Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La internacionalización de la educación superior, es un tema de especial atención en una sociedad en la cual está influenciada por el sistema de producción, la globalización y las tecnologías de información y comunicación, aspectos que deben analizarse al momento de establecer las políticas y estrategias que permitan fortalecer las funciones sustantivas de las universidades como son Docencia, Investigación y Proyección social, en un marco de integración fronteriza. Ecuador y Colombia son países que comparten no solo una frontera geográfica, también comparten e integran una serie de características comunes desde la dimensión social, histórica, económica y cultural, razón por la cual la Comunidad Andina de Naciones en la Decisión 501 las denominó como Zonas de Integración Fronteriza (ZIF), cuya finalidad consiste generar condiciones óptimas para el desarrollo fronterizo en las dimensiones social, de desarrollo económico, de sostenibilidad ambiental, institucional y de integración Artículo 1, 4). Por su parte, el Plan Binacional de Integración Fronteriza 2014 -2022, presenta una localización de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador Colombia (ZIFEC), en la cual se incluyen tres grandes unidades geomorfológicas y climáticas: la región andina, región pacífica y región amazónica (2014, p. 27). En este sentido, el objetivo de este documento consiste en describir los diferentes referentes normativos y políticas diseñadas en materia educativa para el fortalecimiento de la internacionalización en las instituciones de Educación Superior, mediante una metodología con enfoque cualitativo de tipo descriptivo y como técnica de recolección de información se empleó la revisión documental, en donde fueron analizados diversos documentos institucionales, artículos, revistas científicas, libros y/o capítulos de libros.

Long abstract of your presentation

1.   El contexto para la Internacionalización de la Educación Superior entre Ecuador y Colombia

En los últimos años, la internacionalización de la educación superior va adquiriendo relevancia para el desarrollo de normas y políticas a nivel gubernamental e institucional, para el fortalecimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión social. Ecuador y Colombia, son países que no son ajenos a esta tendencia, además, al compartir una frontera geográfica y características comunes de tipo sociales, económicas, históricas han generado una serie de normas y políticas para el fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior a nivel binacional.

Conforme a lo señalado por la Comunidad Andina de Naciones en la Decisión 501, a esta integración se denomina Zona de Integración Fronteriza (en adelante ZIF), para impulsar el desarrollo sostenible y la integración fronteriza de manera conjunta, compartida, coordinada y orientada a obtener beneficios mutuos, en correspondencia con las características de cada uno de ellos. (CAN, Decisión 501, art. 1)

Cabe señalar, que según el Plan Binacional de Integración Fronteriza 2014 -2022, se presenta una localización de la Zona de Integración Fronteriza Ecuador Colombia, en la cual se incluyen tres grandes unidades geomorfológicas y climáticas: la región andina, región pacífica y región amazónica (2014, p. 27).

2. Investigación Bibliográfica

            Desde el punto de vista conceptual, la internacionalización de la educación superior ha tenido diferentes usos, significados y variaciones. La primera definición data del año 1919 con la creación del Institute of International Education en Nueva York, con el propósito de apoyar a personas y organizaciones a aprovechar la educación internacional en un mundo interconectado. Así se adoptó el término de “educación internacional”, relacionando a una educación que trasciende fronteras. (IIE, 2020).

Para la década de los noventa, es posible identificar diversa literatura que aborda el tema de internacionalización de la educación superior, entre ellos lo planteado por Maurice Harari (1992), quien otorga una gran importancia a los estudios internacionales y los cambios de los currículos en las universidades para adquirir conocimientos acordes con los cambios globales, combinando enseñanza, investigación y el estudio de idiomas extranjeros.

Por su parte, la autora Jane Knight (1993), define internacionalización como un proceso de integración en una dimensión internacional-intercultural a las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución (p.21), destacando además su interés por analizar el desarrollo de políticas y estrategias de internacionalización de la educación superior en Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

Sobre el tema de políticas, la autora sobre el tema de educación superior señala que “a menudo se considera como una forma de inversión diplomática por futuras relaciones políticas y económicas.” (Knigth, 1997, p. 9)

Finalmente, establece que a nivel regional, nacional, sectorial e institucional es necesario incluir políticas, recursos, programas y estructuras para el fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior (2005, p. 1.)

Hans de Wit (2005), señaló la internacionalización como una dimensión de la educación superior, influenciado por la globalización (p.14), tratando de incluir una relación en materia educativa entre globalización e internacionalización.

Qiang (2003), define internacionalización de la educación superior como un camino de los estados al impacto de la globalización (p. 249), noción que se relaciona dos elementos como son las naciones y las identidades culturales. En este sentido, la identidad nacional y cultura son claves para el proceso de internacionalización de la educación superior. También señala que en el proceso cíclico de internacionalización es necesario incluir elementos académicos y organizacionales, entre ellos la planeación de políticas gubernamentales, operaciones, servicios, programa académico, investigación y colaboración escolar, actividades extracurriculares, relaciones externas y servicios (domestik and offshore), con un sistema de monitoreo, de revisión y seguimiento que incluya el mejoramiento de la calidad de internacionalización (p. 257 -260).

            Por su parte Gacel Ávila (2009) se refiere a la internacionalización como: “Un proceso educativo que integra en las funciones sustantivas universitarias una dimensión global, internacional, intercultural, comparada e interdisciplinaria, que pretende proporcionar en los estudiantes una perspectiva global de las problemáticas humanas y una conciencia global en pro de los valores y las actitudes de una ciudadanía global responsable, humanista y solidaria” (pp. 7-8).

Desde el punto de vista institucional, la UNESCO en el informe Mundial Sobre la Educación, en el año 1998, estableció el diseño de políticas para el cambio y el desarrollo en la educación superior, debía contemplar a la internacionalización dado el carácter universal del aprendizaje y la investigación. En este marco, la internacionalización se ve fortalecida por los actuales procesos de integración económica y política y por la creciente necesidad de entendimiento intercultural, para ello se requiere las redes y mecanismos de cooperación entre instituciones, docentes y estudiantes con apoyo de las TIC, en la búsqueda de calidad. (UNESCO, 1998).

Actualmente, en el Informe de Seguimiento de la Educación, la UNESCO señala que es necesario además de la movilidad, el reconocimiento de las cualificaciones académicas, mediante la homologación, los programas de doble titulación, transferencia de créditos académicos con el fin de potenciar los beneficios de movilidad estudiantil y laboral a nivel bilateral, regional o mundial. (UNESCO, 2019).

Finalmente, la OCDE establece que uno de los objetivos de la internacionalización de la educación superior es promover un enfoque global de la internacionalización, incluyendo la actualización de los planes de estudio, un mejor aprendizaje de un segundo idioma y la movilidad del personal educativo y de los estudiantes (2012, p. 17)

 3. Metodología de Investigación

La metodología de investigación es de tipo descriptiva. Respecto del método, tiene un carácter cualitativo mediante el cual permite describir los diferentes referentes normativos que regulen la internacionalización de la Educación superior en Colombia y Ecuador, se realizó el análisis documental a nivel internacional, nacional y regional, lo cual incluye normas constitucionales, leyes, decretos y actos administrativos, y a nivel de políticas públicas se realizó un análisis documental de las orientaciones del Plan Binacional de Integración Fronteriza 2014 -2022

4. Resultados y conclusiones.

Los referentes normativos que permiten el fortalecimiento de la internacionalización de la educación superior en Colombia son los siguientes: Constitución Política de 1991, Ley de Educación Superior., Ley 30 de 1992, Ley General de Educación de Colombia, Ley 115 de 1994, Ley 1286 de 2009, Decreto 5012 de 2009, Decreto 1330 de 2019 del Ministerio de Educación Nacional, Resolución 010687 del 09 de octubre de 2019 del MEN, por medio de la cual se regula la convalidación de títulos de educación superior expedidos en el exterior.

Por su parte, los referentes normativos en Ecuador son los siguientes: Constitución Política de 2008, Ley orgánica de Educación Superior (2010), Ley orgánica de educación intercultural  (2011), Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior, Reglamento de régimen académico,  Reglamento para el reconocimiento, homologación y revalidación de títulos expedidos en el exterior - Acuerdo 2011 – 052.

Respecto de las políticas públicas, es preciso señalar que la integración natural ha facilitado los procesos de movilidad y de articulación entre las IES de Ecuador y Colombia. Las condiciones geográficas, sociales, culturales, económicas, ambientales y educativas han permitido encontrar en la investigación y los procesos de enseñanza – aprendizaje un eje esencial para la articulación institucional para dar solución a la gama de situaciones problémicas que se pueden presentar en las ZIF.

El Plan Binacional de Integración Fronteriza 2014 -2022, genera un escenario propicio en para el desarrollo de las ZIF a partir de ejes como equidad y cohesión social, seguridad integral y movilidad humana, sustentabilidad ambiental, complementariedad productiva y comercial y conectividad e infraestructura.

 

En el eje de equidad y cohesión social y movilidad humana se contempla aspectos propios a la educación y de la internacionalización, estos escenarios se han venido desarrollando teniendo en cuanta una planeación estratégica participativa, así lo han demostrado las diferentes jornadas de trabajo binacionales y las mesas de trabajo en donde se trata de visualizar de manera prospectiva el futuro de las ZIF y del desarrollo regional.

 

Otro aspecto importante lo constituye la participación de las IES en redes académicas internacionales donde se posibilite la participación, transferencia y articulación en investigación, movilidad, proyección e innovación desde la academia y el conocimiento, en el caso de las ZIF se han desarrollado gracias a las acciones encaminadas en el plan binacional de frontera la creación del Observatorio Binacional de Frontera de Ecuador y Colombia OZIFEC y la Red de Instituciones de Educación superior de Ecuador y Colombia - REDEC.

Pese al marco normativo y político para la internacionalización de la Educación superior en la zona fronteriza, existen inconvenientes asociados a la parte normativa de cada país. El desconocimiento de los acuerdos por parte de las instituciones, representantes y sociedad civil, asuntos migratorios, escasa inversión en aspectos prioritarios como infraestructura, capacitación e investigación que permitan generar un fortalecimiento a la movilidad académica y estudiantil, las barreras de ingreso para la participación de académicos y estudiantes tanto en las Universidades Ecuatorianas como las Colombianas, incluyendo a fácil acceso a visas, cedulas de extranjería o documentos que permitan un tránsito dinámico y efectivo cuando se refiere a asuntos académicos y/o investigativos.

Por ello, es preciso establecer un proceso más efectivo para la convalidación de títulos entre la Universidades de la ZIF, de tal manera que exista la oportunidad de una doble titulación binacional y generar una mayor oferta académica con docentes y estudiantes de Ecuador y Colombia.

 

Referencias bibliográficas

 

Congreso de la República (1995). Diario Oficial 41.903, de 23 de junio de 1995. Ley 191 de 1995. Por medio de la cual se dictan disposiciones sobre Zonas de Frontera. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0191_1995.html.

 

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – Departamento Nacional de Planeación (2014). Plan binacional de integración fronteriza Ecuador Colombia 2014 – 2022. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/informacion/binacionaltmp /Libros/1_PLAN-BINACIONAL-28-11-2014baja.pdf

 

DE WIT, H. et al (2005). Educación Superior en América Latina. La dimensión Internacional. Bogotá: Banco Mundial, Mayal Ediciones. 380 p.

 

Harari, M. (1992). Internationalization of the Curriculum. En: Bridges to the future: Strategies for Internationalizing higher education. Estados Unidos: Association of International Education. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/465c/774e89e386885815294 e60fd4f772950c4d4.pdf#page=63

Institute of International Education. Why IIE, through the Decades. Disponible en: https://www.iie.org/why-iie/history.

 

Knight, J. (1994). A Time of Turbulence and Transformation for Internationalization. Monografía de investigación No. 14. Ottawa: Canadian Bureau for International Education.

 

Knight, J. (1997) Internationalization of Higher Education: a conceptual framework, in J. Knight

& H. De Wit (Eds) Internationalization of Higher Education in Asia Pacific Countries, pp. 5-19.

Amsterdam: European Association for International Education.

 

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2016). Guías para la Internacionalización de la Educación Superior son compartidas con instituciones técnicas y tecnológicas de todo el país. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional (2020).  Internacionalización de la Educación Superior. Bogotá: MEN. En:   https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-196472.html?_noredirect=1.

OCDE (2012). La educación superior en Colombia. En: Serie de Evaluación de Políticas Nacionales de Educación.  OCDE, Banco Mundial. Disponible en: http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf

Qiang, Z (2003). Internationalization of Higher Education: towards a conceptual framework. En: Polixy Futures in Education, Volume 1, Number 2, 2003. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2304/pfie.2003.1.2.5

UNESCO. (1998). Informe mundial sobre la educación, 1998: Los docentes y la enseñanza en mutación en un mundo en mutación. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000111912

UNESCO. (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436.locale=en

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

LEIDY SUSANA FIERRO ESCOBAR (Colombia)
Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO (Colombia) 5122
Docente Tiempo Completo Corporación Universitaria Minuto de Dios - Centro Regional Pasto.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved