Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
Los infinitos matices que tiene
la realidad social en los territorios, han dejado muchos debates y reflexiones
de la forma en la que la humanidad convive con sus sistemas de interacción,
muchas problemáticas derivadas de las formas de poder, de las percepciones del
desarrollo y las muchas alternativas que hemos creado para el bienestar, han
dejado un rezago lamentable de injusticia social, de pobreza extrema y de
guerras cargadas de vidas perdidas. Pero hay un factor clave para la
transformación de esta realidad, como lo expresa Maturana, “para mí el
conocimiento del mundo en que vivimos es condición necesaria para actuar responsablemente
en él al participar en su construcción cotidiana” (Morán, A. s.f. Pág. 1).
Ante esta realidad, han surgido
varias propuestas que han permitido multiplicar las acciones de transformación,
como la Educación para el Desarrollo que “propone impulsar una educación solidaria que
contribuya a una correcta percepción del estado del mundo, que sea capaz de
generar actitudes y compromisos responsables, y que prepare a los ciudadanos
para una toma de decisiones fundamentadas dirigidas al logro de un desarrollo
culturalmente plural, socialmente justo y ecológicamente sostenible, que supere
las posiciones antropocéntricas clásicas y que esté orientada a la búsqueda de
modelos más comprensivos e inteligentes de interacción con los ecosistemas” (J.
Gutiérrez, J. Benayas, S. Calvo. 2006)
Entendiendo que el contexto actual,
es un contexto en el que aumenta de manera desbordada la desigualdad, la
exclusión social y la pobreza, se hace necesario que los futuros profesionales
de los territorios locales resignifiquen los conocimientos y valores que aprenden
desde las aulas de su alma mater, llevándolos a comprender el ejercicio como
ciudadanos críticos y activos que respalda la ciudadanía global propuesto por
el enfoque de Educación para el Desarrollo desde las condiciones que los
territorios tienen. Por ellos se hace indispensable, que sea la Universidad un
espacio propicio para el aprendizaje de la práctica democrática y el rol activo
de la trasformación social hacia el desarrollo y la construcción de la Paz.
Frente a este concepto existen
varios enfoques conceptuales, entre los que se encuentran, los organizados por
Elisabet Garriga y Domènec Melé, quienes los clasificaron como: las teorías instrumentales,
las políticas, las integradoras y las éticas. Estas últimas plantean que las
diferentes organizaciones presentes en la sociedad deben contribuir al
mejoramiento de ésta, principalmente a través de sus interlocutores. La
Responsabilidad Social como el proceso por medio del cual se concretan, en las
acciones y las decisiones, los imperativos éticos (Fines, principios e intenciones)
que guían el comportamiento humano en relación con los otros y por ende de sus consecuencias
(Morán, A. s.f. Pág. 1).
Para UNIMINUTO, el tipo de
responsabilidad social, frente a las acciones ciudadanas planteada en este documento
está relacionada con dos tipos de posturas: en primer lugar, se considera que
la acción debe guiarse hacia el sentido de lo que se podría considerar una vida
buena (en términos aristotélicos) o bienestar a largo plazo para todos, de
acuerdo con criterios culturales y, en segundo lugar, con actos en sí mismos
que lleven al compromiso y la responsabilidad con los otros; en este sentido,
se aboga por partir de una ética de mínimos comunes, procedimentales,
consensuados y en permanente re-significación (Morán, A. s.f. Pág. 2). Desde la
perspectiva de la Educación para el Desarrollo, UNIMINUTO ha apropiado sus
reflexiones precisamente para incentivar desde el modelo educativo
institucional, la formación profesional desde una perspectiva de
responsabilidad social y activismo social como lo requiere la realidad, basada
en el pensamiento crítico, la formación con conciencia social, la educación en
valores, visión holística y sistémica del hombre con la naturaleza,
facilitación de la cooperación mutua y el reconocimiento de la
interculturalidad.
Para el Centro Regional de
UNIMINUTO en la ciudad de Cúcuta, territorio fronterizo de Colombia con
Venezuela, se ha evidenciado que múltiples relaciones del territorio han
permeado la realidad de la región de forma bidireccional, como lo afirma Peter
Taylor en su conceptualización de frontera “la geografía política, la dinámica
de la economía del mundo a través de los estados genera un peculiar paisaje
político que da lugar a las fronteras, donde surgen nuevas formas de
comportamiento y oportunidades” (Aguilar, C. 2008, Pág. 260).
Muestra de esta realidad, los múltiples actores del territorio siempre han liderado transformaciones significativas para su desarrollo y bienestar, pero cada lado de esta frontera geopolítica que ha estado trazada por violencia desde liderazgos impositivos por grupos al margen de la ley o por golpes de estado con infinidad de poder, ha venido dejando una preocupación más grande que el desarrollo, la superación de la violencia como estrategia clave para la generación de paz. Como lo afirma Mesa en su artículo “la educación para la paz es una herramienta fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y para ello propone hacerlo desde la creatividad, desde la cotidianidad y desde el reconocimiento de las intersubjetividades y la performatividad. Así, plantea como la educación para la paz y su aplicación en todos los niveles de la educación formal puede jugar un papel muy importante en la sensibilización de los ODS cuando se utiliza como estrategia una creatividad atenta, para buscar salidas creativas a las violencias y a las injusticias sociales y para mejorar la calidad de vida de las personas, reduciendo la pobreza” (Mesa, M. 2019. Pág. 8).
Galtung (2003), uno de los principales autores contemporáneos que más ha desarrollado el concepto de violencia y de Paz, ha identificado un rasgo particular de la violencia que se permea de forma directa en un territorio de frontera “la violencia cultural”, que como mencionada Taylor, está estrechamente ligada a la dinámica fronteriza, pero, así como la violencia cultural, la paz cultural (su estado más sostenible) son de carácter simbólico; estos se hallan en rasgos particulares como la religión, en el lenguaje y el arte, en la ciencia y en el derecho, en los medios de comunicación y en la educación, por ello, Galtung, sustenta que la tarea más importante en esta lucha hacia la transformación para la construcción de Paz consiste en deslegitimar la violencia estructural y directa, y comprender las lógicas de la violencia simbólica, con el objeto de configurar una cultura de paz, un propósito que se logra desde la Educación para el desarrollo y el ejercicio de la ciudadanía global y socialmente responsable.
Ahora, ¿de quién es el rol de la transformación? En este contexto, los jóvenes y las jóvenes de Colombia, por ejemplo, además de la complejidad de los tiempos actuales a nivel socio-cultural, político y económico —las desigualdades sociales, la lucha por la sobrevivencia, el desempleo, la marginalidad, el consumo de sustancias psicoactivas—, deben asumir una realidad que los empuja a ser protagonistas del conflicto armado interno; sin embargo, ellos se ven obligados a insertarse en un proceso de socialización en espacios no convencionales, como las esquinas, las calles, el “parche”, la pandilla, los albergues, las casas transitorias del ICBF, los campamentos de los grupos armados o los llamados cinturones de miseria, en donde van a parar los desplazados y desplazadas en Colombia (Urbina, J & Muñoz, G. 2011. Pág. 323).
Muchos procesos de transformación social surgen en edades tempranas, donde la esperanza del futuro se convierte en el oxígeno de los sueños, es decir en la juventud, y algunas experiencias previas en la frontera Colombo-venezolana afirman que para los jóvenes la Paz es “vivir en tranquilidad, evitar conflictos, vivir en armonía con mis amigos, con mis hermanos, con mis tíos, Dios, mis padres y en paz conmigo mismo” (Urbina, J & Muñoz, G. 2011. Pág. 325). Si este es el reto que tienen las nuevas generaciones en el contexto de frontera, y su formación profesional se orienta a la transformación social, es entonces el momento de desbordar la realidad de nuevas acciones sociales que sumen ciudadanos para la transformación.
Los jóvenes desde su habilidad de
activismo digital que surgió en las últimas décadas por el despliegue de la
tecnología, no solo les ha permitido cumplir sus propósitos personales, sino
que han empezado a estar hiper-conectado con la realidad del otro y esto le ha
despertado su sentido de la ciudadanía muchas veces desde la exigencia de
justicia social. “En el activismo, las TIC pueden usarse en su forma más
sencilla, para informar; de una segunda manera, para concientizar, denunciar y
movilizar a otros ciudadanos y en su función más sofisticada, como herramienta
para incidir en políticas públicas (Azuela, M. & Tapias, M. 2013. Pág. 11).
Es por estas reflexiones que para
el Centro Regional de UNIMINUTO, se propone desde el modelo educativo una
apuesta basada en el enfoque de Educación para el Desarrollo que promueve en
los estudiantes de pregrado una formación ciudadana global y responsable con el
territorio, que integra fronteras, que promueve la construcción de paz y
especialmente que promueve la acción transformadora y generadora de justicia
social.
Bibliografía:
Aguilar, C. M. J. (2008). La frontera
colombo-venezolana: una sola región en una encrucijada entre dos estados. Reflexión Política, 10(20), 258-272.
Azuela, M. & Tapias, M. (2013).
Construyendo ciudadanía desde el activismo digital. Alternativas y capacidades
A.C. México.
Barrera, C. S. P. (2009). Hacia un nuevo
concepto de ciudadanía global. Revista Via Iuris, (7), 98-111.
Colom Cañellas, A. J. (1998). El
desarrollo sostenible y la educación para el desarrollo.
Gutiérrez, J., Benayas, J., & Calvo,
S. (2006). Educación para el desarrollo sostenible: evaluación de retos y
oportunidades del decenio 2005-2014. Revista Iberoamericana de educación, 40(1), 25-60.
Mesa, M. (2019). La Educación para la
ciudadanía global y los objetivos de desarrollo sostenible: Una agenda para la
transformación social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
(RIEJS).
Mignolo, W. (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014). Barcelona, CT:
Centre d’Informació i Documentació Internacionals a Barcelona y Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez.
Morán, A. (s.f.). El ejercicio
socialmente responsable de la ciudadanía. Centro de Educación para el
Desarrollo. UNIMINUTO.
Urbina-Cárdenas, J. E., & Muñoz, G. (2011).
Ideas de paz en jóvenes desplazados de la ciudad de Cúcuta. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 321-330.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved