Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
De acuerdo con De Wit
(2013) "El uso innovador de las TIC
y un aprendizaje global en red son la clave para la futura expansión de las
actividades de internacionalización de la Educación Superior". Es así como la movilidad estudiantil
virtual, ha venido tomado mayor relevancia, como una alternativa innovadora a
la experiencia de aprendizaje del estudiante, donde a través del uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se posibilita al estudiante
una formación e interacción con estudiantes y profesores nacionales e
internacionales, rompiendo barreras de tiempo y espacio, simplificando procesos
de movilidad y reducción de costos a 0, permitiendo así el acceso a toda la
comunidad estudiantil, es decir, donde no se privilegien unos pocos y permita
de esta manera la democratización del proceso de internacionalización. En este
sentido, surge Global Virtual Mobility Program, programa de movilidad
estudiantil virtual de la Rectoría UNIMINUTO Virtual y a Distancia-UVD de la
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, el cual se ha implementado
en los años 2016, 2019 y 2020 y engloba cinco (5) programas de movilidad
estudiantil virtual desarrollados en el marco de consorcios o socios
bilaterales nacionales e internacionales, se diseñó como una alternativa
y/complemento a los modelos de movilidad estudiantil tradicional, el cual, a
través del uso de las TIC, permite a los estudiantes adelantar cursos o
asignaturas en instituciones de educación superior nacionales o
internacionales, donde experimentan otros modelos educativos, enfoques pedagógicos, técnicas didácticas y
plataformas de aprendizaje desde el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) de la
institución de acogida, de igual manera, la posibilidad de reconocimiento de
créditos dentro del plan de estudios que el estudiante adelanta en UNIMINUTO,
incrementado así los niveles de intercambio de los estudiantes y propiciando el
desarrollo de acciones de cooperación académica entre las instituciones de
educación superior participantes, bajo principios de colaboración y
reciprocidad que no implica ningún costo
para la institución ni el estudiante que participa.
Desarrollo de la experiencia
El
programa, como primera fase reúne diferentes programas de movilidad estudiantil
virtual desarrollados por consorcios o a través de socios bilaterales
nacionales e internacionales. En una segunda fase cada institución de educación
superior participante, pone a disposición de cada uno de los programas de
movilidad estudiantil virtual cupos en cursos o asignaturas que se impartan en
la modalidad virtual, indicando programa académico al cual pertenecen, número
de créditos, prerrequisitos, duración, fechas, si el curso contempla encuentros
sincrónicos y una breve descripción del curso. En una tercera fase se
construyen los términos de referencia de la convocatoria. En una cuarta fase se
desarrolla el proceso de postulación de los estudiantes. En una quinta fase se
realiza seguimiento permanente al estudiante con el fin de acompañarlo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje y en una última fase, cada estudiante evalúa
la experiencia de movilidad virtual.
De acuerdo con Gacel (2014,2018), la
internacionalización del currículo es definida como: " la integración de la dimensión internacional y
multicultural en los contenidos y formas de los programas de curso, con la
finalidad de formar egresados para actuar profesional y socialmente en un
contexto internacional y multicultural. Este concepto también es considerado
como una analogía del concepto “global”, que se refiere al enriquecimiento del
conocimiento de lo local desde una perspectiva global. Las medidas más comunes
adoptadas por las IES, en este rubro son: Movilidad estudiantil, becas de
estudio en el extranjero y participación de docentes e investigadores en redes
internacionales de generación del conocimiento". En este sentido, Global Virtual Mobility Program, contribuye
al proceso de internacionalización del currículo en las instituciones de
educación participantes, en donde los estudiantes a través del uso de las TIC
pueden acceder a contenidos con componentes internacionales, interactuar con
equipos de estudiantes y profesores multiculturales, lo cual redunda en la
innovación en la experiencia de aprendizaje del estudiante y en el desarrollo
de competencias internacionales, indispensables para enfrentarse como futuros
profesionales en el ámbito global.
Global Virtual Mobility Program, se ha desarrollado en
los años 2016, 2019 y 2020. La primera experiencia se llevó a cabo en el año
2016 a través de un convenio bilateral con Universidad Oberta de Catalunya
(España), en el año 2019, se llevó a cabo en el marco del Espacio de Movilidad
Virtual en la Educación Superior-eMOVIES de la Organización Universitaria
Interamericana-OUI y en el año 2020, de igual manera con e-MOVIES y a través de
MoVi-RUM de la Red Universitaria Mutis, Programa Americarum Mobilitas de la
Organización de Universidades Católicas y del Caribe-ODUCAL y del convenio
bilateral con la Universidad de los Andes (Colombia), estos últimos surgieron
como consecuencia del movimiento hacía la virtualidad que ha impulsado la
pandemia de la COVID-19.
Durante las cinco (5) cohortes en las cuales se ha llevado a cabo el programa, han participado un total de 772 estudiantes de programas de pregrado quienes adelantan su formación académica en la modalidad a distancia tradicional. La figura 1 muestra el número de estudiantes participantes por año y por programa.
Conclusiones
-
Para los estudiantes el programa ofrece los siguientes
beneficios: Alternativas de formación
académica a través de la flexibilidad en el acceso a otros estilos de
aprendizaje, mejora de las competencias digitales, el desarrollo del
aprendizaje colaborativo en línea permite la interacción entre los estudiantes
y la gestión del conocimiento en la era digital, fortalecimiento de
competencias interculturales, reducción de costos por el hecho de no tener que
mudarse físicamente dentro o fuera del país de origen haciendo un uso eficiente
de la tecnología, a través de la mediación de las TIC se vencen las
limitaciones de tiempo y espacio y simplificación del proceso de movilidad
estudiantil.
-
Para las instituciones de educación superior ofrece los
siguientes beneficios: Incremento
en los resultados de internacionalización gracias a la democratización de este
proceso con ayuda de las TIC, Promueve la educación disruptiva, Construcción de
comunidades académicas virtuales y trabajo colaborativo en red.
-
En cuanto
a las limitaciones: Alfabetización digital de la comunidad estudiantil, posibilitar
la conectividad, cobertura y acceso a las TIC ya que la brecha también es
amplia en la educación virtual, mayor acompañamiento para evitar el abandono y
reconocimiento a los procesos de movilidad estudiantil virtual.
Referencias
De Wit, H.: Keynote
COIL Conference (2013)
Gacel-Avila,
Jocelyne (2014). Internacionalización del currículo. Seminario: Responsabilidad y
Rehumanización, obligaciones territoriales. Observatorio
Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC).
México.
Gacel-Avila,
Jocelyne (2018). La internacionalización de la educación terciaria en América
Latina y el Caribe. En: La educación superior, internacionalización e integración en
América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectiva UNESCO
– IESALC y UNC. España.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved