Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La situación extraordinaria de la pandemia de Covid-19 ha obligado a los docentes universitarios a modificar su sistema de enseñanza, en el que las clases magistrales se han convertido en una herramienta poco útil. Las nuevas tecnologías se han metido de lleno en la docencia de materias como la Estadística. Particularmente, en el Grado de Ingeniería Informática se ha tenido que abordar también la impartición de clases prácticas de ordenador en un marco en el que el alumnado está siguiendo la asignatura desde casa. Se han convertido en imprescindibles herramientas que no se habían utilizado en absoluto, como grabación de videos y subida a YouTube, inclusión de subtítulos para alumnos con dificultades auditivas, uso de pizarras digitales online, ect. Y otras, que se habían usado en apenas ocasiones, se han convertido en normalidad diaria tanto de profesores como de alumnos: videollamadas con nuestro alumnado, cuestionarios online, exámenes personalizados, etc. Ha sido imprescindible la colaboración de todo el profesorado implicado en esta materia para llevar a cabo este cambio tan brusco de docencia con un resultado satisfactorio para nuestro alumnado. En este trabajo abordamos cómo ha sido el desarrollo de este proceso y presentamos los resultados conseguidos, tras el gran esfuerzo realizado por el equipo docente.

Long abstract of your presentation

La situación extraordinaria de la pandemia de Covid-19 ha obligado a los docentes universitarios a modificar su sistema de enseñanza, en el que las clases magistrales se han convertido en una herramienta poco útil (Nuere y de Miguel, 2020). Este nuevo sistema de enseñanza en e-learning ha supuesto un esfuerzo personal, profesional y por ende, psicológico tanto para profesorado como alumnos. Por parte de los docentes, un encierro forzoso a mediados de marzo, supuso el desarrollo de las materias simultaneando la convivencia con los miembros de sus familias que también estaban confinados. Desde el punto de vista del esfuerzo profesional, la velocidad con que los docentes nos hemos adaptado al uso de herramientas informáticas se ha traducido en un inmenso tiempo de trabajo. Y por último, después de aproximadamente un año virtualizando la docencia, es imposible olvidar los aspectos psicológicos que ello ha provocado; la falta de contacto con nuestros alumnos y compañeros ha hecho mella en nuestro ánimo (Akour et al., 2020). Por supuesto, el alumnado también ha sufrido en muchos aspectos, dada la falta de contacto entre sus compañeros y profesores (Husky et al., 2020). Gran cantidad de horas delante de un ordenador, sin más alicientes, no resulta sencillo.      

Las nuevas tecnologías se han metido de lleno en la docencia de materias como la Estadística. Particularmente, en el Grado de Ingeniería Informática se ha tenido que abordar también la impartición de clases prácticas de ordenador en un marco en el que el alumnado está siguiendo la asignatura desde casa. Se han convertido en imprescindibles herramientas que no se habían utilizado en absoluto, como grabación de videos y subida a YouTube, inclusión de subtítulos para alumnos con dificultades auditivas, uso de pizarras digitales online, etc. Y otras, que se habían usado en apenas ocasiones, se han convertido en normalidad diaria tanto de profesores como de alumnos: videollamadas con nuestro alumnado, cuestionarios online, exámenes personalizados, etc. Ha sido imprescindible la colaboración de todo el profesorado implicado en esta materia para llevar a cabo este cambio tan brusco de docencia con un resultado satisfactorio para nuestro alumnado y que permita continuar con los estándares de calidad que deben exigirse (ENQA, 2015). Tras el gran esfuerzo realizado por el equipo docente, el desarrollo de este proceso y los resultados conseguidos se enumeran a continuación.

Teoría de la Estadística: Dado que esta materia es una rama de las matemáticas, se ha intentado hacer explicaciones atractivas para los alumnos mediante presentaciones teóricas (Jenaro et al., 2013), incluyendo ejemplos atractivos que permitan mostrar su utilidad e insertando la voz del profesor en cada una para facilitar el aprendizaje y el contacto alumno-profesor, pese a la falta de presencialidad. Esta herramienta ha sido muy bien acogida por nuestro alumnado, dado que pueden repasar las explicaciones de su profesor las veces que les sea necesario, puesto que se trata de una herramienta asíncrona.

Clases de problemas: Además de la resolución de problemas en presentaciones, se han desarrollado vídeos explicativos en los que el profesor propone un ejercicio y lo resuelve paso a paso. Este material se ha subido a YouTube, dado que nos resultaba necesario para algún alumno con dificultades auditivas; ello ha permitido poder subtitular la voz del profesor que va desarrollando los problemas. Este material asíncrono se ha combinado con clases de problemas síncronas que faciliten la resolución de dudas surgidas durante el estudio de los materiales asíncronos. 

Prácticas con Ordenador: La importancia de la enseñanza de la Estadística mediante programas informáticos es un hecho (Batanero y Díaz, 2010). Se ha utilizado un software libre (Fox, J., 2005; Fox, J. y Bouchet-Valat, 2020) lo que ha posibilitado que todos los alumnos pudieran instalarlo en casa. Para el aprendizaje de la materia de ordenador, se han grabado videos en los que el profesor realiza la práctica. Esto ha facilitado que el alumnado pueda realizar cada una de las prácticas en el momento que ha deseado. 

Evaluación de la materia: Lógicamente, un desarrollo de materiales no sería fructífero si no se acompaña de un buen sistema de evaluación que distinga entre el alumno con un alto nivel de aprendizaje y otro con bajo. Se han elaborado cuestionarios para realizar una evaluación continua de la participación del alumno a lo largo del curso, cuestionarios para la evaluación de las prácticas en ordenador y una prueba global que ha sido personalizada usando para ello, las distintas cifras del DNI de cada uno de los alumnos. 

La satisfacción de nuestros alumnos con esta materia ha sido muy alta y solo ha sido posible por la alta colaboración e interacción entre todos los docentes que imparten esta asignatura en el Grado de Ingeniería Informática de la Universidad de Granada.

Referencias:

Akour, A.; Al-Tammemi  et al. (2020). The Impact of the COVID-19 Pandemic and Emergency Distance Teaching on the Psychological Status of University Teachers: A Cross-Sectional Study in Jordan. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 103(6), 2391–2399

Batanero, C.; Díaz, C. (2010). Training teachers to teach statistics: what can we learn from research? Statistique et Enseignement 1(1), 5-20.

ENQA (2015). Standards and guidelines for quality assurance in the european higher education area. Tech. rep., European Association for Quality Assurance in Higher Education.

Fox, J. (2005). “The R Commander: A Basic Statistics Graphical User Interface to R.” Journal of Statistical Software, 14(9), 1–42.

Fox, J.; Bouchet-Valat, M. (2020). Rcmdr: R Commander. R package version 2.7-1.

Husky, M.; Kovess-Masfety, V.; Swendsen, J. (2020). Stress and anxiety among university students in France during Covid-19 mandatory confinement, Comprehensive Psychiatry, 102,152191,

Jenaro, C., Flores, N., POY, R., González-Gil, F.; Martín-Pastor, E. (2013). Metodologías docentes en la educación superior: Percepciones del profesorado sobre su importancia y uso. Revista de Enseñanza Universitaria 39, 1-16.

Nuere, S.; de Miguel, L. (2020). The Digital/Technological Connection with COVID-19: An Unprecedented Challenge in University Teaching. Technology, Knowledge and Learning. Online.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

María Dolores Huete Morales (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 5238
Scientific production

Co-authors information

Rocío Raya Miranda (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 5301
Scientific production
Nuria Rico Castro (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 5302
Scientific production
M. Carmen Segovia García (Spain)
Universidad de Granada (Spain) 5314
Scientific production

Status:

Approved