Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
La
participación social como estrategia democrática en la evaluación y monitoreo
del uso de los recursos públicos urbanos y sus objetivos
La exposición
presenta un análisis de la experiencia teórico-práctica llevada a cabo durante
la última década en México; la cual, se centra en los métodos, técnicas,
paradigmas y resultados generales de los procesos que buscan fomentar los
proyectos de democratización de las ciudades, lo anterior, basados en las
estrategias socio urbanas de participación social y el espacio público.
Para esto, se
describen los contextos políticos y los conflictos asociados a estos (tanto con
la sociedad civil, grupos organizados en el tráfico de drogas, corrupción
interna del sistema político, entre otros), del periodo 2010 -2020 y que han
influido en las formas e imaginarios sobre lo que significa el espacio público,
sus usos, procesos de identidad, exclusión y apropiación de este, y qué rol han
jugado y qué resultados ha generado la participación social como dispositivo de
aproximación.
En un segundo
momento, se examina la experiencia de trabajo en campo realizado en los estados
fronterizos del norte del país y la Ciudad de México, considerando a estas dos
zonas como significativamente representativas en cuanto a la diversidad de
problemáticas y contextos sociales, urbanos, económicos, culturales y políticos
que coexisten en el territorio nacional.
Como resultado
de la experiencia de trabajo, surge la necesidad de definir y diferenciar dos
conceptos centrales referidos a los procesos de participación. Estos, refieren
a la discusión en torno a el nivel de acción de los agentes sociales en las
políticas públicas urbanas -y derivados programas- por ende, su incidencia en
el diseño del espacio público y los beneficios/incentivos que derivan de este;
Con esto, nos referimos a los conceptos de participación social y participación
ciudadana.
Es así, que el
análisis considera los elementos centrales que han definido este proceso en los
últimos diez años, los principales obstáculos y las conclusiones generales que
permiten responder a las interrogantes ¿En dónde nos encontramos hoy como
sociedad que habita el espacio público? Y ¿Qué pasos son necesarios para
promover una participación social que incide de manera significativa en la
transformación del uso e imaginario del espacio público?
Por los cual,
la ponencia hace énfasis en:
1. Evidenciar la importancia de observar,
evaluar, reflexionar y criticar, lo que hemos y consideramos como participación
en el proceso de diseño e implementación de políticas públicas urbanas, como
estrategia para el fomento de la democracia; así como
2. Exhibir las contradicciones y velos en
las experiencias de trabajo con las comunidades, esto, con el objeto de atender
y mitigar los efectos negativos que se derivan de dichas contradicciones.
Permitiendo así, la identificación de vicios, vacíos y malas prácticas que,
impiden el cumplimiento (de manera parcial o en casos, reproducen totalmente lo
contrario a sus objetivos) el objetivo del recurso público urbano, el cual se
define por la búsqueda de la mejora de la calidad de vida urbana y la inclusión
social.
3. Exponer la diferenciación
teórico-práctica de los conceptos participación social y participación
ciudadana. y los beneficios y desventajas de la aplicación práctica de cada
uno.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved