Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Introducción: La formación investigativa de los profesionales, es cardinal en la construcción, innovación y divulgación del conocimiento, configurándose en factor fundamental de la formación de profesionales y constituyéndose en eje central del quehacer de las universidades como función sustantiva. Objetivo. Se centra en develar las concepciones y prácticas sobre competencias investigativas desde la experiencia de coordinadores de investigación de Programas de Licenciatura en Educación Física acreditados en alta calidad de universidades colombianas. Metodología: La investigación se orientó desde el paradigma cualitativo, enfoque hermenéutico y método descriptivo interpretativo; adecuado a una población de seis (6) coordinadores de investigación, identificados como expertos de universidades públicas y privadas de Colombia, quienes compartieron sus concepciones y prácticas frente a los procesos de investigación, respondiendo la entrevista en profundidad; la sistematización e interpretación de resultados se llevó a cabo mediante la utilización de software Nvivo. Resultados: Los expertos reconocen las concepciones sobre la formación de competencias investigativas desde la investigación científica y formativa, como un hecho transversal y de obligatorio cumplimiento en las universidades desde la directriz curricular; señalan que el logro de ellas es posible desde la perspectiva de prácticas en aula y extra-aula, con enfoque investigativo. Conclusiones: La formación profesional desde la investigación científica y formativa, con el enfoque transversal de la investigación responde a la necesidad del desarrollo de competencias investigativas; en este caso particular, en la formación de profesionales Licenciados en Educación Física para el siglo XXI; teniendo en cuenta el aporte significativo que tiene la práctica en el aula, como estrategias planteadas desde el currículo flexible e implementada por docentes investigadores; además de, las prácticas extra aula, a partir de semilleros, grupos de investigación y ambientes formativos promotores del desarrollo integral del licenciado, que convierte a los actores del proceso educativo en responsables de la formación.

Long abstract of your presentation

Introducción. La formación investigativa de profesionales es cardinal en la construcción, innovación y divulgación de conocimiento, configurándose factor fundamental en su educación integral como función sustantiva de la universidad. El objetivo de esta ponencia se centra en develar las concepciones y prácticas sobre competencias investigativas, desde la experiencia de coordinadores de investigación de Programas de Licenciatura en Educación Física (PLEF) acreditados en alta calidad de universidades colombianas. Se estudian las concepciones del desarrollo de competencias investigativas, a partir de la investigación científica y formativa; además de las prácticas, en el quehacer del aula o extra-aula.

Metodología. La investigación se orientó por el paradigma cualitativo, enfoque hermenéutico y método descriptivo interpretativo, con una población de seis coordinadores de investigación de PLEF acreditados de alta calidad, de universidades públicas y privadas de Colombia, quienes compartieron, sus concepción y prácticas frente a procesos de formación investigativa, respondiendo a una entrevista en profundidad. Se interpretaron los resultados a través del corpus lingüístico del Software Nvivo.

Principales resultados.
-Concepciones. Los expertos en formación de licenciados e investigadores en el campo de la Educación Física argumentan que, las competencias investigativas, se entienden como la capacidad de indagar, construir y resolver problemas investigativos. Coinciden en señalar que, el currículo de sus programas es transversal a todas las asignaturas, desde la perspectiva de la investigación científica y formativa, a partir de la cual se desarrollan competencias investigativas básicas. Resaltan que, en áreas específicas, los semilleros y grupos de investigación y la práctica pedagógica e investigativa logran competencias investigativas complejas.

-Prácticas. Los entrevistados evidencian que los PLEF plantean sus prácticas de manera transversal, centrando su modelo pedagógico en la formación, donde la teoría y la práctica se complementan. En algunos casos, las prácticas también se plantean como un momento final en la formación del licenciado, configurándose en una práctica pedagógica que contribuye al desarrollo este tipo de competencias: Además, las estrategias utilizadas para desarrollar competencias investigativas se concentran por su naturaleza extra aula, en escenarios de semilleros y grupos de investigación y participación de estudiantes en procesos investigativos.

Discusión. Inicialmente, dicen los expertos que la competencia investigativa no puede adquirir un concepto productivo y técnico en el siglo XXI, pues según D’Olivares y Casteblanco (2019) deben interiorizarse características y acciones que coinciden de manera continua en la formación profesional, mediante el diseño, desarrollo y aplicación de un proceso investigativo. La explicación de la concepción adjudica la importancia de la integralidad del ser humano, no solamente desde el conocimiento, sino a partir de la relación entre sentimientos y actitudes que develan el hecho investigativo.

Asimismo, los expertos afirman que las universidades del siglo XXI deben centralizar el desarrollo de competencias investigativas en un currículo flexible y desde un entorno académico y social; al respecto, D’Olivares y Casteblanco (2019) aseguran que la formación permanente de competencias investigativas es eje de transformación del ser humano, sustentado en la necesidad de formar habilidades, conocimientos y actitudes que permitan al sujeto inspeccionar el contexto, descubrir y generar aprendizaje, desde la apropiación y acción del conocimiento para descubrir problemas y cuestionar la realidad del entorno socio-cultural del estudiante. También, Guamán et al. (2020) asumen que, la formación y desarrollo de competencias investigativas es complejo y depende principalmente del accionar institucional, del currículo, del enfoque educativo, del quehacer del docente y el interés del estudiante.  

En igual dirección, los expertos argumentan que la formación de competencias investigativas se desarrolla de lo básico a lo complejo de forma progresiva, gracias al enfoque transversal de la investigación, donde el trabajo interdisciplinario ayuda a generar competencias investigativas. García (2015) constata que la integración curricular de actividades investigativas, la implementación de estrategias metodológicas que potencian la investigación, la experiencia en la ciencia y la consideración del entorno son fundamentales, siempre y cuando sea un trabajo transversal en el currículo, en el aula y en actividades extracurriculares, donde el docente investigador promueva su desarrollo.

Sobre investigación científica, los expertos expresan que las competencias investigativas son visibles en seminarios de investigación, semilleros y grupos de investigación y el intercambio investigativo mediante la internacionalización. En este sentido, Meneses (2019) afirma que, la investigación en sentido estricto asume la aplicación del método científico, amplia el conocimiento, avanza la ciencia y transformar la sociedad, la cultura y el medio ambiente. Es relevante esta estructura metodológica porque determina el valor sustancial del conocimiento, la capacidad de problematizar y definir la realidad desde el sentido crítico que marca el método; comprendiendo la rigurosidad en el cuestionamiento y el paso a paso metodológico. En la investigación formativa, la proponen desde el enfoque transversal, presente en todas las asignaturas independiente de su función. A decir Velásquez et al. (2019) mencionan el valor de todas las áreas del currículo en la formación de competencias investigativas, abriendo paso al conocimiento específico.

En segunda línea, los expertos vinculados a PLEF de alta calidad de universidades colombianas otorgan importancia a nuevos componentes del currículo, alrededor de las prácticas para desarrollar competencias investigativas, como la transversalidad y la integralidad. Sobre la integralidad, Torres y Fernández (2015) entienden que el proceso de formación no es unilineal, por tanto, no está conformada sólo por conocimientos, sino por aspectos técnicos, metodológicos, actitudinales y éticos que requieren un abordaje teórico; pero, a la vez, de prácticas que permitan la posesión del área de conocimiento. La transversalidad, según Jauregui (2018) implica buscar el cambio para integrar los saberes disciplinares con las necesidades del entorno.

Refieren los expertos que, en la mayoría de PLEF de alta calidad de universidades colombianas, las prácticas académicas se estructuran en el plan de estudios, brindando experiencias más allá del saber. Sin embargo, existen PLEF con prácticas enfocadas solamente en el área pedagógica, abordadas como un momento específico en la formación; esta perspectiva obstaculiza la formación integral del licenciado. Asimismo, los expertos reconocen que debe existir complexión entre las prácticas planteadas en los PLEF y el contacto directo con el contexto sociocultural; Torres y Fernández (2015) asumen que la formación no es aislada, sino en mutua dependencia de lo social, cultural y personal. Bajo esta postura, Buendía et al. (2018) define las prácticas en el enfoque de competencias investigativas, como el conjunto de estrategias dirigidas a la adquisición de hábitos de investigación y reflexión, en la formación de licenciados que construyen conocimiento, a partir de la valoración crítica de sus vivencias para transformar la realidad educativa.

Entre las estrategias planteadas por los expertos están los semilleros de investigación; las universidades colombianas reconocen esta estrategia de formación y desarrollo de competencias investigativas. Morales et al. (2020) definen los semilleros de investigación como la estrategia que promueve la agrupación de estudiantes para realizar actividades de investigación que van más allá del proceso académico formal y que dinamizan el logro de competencias investigativas. Los entrevistados mencionan que, los grupos de investigación de los PLEF del país permiten la formación en la producción científica de alta calidad. Según Rojas y Viaña (2017), la academia debe implementar esta estrategia para que los estudiantes encuentren espacios para su formación investigativa, reconociendo que este proceso de formación comienza en el aula.

Conclusión. Los PLEF acreditados en alta calidad de Colombia, comprenden la competencia investigativa como un conjunto de actitudes, habilidades, conocimientos y prácticas que permiten la reflexión constante del quehacer profesional con miras al avance de la ciencia y la transformación social, en contraposición a la idea de sumergirlas netamente al producto investigativo; se reconoce que, en la formación profesional, deben desarrollarse desde la transversalidad, a partir del accionar de todos los actores educativos, mediante estrategias dentro y fuera del aula, desde el enfoque transversal e interdisciplinar.

Bibliografía

Buendía, X., Insuasty, E. y Zambrano, L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en contexto de la práctica pedagógica. Folios, (4)7, 179-195. https://bit.ly/2W7HADB

D´Olivares, N. y Casteblanco, C. (2019). Competencias investigativas: inicio de formación de jóvenes investigadores en educación media. RSH Revista Humanismo. Soc., (7)1, 6-21. https://bit.ly/2zDbEJA

García, G. (2015). La investigación en la formación docente inicial. Una mirada desde la perspectiva sociotransformadora. SABER. Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 27(1),143-151. https://bit.ly/3nTjbuo

Guamán, J., Herrera, L. y Espinoza, E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88. https://bit.ly/3nvK5Zb

Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista boletín Redipe, 7(11), 65-81. https://bit.ly/2FTN0Lm

Meneses, J. (2019). El papel de la investigación científica en la intervención educativa. En J. Meneses, D. Rodríguez-Gómez, & S. Valero. (Editores). Investigación educativa. Una competencia profesional para intervención. Barcelona: Editorial UOC.

Morales, J., Maquera, P. y Herrera, F. (2020). Desarrollo de competencias investigativas a través del semillero de la escuela profesional de Gestión Pública. Revista Científica Ddominio de las Ciencias, 6(3), 48-64. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1383

Rojas, L. y Viaña, F. (2017). La Investigación Formativa en un programa de salud de una universidad del caribe colombiano (Tesis de Maestría). Universidad del norte, Colombia. https://bit.ly/2laDyc1

Torres, A. y Fernández, E. (2015). Problemas conceptuales de curriculum. Hacia la implementación de la transversalidad curricular. Revista Opción, 77(31), 95-110. https://bit.ly/2YbSgzp

Velásquez, M., Amat, M., Andrade, D., Jiménez, R. y Cisneros, C. (2019). Desarrollo de competencias investigativas formativas: retos y perspectivas para la Universidad. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1-26. https://bit.ly/2ZzUFq5

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Angie Paola López Nasmuta (Colombia)
UNIVERSIDAD CESMAG (Colombia) 4766
Licenciada en Educación Física, Universidad Cesmag. Magister Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Docente Universidad Cesmag. Asesora y jurado proyectos de investigación Universidad Cesmag. https://orcid.org/0000-0001-5459-5191
Scientific production

Co-authors information

Leidy Yuliana Ascuntar Yépez (Colombia)
UNIVERSIDAD DE NARIÑO (Colombia) 5074
Economista, Universidad de Nariño. Magister en Docencia Universitaria, Universidad de Nariño. Profesional de apoyo administrativo JAVH MCGREGOR. https://orcid.org/0000-0003-1606-9451
Scientific production
Rosario Isabel Hernández Arteaga (Colombia)
Universidad Cooperativa de Colombia (Colombia) 1723
Scientific production

Status:

Approved