su verdadera naturaleza, seguramente no se comportarían de esa manera. Siendo realistas, falta mucho camino todavía para que la escuela contemporánea comprenda y asuma estos saberes y prácticas recientes de las neurociencias y el teatro en torno al cuerpo y su impacto en la educación. La incorporación de asignaturas que promuevan una nueva mirada sobre temas tan cruciales como la percepción y el entrenamiento del cuerpo, la asertividad y el fomento de la empatía, entre otros, será clave para construir un mundo donde el sueño de Lennon se haga realidad:

Imagine all the people                                                     
Living life in peace

You may say that I'm a dreamer
But I'm not the only one
I hope someday you'll join us
And the world will be as one
[1]



[1] Imagina a todo el mundo,
viviendo la vida en paz...

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.

 BIBLIOGRAFÍA:

Buzz, Mauro y Deb Gottesman (2009). Técnicas para hablar en público, utilizando las estrategias de los actores. Editorial Urano.

Cardona, Patricia (1993). La percepción del espectador. México: INBA/Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza.

Cuddy, Amy (2015). El poder de la presencia. Barcelona: Urano, S.A.U.

de Bono, Edward (2016). Yo tengo razón, tú estás equivocado. Málaga: Sirio.

Denning, Stephen (2005). La estrategia de la ardilla. Barcelona: Urano S.A.

Ekman, Paul (2010). Cómo detectar mentiras. Buenos Aires: Paidós.

Gallo, Carmine (2011). Las presentaciones: secretos de Steve Jobs. Cómo ser increíblemente exitoso ante cualquier auditorio. México: McGraw-Hill.

Gardner, Howard (1998). Mentes líderes. Una anatomía del liderazgo. Madrid: Paidós.

Guía ilustrada para el entrenamiento vocal, en Revista Máscara. Año 2, nros. 4/5. Col. Escenología, México, abril de 1991.

Heath Chip & Dan Heath (2014). Ideas que pegan. Bogotá: LID Editorial Empresarial y Ediciones de la U.

Iacoboni, Marco (2009). Las neuronas espejo. Buenos Aires: Katz Editores.

Johnstone, Keith (1990). Impro. La improvisación y el teatro. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.

Navarro, Joe (2008). El cuerpo habla. Málaga: Sirio.

Punset, Eduardo (2010). Viaje a las emociones. Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Barcelona: Destino S.A.

Quintero, Adyel. (2019). La construcción del personaje público: estrategias teatrales para comunicarse con efectividad. Bogotá: Editorial del CESA.



[1] Sería maravilloso ver algún día más muñecas negras,  bajitas de estatura, gordas; con una gama más amplia de cuerpos, formas, tamaños, lo que respondería de manera natural a la diversidad que nos caracteriza como especie. 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Adyel Quintero Diaz (Colombia)
Corporación Universitaria UNITEC (Colombia) 5210
Nacido en la Ciudad de Santa Clara, Cuba, el 1ro. de abril de 1974. Posee doble nacionalidad: cubano y colombiano. Profesional en Artes Escénicas con énfasis en Actuación y Dramaturgia, del Instituto Superior de Arte (ISA) de Ciudad de La Habana. Doctorado en Ciencias sobre Arte, en la Universidad de las Artes, de Cuba, en diciembre de 2002. Trabajó como Presentador y Guionista en la Televisión Cubana durante cuatro años. Primer cubano beneficiado por una beca en el Royal Court Theater de Londres (International Residency 2002). Ha publicado artículos sobre dramaturgia cinematográfica, dirección de actores, técnica vocal y comunicación empresarial, en revistas nacionales e internacionales. Posee experiencias como actor en teatro, cine y televisión; protagonizó el filme “Cuarenta”, dirigido por Carlos Fernández de Soto; y también actuó en la serie de Televisión Española “Operación Jaque”, dirigida por Silvia Queer, en la cual tuvo un importante personaje de reparto. Investigador, y docente universitario, por más de veinte años, de diversas materias relacionadas con artes escénicas y audiovisuales, y comunicación oral, en universidades cubanas y colombianas, tanto a nivel de pregrado como de postgrado (Maestría). Es autor de los libros: Investigación en artes. Una caracterización general a partir del análisis de creaciones de Eugenio Barba y el Odin Teatret. Corporación Universitaria UNITEC, Bogotá D.C., 2012, Dos miradas al cine. Entre la dramaturgia y la puesta en escena. Corporación Universitaria UNITEC, Bogotá D.C., 2015, y La construcción del personaje público: estrategias teatrales para comunicarse con efectividad, Editorial del CESA, 2019. Director Académico y Jurado del Festival Internacional de Cine Verde de Barichara, Colombia, FESTIVER, desde su fundación hace diez años. Ha sido script doctor de varios proyectos de escritura teatral y cinematográfica. Autor de textos teatrales, de los cuales se han realizado lecturas dramatizadas en festivales internacionales, como el Festival de Teatro “Casandra”, de Miami, EEUU. Socio de la SGAE.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved