Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Esta investigación se realizó con el propósito de determinar la pertinencia de la implementación de una escuela de padres a distancia mediada por las TIC para contribuir al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de una institución educativa distrital de Bogotá. Revisando la importancia del papel de la familia en la educación, la oportunidad que ofrecen las TIC y el contexto actual, se generó la necesidad de realizar un estudio mixto, con el método de triangulación de fuentes e instrumentos de investigación en un Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante – DIAC (predominancia cualitativa). Se utilizaron instrumentos cualitativos (entrevistas semiestructuradas) e instrumentos cuantitativos (cuestionarios tipo Likert) aplicados a tres actores de la comunidad educativa como fuentes de información los cuales fueron validados por dos expertos. La motivación para realizar este estudio radica en que la participación familiar se convierte en un factor indicador del rendimiento académico. De acuerdo con Velasco (2016), varios estudios realizados desde 1980, otorgan un papel protagónico y vinculante de la participación familiar activa en el éxito escolar de los estudiantes, o como lo menciona Zaitegi “para educar bien, se necesitaría toda la tribu, la gente le hace trampa a la escuela y la escuela sola no puede” (BBVA, 2020). Al respecto, Manchego (2017) refiere también que uno de los factores que influyen en el rendimiento académico son exógenos, que hacen referencia a variables de la familia, lo social y lo económico, pues el sistema educativo es conformado por otros subsistemas como la familia, las escuelas, la comunidad, etc. “cada uno de los cuales ofrece el soporte necesario para que el sistema «escuela» alcance sus objetivos” (Dacal, 2016).

Long abstract of your presentation

Esta investigación se realizó con el propósito de determinar la pertinencia de la implementación de una escuela de padres a distancia mediada por las TIC para contribuir al mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes de una institución educativa distrital de Bogotá.

Revisando la importancia del papel de la familia en la educación, la oportunidad que ofrecen las TIC y el contexto actual, se generó la necesidad de realizar un estudio mixto, con el método de triangulación de fuentes e instrumentos de investigación en un Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante – DIAC (predominancia cualitativa). Se utilizaron instrumentos cualitativos (entrevistas semiestructuradas) e instrumentos cuantitativos (cuestionarios tipo Likert) aplicados a tres actores de la comunidad educativa como fuentes de información los cuales fueron validados por dos expertos.

La motivación para realizar este estudio radica en que la participación familiar se convierte en un factor indicador del rendimiento académico. De acuerdo con Velasco (2016), varios estudios realizados desde 1980, otorgan un papel protagónico y vinculante de la participación familiar activa en el éxito escolar de los estudiantes, o como lo menciona Zaitegi “para educar bien, se necesitaría toda la tribu, la gente le hace trampa a la escuela y la escuela sola no puede” (BBVA, 2020). Al respecto, Manchego (2017) refiere también que uno de los factores que influyen en el rendimiento académico son exógenos, que hacen referencia a variables de la familia, lo social y lo económico, pues el sistema educativo es conformado por otros subsistemas como la familia, las escuelas, la comunidad, etc. “cada uno de los cuales ofrece el soporte necesario para que el sistema «escuela» alcance sus objetivos” (Dacal, 2016).

Existen algunas barreras para que los padres puedan participar en la educación de sus hijos; necesitan elementos para brindar una buena educación y para ello existen las escuelas de padres, pero muchos de ellos afirman que los horarios no son compatibles, presentan dificultades para asistir y hay deficiencias comunicativas entre padres y docentes (Cuevas, 2018). Entonces, “la educación parental para ser más eficaz debe abordarse desde una posición sistémica de la familia donde tengamos en cuenta a todos los miembros que participan de ella y el contexto más próximo que los rodea” (Moya, 2018, p. 66).

Allí, la “tecnología y educación están llamadas a encontrarse en fórmulas innovadoras que abran perspectivas formativas necesarias en este nuestro siglo XXI” (García y Ruiz, 2020, p. 40). En ese orden de ideas, las TIC son una oportunidad y un desafío en esta empresa, y es clave que puedan “articularse con la colaboración, la creatividad y la distribución tal vez más justa del conocimiento científico, con una educación equitativa y de calidad para todos” (Najar, 2016, p. 2). Pero para ello, “se hace imprescindible, elementos metodológicos que motiven la participación de los estudiantes dentro de un ambiente de confianza, en el que se puedan desenvolver de forma espontánea” (Dimate y Lozano, 2017, p. 151) para una construcción conjunta de saberes. 

El Colegio en el cual se aplicó la investigación es la IED Gran Yomasa. Una institución educativa de carácter público y mixto ubicada en la Localidad 5 de Usme de la ciudad de Bogotá D.C. Cuenta con un promedio de 1500 estudiantes distribuidos en calendario A, jornada diurna (mañana y tarde). Ofrece servicios de educación formal en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media fortalecida a la población estudiantil proveniente del sector y su área de influencia, caracterizados en estratos socioeconómicos 1 y 2. Adicionalmente, brinda educación media integradora a estudiantes con limitación visual.

La muestra fue seleccionada a conveniencia (el curso con más bajo rendimiento académico de toda la institución para el primer período académico del año 2020, según los informes escolares) y estuvo conformada por 32 estudiantes de grado octavo, adolescentes en edades comprendidas entre los 13 y 15 años de edad junto con sus padres, madres y/o acudientes, que pertenecen al curso 802 de la jornada mañana del colegio.

La investigación se desarrolló en diferentes fases: diagnóstico, aplicación de instrumentos, sistematización y organización de la información, definición de categorías, triangulación de fuentes e instrumentos y finalmente, triangulación y análisis integral de los datos.

Se considera que la información recabada a través de los instrumentos y fuentes de información fue amplia y suficiente para cumplir con los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos permiten responder a los objetivos de la investigación: identificar las percepciones de los participantes de la investigación frente a las causas del bajo desempeño académico, el estado actual del acompañamiento parental, la pertinencia de la escuela de padres y el uso de las TIC como mediación pedagógica para contribuir al mejoramiento del desempeño académico.

Frente a las causas del bajo desempeño académico, las respuestas otorgadas atribuyen un mayor peso al rol que desempeñan los padres en el proceso educativo, seguido por los factores inherentes a factores personales de los estudiantes y la carencia de acceso a recursos tecnológicos.

Con respecto a las apreciaciones de la comunidad educativa sobre participación familiar y el acompañamiento parental que tienen los estudiantes, las coincidencias fueron muy amplias entre las fuentes de información. Tanto en padres como en estudiantes se percibió desconocimiento del constructo, pero al explicar su significado, se reconocieron carencias en este sentido, bien por horarios laborales extensos, bien por falta de recursos de los padres para realizar de forma adecuada este rol. Asimismo, manifestaron la necesidad de orientar a los padres para que puedan brindar un adecuado apoyo y acompañamiento a sus hijos. En este sentido, también se resalta el asentimiento en la pertinencia de la escuela de padres. Uno de los temas para formación más comunes fue brindar a los padres educación especifica en el uso de las TIC, para que puedan apoyar de una mejor forma el proceso académico de sus hijos.

Otro aspecto importante en esta investigación fue el reconocimiento de acceso y uso de las TIC como mediación pedagógica. En este sentido, el hecho de que esta investigación se desarrollara en el marco de la pandemia de COVID-19 y el aislamiento obligatorio que conllevó, permitió una mejor perspectiva respecto al acceso a las TIC. Existen barreras de acceso a internet muy marcadas en esta comunidad, no obstante, los padres de familia y el colegio han buscado los medios posibles para garantizar la educación con mediación tecnológica o en su defecto, alternativas diferenciales de educación a distancia.  A pesar de las dificultades de acceso a internet, se considera un escenario favorable para la implementación de una estrategia en modalidad a distancia con apoyo de las TIC para la escuela de padres.


 

Referencias

BBVA. (Productor). (2020). Aprendamos Juntos En Casa “Para educar bien a un niño hace falta una buena tribu”: Nélida Zaitegi. [WEB]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bkXaHykN-Xw

Capdevilla, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Revista Educatio Siglo XXI, 34(1), 157-172. Recuperado de  https://www.researchgate.net/publication/313864438_Importancia_de_los_habitos_de_estudio_en_el_rendimiento_academico_del_adolescente_diferencias_por_genero

Dacal, G.  (2016). La teoría general de sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de educación, 1-40. Recuperado de  https://www.academia.edu/download/51865015/TGS_y_educacion.pdf

Dimaté, B. y Lozano, A. (2017). El cine foro como mediación pedagógica para la construcción de una cultura de paz y perdón en el postconflicto, en básica secundaria del Colegio San José de Castilla (Tesis de maestría), Universidad de la Salle. Recuperado de  https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/389

Fundación Astresmedia. (Productor). (2018). La participación de la familia en la escuela. Nuria Cuevas Monzoni. Universidad Internacional de Valencia.  Grandes profes, grandes iniciativas [WEB]. Recuperado de: https://www.grandesiniciativas.org/participacion-de-la-familia-en-la-escuela_201803095aa2582c0cf2afdd128e6bb6.html

García, J. y Ruiz, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: Un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 31-42.  Recuperado de  https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390

Manchego, J. (2017). Motivación y rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura desarrollo de proyectos productivos de la especialidad de industrias alimentarias de la universidad nacional de educación 2016 (Tesis de Maestría), Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de  http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2849/manchego_vjl.pdf;jsessionid=E81AE8C3AF6831A323CB194F1852EB22?sequence=3

Moya, V. (2018). La interacción de la familia en la escuela. Padres y profesores: Nuevas vías de comunicación. Hekademos: revista educativa digital, 25, 62-72. Recuperado de  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6789673

Najar, O. (2016). Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación. Praxis y Saber. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 7(14). Recuperado de  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477249927010

Velasco, G. (2016). El rendimiento académico en la etapa de educación secundaria en Chiapas (México): una aproximación comparativa a los resultados internacionales, nacionales y a la cotidianeidad escolar (Tesis doctoral), Universitat Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de  https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399337/gsvl1de1.pdf

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Yenny Rodríguez Toloza (Colombia) 5183
Scientific production

Co-authors information

Marisol Esperanza Cipagauta Moyano (Colombia) 4975
Postdoctora en currículum, innovación pedagógica y formación del CENID, México. Doctora en educación por Nova Southeastern University, Estados Unidos. Magíster en administración de instituciones educativas del TEC de Monterrey, México. Comunicadora social-periodista de UNIMINUTO, Colombia. Miembro de la comisión gestora del plan decenal de educación de Colombia 2016-2026. Realizadora de Chef E, programa educativo disponible en YouTube. Profesora asociada de la maestría en educación de UNIMINUTO e integrante del grupo de investigación del mismo posgrado. Docente y directora de tesis doctorales en universidades extranjeras. Conferencista, ponente y tallerista en diversos países de América Latina y Europa. Autora de libros, capítulos de libro y artículos en revistas internacionales indexadas. Miembro permanente del comité científico de Global Knowledge Academics con sede en España. Evaluadora de proyectos de investigación y de contribuciones a eventos académicos y revistas científicas de carácter nacional e internacional. Ha ocupado cargos como directora de posgrados, directora de innovación y comunicación, directora de diseño educativo y subdirectora pedagógica. Premio a mejor ensayo científico 2017 otorgado por Global Knowledge Academics. Mejor investigadora y gente UNIMINUTO 2014. Mejor profesora evaluada por sus alumnos 2018, 2019 y 2020. Participante excelente del Centro de estudios e investigaciones para el desarrollo docente, México, 2020. Actualmente se desempeña como directora del Centro de excelencia de docente de UNIMINUTO, Colombia. También es consultora en educación virtual y a distancia en educación superior y asesora pedagógica en collaborative online international learning – COIL - como estrategia para la internacionalización del currículo en universidades nacionales y extranjeras. Miembro de la Red Latinoamericana de Aprendizaje Colaborativo en Línea e investigadora colaboradora del Instituto de Investigación de Ciencias Sociales y Educación de la universidad de Atacama, Chile -IICSE-.
Scientific production
Adriana Castro Camelo (Colombia) 5249
Magíster en Comunicación-Educación
Scientific production

Status:

Approved