Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Imaginación y memoria.
Cada
vez más se reconoce que las imágenes
tienen un papel importante en relación con la memoria autobiográfica y
la psicopatología. Los recuerdos autobiográficos frecuentemente toman la forma
de imágenes mentales y, como pueden recordarse voluntaria o involuntariamente
como parte normal de la vida cotidiana. La memoria autobiográfica para la
mayoría de los individuos demuestra un sesgo de positividad. Por ejemplo, se
recuerdan más recuerdos positivos que negativos; los individuos perciben un
mayor número de eventos positivos que eventos negativos que ocurren en sus
vidas; y el efecto emocional de los recuerdos negativos se desvanece más rápido
que los positivos. Sin embargo, en
psicopatología este sesgo puede verse afectado. Después de un trauma, las imágenes
y recuerdos mentales involuntarios, por ejemplo, de una imagen intrusiva de un
accidente automovilístico o asalto, pueden ser angustiantes y perturbadores. En
individuos deprimidos puede ser difícil recordar recuerdos positivos, creando
un sesgo automático hacia más información negativa y aumentando el afecto
negativo. Las imágenes mentales ofrecen una posible ruta para aliviar la
angustia en psicopatología al reducir la aparición de imágenes negativas.
Las
perspectivas filosóficas sobre la imagen y la imaginación han quedado relegada,
sabemos que las imágenes tienen la misma importancia o incluso más importancia
que otro mental fundamental funciones de la personalidad humana. Gilbert Duran
, por ejemplo, ubica la imaginación en la base de la autoconciencia humana,
hablar, memoria, soñar, escribir, etc. Sin eso no arte, ninguna ciencia o
cultura sería posible y, ciertamente, (Durand, 1976, p. 5). Sin embargo,
durante casi toda la historia del ser humano occidental las imágenes se
consideraron epifenómeno, una especie de derivada y producto secundario no
esencial de la mente humana. Comenzando con tradición de epistemología
occidental (Platón) imaginaria y la imagen se consideró engañosa, entidad vaga,
fuente de malentendidos, vaguedad, incertidumbre, confusión. Pero las imágenes
hacen parte de la naturaleza humana y seguramente juegan su papel no solo en lo
subjetivo sino también en el mundo externo del hombre. Tomando las imágenes en
serio son fenómenos bastante contemporáneos.
Según distintos desarrollos explorados
en esta extensa perspectiva, la imaginación y la imagen, no solo remite al
aspecto representativo y verbalizado, la expresión de una imagen, nos
conectan a un plano anímico, en donde las emociones, la afectividad se nos
muestran como la dimensión más íntima y constitutiva de nuestro ser. La imagen
desata un potencial emocional, que afectan al hombre particular de un
modo más cercano, en cambio los conceptos, la abstracción del intelecto
analítico que desprestigia o desvaloriza su esfera afectiva, desvaloriza
la imagen inconsciente de la realidad imaginal que nos ocurre todos los días “EL hombres es ante todo un hacedor de
imágenes…“el mundo psíquico es un mundo imaginal, del mismo modo que la imagen
es Psique”. (Exploración de lo imaginal. P. 93).
La imagen emerge como un fenómeno, como
proceso y acontecimiento, que se ha entendido usualmente como representación,
la imagen constituye un medio de gran importancia para la psique, la imagen no
solo es apropiación cognoscitiva, valorativa y comunicativa, también expresa
afectos emociones. Su riqueza de contenido emerge por sus múltiples poderes
irradiantes en la imaginación, de |una forma tan viva y eficaz que permite su
máximo expresión en una poesis imaginal.
Esta capacidad de ver en imágenes es la que
retoma Hillman de su maestro, para Jung el ser humano no expresa todo su
quehacer en la razón, sino también por medio de las imágenes, esta capacidad de
captar imaginalmente es la actividad propia del alma,
“Dado que nuestra materia psíquica es imágenes, hacer imágenes es una vía regia, un camino real para hacer
alma. La creación de materia anímica exige soñar, fantasear, imaginar. Vivir
psicológicamente equivale a imaginar cosas; estar en contacto con el alma
significa vivir en contacto sensual con la fantasía. Estar en el alma es
experimentar la fantasía de todas las realidades y la realidad básica de la
fantasía” (Re-imaginar la psicología. P. 93)
Al
considerar de cerca la imaginación como dimensión constitutiva en lo humano, se
acentúa los ingredientes vitales ulteriores, expresiones del deseo vinculadas a
una imagen en el marco de la imaginación, cuando se enfocan en imágenes tales
como la música, las estrellas, la poesía, los talismanes, indican de algún modo
una interacción con el cosmos, manifestando una dimensión del Ser que se capta
a su vez y se reconoce en la cualidad de un momento particular. Este proceso
íntimo puede efectuar e indicar una manera de captar al Ser. Cuando atendemos a
las imágenes, dice Ficino, "Nuestro espíritu, si ha habido intención en la
obra y en las estrellas mediante la imaginación y la emoción, se une con el
mismo espíritu del mundo y con los rayos de las estrellas a través de los
cuales actúa el espíritu del mundo." (La estética musical desde la
antigüedad hasta el siglo xx. P. 143)
En
ese sentido Ricoeur explora el problema de la imaginación está presente en gran
parte del trabajo de Ricoeur. Como Richard Kearney explica, “mientras sus
primeras …, se ajustaban a convenciones descriptivas de la fenomenología
eidética, la publicación de El simbolismo del mal en 1960 introdujo un modelo
de análisis "hermenéutico" que abrió la posibilidad de un nuevo
apreciación del funcionamiento lingüístico de la imaginación” ( Kearney, 1998, pág
134-5)
Ricoeur
analiza la relación entre memoria e imaginación en los dos primeros capítulos
de la primera parte de Memoria, Historia, Olvidando. Cada uno toma como eje uno
de los dos aspectos de los peri mnemes kai anamneseos de Aristóteles o, según la
traducción latina, De memoria et reminiscentia, que es memoria en su dimensión
cognitiva o en su dimensión práctica: "El Un hecho notable es que estos
enfoques cognitivos y prácticos se superponen en la operación de recuerdo; El
reconocimiento, que corona la búsqueda exitosa, designa el lado cognitivo de la
recuerdo, mientras que el esfuerzo y el trabajo están inscritos en el campo
práctico. ” (Ricoeur, 2010, pág.110).
Puede
ser un impulso muy peligroso para la ignorancia colectiva y la violencia en
masa, una realidad que es dolorosamente dolorosa, claro en las muchas
atrocidades que la humanidad ha provocado en nombre de alguna causa superior,
como en el caso de las víctimas de Colombia
En
consecuencia, deshacer la agonía inherente de perderse en un mundo donde la
imagen y el contenido que esta lleva, de permanecer fuera del alcance es el
trabajo de la memoria, recordar a lo que cada vida humana está unida a una
historia y memoria que requieren de un trabajo y transmutación. James Hillman
llama a este proceso hacer alma.
Si
pensamos en la psique como una polis interna, Memosime puede verse como la
fuerza que busca civilizar los contenidos y asistir a los individuos que se han
visto aquejados por la injusticia. A pesar de su condición de diosa Parthenos,
está especialmente calificada para representar este potencial civilizador a
través de sus aspectos relacionales que difieren de otras diosas vírgenes:
Athene es la protectora de la relación ordenada. Dentro de sí misma, contiene y
retiene, no solo a sí misma, sino el potencial de restricción y dominio del
momento estrictamente sostenido y estratégico. Al igual que Kore, Athene
comparte espacio con la Necesidad, ya que los tres son independientes en su
inherente franqueza psicológica. Las tres imágenes de la diosa moran dentro de
sí mismas y son, en un nivel, enteramente completas e implacables. La sabiduría
autónoma y blindada de Atenea es astuta con la capacidad de tejer varios hilos
e impulsos en "un tejido completo" tal como "su propia persona
es una combinación de Razón y Necesidad" (Hillman, 2016, p. 66). Ella usa
estrategia, astucia e inteligencia para redirigir (a través de la retórica
persuasiva) el caos y la irracionalidad de la psique en una integración
reconocible, satisfactoria y cohesiva donde cada.
En
Re-imaginar la psicología (1975), Hillman escribió que la psicología
arquetípica es una psicología de la perspectiva y fomenta un tipo especial de
visión: una visión metafórica y mítica que genera significado y comprensión
universal. Este tipo de I-sight abre "las preguntas de la vida a la
reflexión transpersonal y culturalmente imaginativa" (Hillman, 2013, p.
28) que nos lleva a ese modo de percepción "que reconoce todas las
realidades como principalmente simbólicas y metafóricas" (Hillman, 1975,
p. 16). En consecuencia, los mitos son la visión de la perspectiva arquetípica,
“abren” (Hillman, 2013, p. 28) vistas de significado imaginativo, al igual que
la lente de una cámara se abre para permitir más abundancia y posibilidades en
la composición total. . Esta visión es diferente de la actitud monoteísta que
disfruta principalmente clasificando las imágenes míticas en categorías que le
dan a cada arquetipo una cara, una dirección, un valor.
Valor
dado por la memoria, la psicopatología en los individuos es el camino que busca
por medio de la memoria, establecer un vínculo entre la imagen personal y su
vínculo con la memoria.
Bibliografía,
Bibliografía,
Durand, Gilbert. “La exploración de lo imaginal”
(Spring 1971, incluido en Working with
Images, Spring 2000) traducido por
Enrique Eskenazi
Freud, S, “Obras completas”,
traducción directa del alemán por Luis López Ballesteros y de Torres,
ordenación y revisión de los textos por el doctor Jacobo Numhauser Tognola, Ed.
Biblioteca Nueva, 9 vols., 2ª edición, 1972.
Heidegger, M. (11.Ed.2009) Die Frage nach der Technik. Klett-Cotta
Verlag, Stuttgart.
Heidegger, M (2.Ed, 2005) Die Kehre in: Bremer und Freiburger
Vortraege. Band 79.
Vittorio Klostermann Verlag. Frankfurt am Main.
Hillman, J., re-imaginar la
psicologia, madrid:
siruela, 1999
Hillman, J., the Essential James
Hillman: A Blue Fire, Hove: Routledge,
2008
Jung, C. G,Arquetipos de
inconsciente colectivo, Barcelona:
Paidos, 1970
Jung, C. G, Mysterium coniunctionis, Madrid: Trotta, 2002
Hillman, J. (1982). El Pensamiento del
Corazón y el Alma del Mundo. Woodstock, CT: Publicaciones de
primavera.
Hillman, J. (1995). Una psique del
tamaño de la tierra. El budismo ecológico: una respuesta budista al
calentamiento global. Recuperado de:
http://www.ecobuddhism.org/wisdom/psyche_and_spirit/james_hillman/
Ricoeur,
Paul, 2010. La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Trotta.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved