Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
En el presente vídeo exponemos un resumen de la propuesta didáctica que hemos desarrollado para fomentar la competencia comunicativa a través de la interiorización de la práctica de la sintaxis y de su integración con la pragmática, entendiendo aquella como un paso más hacia la construcción de textos, en este caso, escritos argumentativos.
Para ello, nos valemos de las teorías de la gamificación educativa, así como de los postulados del aprendizaje cooperativo y de la Gramática funcional, fundamentos teóricos de nuestro trabajo, dirigido a alumnos de 4.º de la ESO en el entorno intercultural de la Escuela Europea de Múnich (EEM), aunque pensamos que esta propuesta puede extenderse también a otros contextos.
Del mismo modo, intentamos abordar los principios generales de la innovación educativa y, en la medida de lo posible, integrar las oportunidades que nos brindan las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC), aunque esto último solo se lleva a cabo de manera accesoria.
Asimismo, nos hemos basado, además de en las directrices del currículo internacional que sigue esta escuela, en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, en los que ya se incluyen la relación existente entre ambas disciplinas y la habilidad de la redacción, a pesar de que pocas veces encontramos estas realidades aplicadas a las clases de Lengua y Literatura.
La propuesta, la cual cuenta con la participación del profesor, del alumnado y, de ser necesario, el personal del centro encargado de los recursos tecnológicos, la llamamos: “Sobre las ‘paparruchas’ o fake news en español. ¿Cómo nos afectan realmente en la sociedad del siglo XXI?”. Su duración está pensada para aproximadamente un trimestre y gira en torno a una situación contextualizada, concretamente, una competición entre empresas periodísticas que tratan de obtener la mejor noticia de tipo argumentativo.
Estas empresas periodísticas realmente son grupos cooperativos de 4 o 5 miembros seleccionados por el docente en los que cada alumno asume un rol distinto como director, redactor, corrector o recursos humanos, roles que proporcionan unos privilegios y/o unas habilidades exclusivas que les pueden resultar de utilidad a lo largo de la evaluación y en la calificación final.
En cuanto a los recursos, estos han sido variados: desde el tradicional lápiz y papel hasta aplicaciones interactivas, como Kahoot y BookWidgets, pasando por herramientas que los estudiantes utilizan normalmente, como Word, el Moodle escolar, el correo electrónico, etc.
Por su parte, las actividades se organizan en torno a diez niveles (del 0 al 9), y en cada uno encontramos dos tipos, que proporcionan insignias y puntuaciones: una obligatoria grupal, que significarían el 80% de la nota final, y una opcional individual, que representaría un 10% de la misma. En estas últimas, además, se consiguen las habilidades de cada rol, anteriormente mencionadas, así como puntos de experiencia, con los que se puede sumar hasta el 10% restante de la calificación. Estas actividades, además, se suceden desde aquellas con contenidos más sencillos a los más complejos, así como las obligatorias incluyen los contenidos básicos y las opcionales los que se podrían considerar “adicionales” o de refuerzo.
Todo esto se irá registrando en dos ránquines finales, uno individual y otro grupal, cuya posición también resultará relevante a la hora de calificar globalmente. En este sentido, señalamos que, aunque en la evaluación y calificación no profundizaremos, de estas destaca su complejidad, porque combinan distintos tipos, como la formativa, la calificativa, la autoevaluación, la evaluación mutua y la coevaluación, así como se interrelacionan, ciñéndose así a ambos currículos y a las tendencias docentes actuales.
En conclusión, a pesar de las dificultades que presenta esta secuencia y de sus posibles mejoras, pensamos que se ha logrado exponer la sintaxis como una actividad que desarrolla habilidades cognitivas y prácticas superiores para alcanzar un aprendizaje útil y significativo desde la motivación, el interés y, sobre todo, un cambio de visión de la materia. Todo ello se ha coordinado por la acción de la innovación educativa, en concreto con la gamificación y los grupos cooperativos, cumpliendo de este modo con los requisitos exigidos en ambos currículos (nacional e internacional), así como en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria
De este modo, con esta propuesta esperamos haber contribuido un poco más a la innovación educativa y a la supervivencia de la gramática en las aulas.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved