Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Durante el año 2020 la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 impactó de una manera sin precedentes al sector educativo. A nivel mundial, una de las principales medidas contra la propagación del virus fue el cierre parcial o total de las instituciones educativas y el diseño de estrategias para una transición de emergencia de un sistema de educación presencial a uno a distancia. En este contexto, las dificultades técnicas y conceptuales de los docentes relacionadas con las herramientas tecnológicas y pedagógicas en un entorno de educación virtual, se han hecho más evidentes. Modificar la forma y el fondo en la manera de impartir una clase presencial para adaptarla a las necesidades del modelo educativo a distancia, no es una tarea fácil. Con siete años de experiencia y más de 100 Cursos Masivos en Línea (MOOC) desarrollados, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha convertido en un referente en la producción de MOOCs. Como parte del proceso de desarrollo de estos cursos, el área dedicada a esto, apoya a los docentes en la adaptación de los contenidos de sus materias presenciales al modelo de los MOOC. La cantidad de cursos desarrollados ha llevado al área a tener contacto con una gran diversidad de docentes, con diferentes perfiles y antecedentes en el uso de herramientas digitales. Estas experiencias han permitido encontrar puntos de coincidencia en torno a los elementos básicos que pueden facilitar la transición al modelo de educación en línea. El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de las experiencias del área de MOOC UNAM que pueden ser un ejemplo para que instituciones y docentes cuenten con los elementos básicos para adaptar sus contenidos a un modelo de educación a distancia.

Long abstract of your presentation

Durante el año 2020 la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 impactó de una manera sin precedentes al sector educativo. A nivel mundial, una de las principales medidas contra la propagación del virus fue el cierre parcial o total de las instituciones educativas y el diseño de estrategias para una transición de emergencia de un sistema de educación presencial a uno a distancia. 


En este contexto, las dificultades técnicas y conceptuales de los docentes relacionadas con las herramientas tecnológicas y pedagógicas en un entorno de educación virtual, se han hecho más evidentes. Modificar la forma y el fondo en la manera de impartir una clase presencial para adaptarla a las necesidades del modelo educativo a distancia, no es una tarea fácil.  


En una encuesta realizada a profesores de la UNAM sobre los retos educativos durante la pandemia, “se encontró que las problemáticas más frecuentes de los profesores son las logísticas (43.3%), seguidas por las tecnológicas (39.7%), después las pedagógicas (35.2%) y en menor proporción las socioafectivas (14.9%)”. (Sánchez, M. et.al. 2020)


En la encuesta, las problemáticas tecnológicas “se refieren a circunstancias relacionadas con el acceso a internet, la disposición de equipos de cómputo, los conocimientos de plataformas educativas, entre otras” (idem)y las pedagógicas “se refieren a circunstancias relacionadas con el conocimiento de herramientas didácticas de educación a distancia, el manejo de grupos a distancia, la evaluación de los estudiantes, entre otras”. (idem)


Es decir que, más allá de los retos relacionados con la logística, tales como manejo del tiempo y de los espacios, las problemáticas más apremiantes para los docentes son aquellas relacionadas con la correcta transición al modelo de educación a distancia y el correcto uso de las tecnologías de la información. 

 

Sin embargo, a veces olvidamos que la adaptación de la docencia de un sistema presencial a uno a distancia no es un reto exclusivo de la pandemia. Muchas escuelas y universidades llevan décadas investigando y construyendo ambientes virtuales de aprendizaje, plataformas y herramientas digitales. Y una de las herramientas principales en las últimas décadas han sido los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés). 


Con siete años de experiencia y más de 100 MOOC desarrollados, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se ha convertido en un referente en la producción de MOOCs. Como parte del proceso de desarrollo de estos cursos, el área dedicada a esto, apoya a los docentes en la adaptación de los contenidos de sus materias presenciales al modelo de los MOOC. 


La cantidad de cursos desarrollados ha llevado al área a tener contacto con una gran diversidad de docentes, con diferentes perfiles y antecedentes en el uso de herramientas digitales. Estas experiencias han permitido encontrar puntos de coincidencia en torno a los elementos básicos que pueden facilitar la transición al modelo de educación en línea. 


El objetivo de esta ponencia es dar cuenta de las experiencias del área de MOOC UNAM que pueden ser un ejemplo para que instituciones y docentes cuenten con los elementos básicos para adaptar sus contenidos a un modelo de educación a distancia.



Bibliografía.


Sánchez Mendiola, M., Martínez Hernández, A. M., Torres Carrasco, R., de Agüero

Servín, M., Hernández Romo, A. K., Benavides Lara, M. A., Rendón Cazales, V. J. y

Jaimes Vergara, C. A. (2020). Retos educativos durante la pandemia de covid-19: una

encuesta a profesores de la unam. Revista Digital Universitaria (rdu) Vol. 21, núm. 3

mayo-junio. doi: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a12.


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Irene Anaís Pereda Aguado (Mexico) 5316
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved