Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Los tiempos COVID han replanteado el sistema de enseñanza y aprendizaje, sacando provecho a las herramientas tecnológicas; sin embargo, existe la necesidad de promover y facilitar la interacción entre profesores y estudiantes y proveer contenidos apropiados. En el caso de la enseñanza de las ciencias agrarias, son fundamentales las competencias relacionadas con la sostenibilidad que son guiadas por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y que permiten a los estudiantes interactuar con el medio social, productivo y ambiental. Infortunadamente, se ha limitado el contacto a la virtualidad, pero, contrario de lo que se creería, esta situación ha permitido identificar oportunidades para la implementación de estrategias como el aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL). El programa de Ingeniería Agroecológica UNIMINUTO y el Tecnológico de Monterrey formularon y ejecutaron un curso COIL denominado Reto Nepenthes, cuyo objetivo fue proponer soluciones sostenibles a problemas industriales o cotidianos a través de la biomimética basándose en las características de las plantas Nepenthes. El curso se desarrolló el segundo semestre de 2020 y tuvo una duración de cuatro semanas, dos sesiones de 2 h por semana. Participaron 52 estudiantes que conformaron 12 grupos y se emplearon herramientas como Google Workspace®; Zoom®, Padlet®, Canva® y Kahoot!®. Por cada sesión se asignaron entregables relacionados con el trabajo final para dar cumplimento a la propuesta del reto que fue socializada en la última sesión. Se destacan como resultados que las herramientas digitales colaborativas permitieron la interacción entre los actores de diferentes disciplinas, además, la metodología de ABR estimuló la consulta y la discusión empleando los ODS como lenguaje común que minimizó las diferencias conceptuales. Las propuestas de solución al reto estuvieron centradas en los ODS 9 y 11, lo que indicó que los aportes desde la ingeniería agroecológica trascendieron y aportan coherentemente a la sostenibilidad global.

Long abstract of your presentation

Introducción

Los tiempos COVID han llevado a replantear el sistema de enseñanza y aprendizaje. Es evidente que el uso de herramientas tecnológicas es protagonista, sin embargo, no todos los estudiantes y profesores poseen los medios y las capacidades, lo que limita la transferencia de conocimientos y desmotiva a los involucrados. Lo anterior sugiere que hay que afrontar retos como la promoción y facilidad de la interacción entre profesores y estudiantes, y la provisión de contenidos apropiados, concretos y digeribles para los estudiantes. En la enseñanza de las ciencias agrarias a nivel de pregrado, son fundamentales las competencias relacionadas con la sostenibilidad, que permiten a los estudiantes contextualizar global y localmente las necesidades urgentes del planeta y cómo su rol como potenciales investigadores podrá contribuir al cumplimiento de metas desarrollo sostenible. Al respecto, ya desde cinco años, la UNESCO ha incluido la enseñanza de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las agendas académicas en distintos niveles de formación, algo no adoptado por la mayoría de los actores, pero aconsejable.

El conocimiento de los ODS y sus implicaciones prácticas son de notable impacto en todas las carreras universitarias, pero, más aún en el caso de los pregrados como la ingeniería agroecológica, que enfatiza en la interacción con comunidades y con la naturaleza. Sin embargo, dadas las restricciones por COVID, los contactos se han limitado a la mera virtualidad; pero, al contrario de lo que se creería, esta situación ha permitido identificar oportunidades para la implementación de estrategias como el aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL).

Metodología

Con base en experiencias COIL documentadas, la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNIMINUTO), Centro Regional Zipaquirá en conjunto con el Tecnológico de Monterrey (Tec), formularon y ejecutaron un curso COIL involucrando estudiantes de cuarto semestre del programa de Ingeniería Agroecológica (UNIMINUTO) y estudiantes de primeros semestres de diversos programas que cursaron la asignatura de Biomimética (TEC). El curso siguió la estructura típica y sugerida de los COIL, empleó la metodología de aprendizaje basado en retos (ABR), y se denominó Reto Nepenthes, puesto que el objetivo era que los estudiantes propusieran soluciones a problemas industriales o cotidianos enmarcadas en los ODS utilizando los conceptos de la biomimética, esto es, empleando características de las plantas Nepenthes, tales como los metabolitos, las formas y los colores que poseen. Lo contenidos e información se alojaron en un aula virtual construida en Google Sites®; el curso se desarrolló el segundo semestre de 2020 y tuvo una duración de cuatro semanas, dos sesiones de 2 h por semana utilizando Zoom® y Zoom Breakout Rooms®. Se crearon grupos internacionales cuidando mantener el balance entre hombres y mujeres; 23 estudiantes por UNIMINUTO y 29 por el TEC y se emplearon herramientas colaborativas como Padlet®, Canva®, Kahoot!® y aplicaciones de Google Workspace® que facilitaron la interacción intra e inter grupos. Las sesiones consistieron en 1 h de presentación de los conceptos básicos de fisiología vegetal, biomimética e invitados expertos en temas como ODS y microbiología del suelo, y 1 h de trabajo colaborativo en salas por cada grupo. Por cada sesión se asignaron entregables relacionados con los temas presentados y que configuraban partes del trabajo final para dar cumplimento a la propuesta del reto. Para la última sesión, cada grupo entregó el documento y realizó la presentación de su propuesta, ambos entregables evaluados por los profesores titulares conforme lineamientos y rúbricas socializadas.

Resultados

Las herramientas digitales colaborativas permitieron la interacción entre los profesores y los estudiantes, y entre los estudiantes de los dos países. La heterogeneidad de disciplinas enriqueció el curso, y, a pesar de ser contemporáneos, y compartir aspectos en términos de gustos, las diferencias culturales permitieron fortalecer los lazos entre los estudiantes. La metodología de ABR estimuló a los estudiantes a la consulta de información y la discusión desde el enfoque de cada individuo, y en este caso, los ODS como lenguaje común permitieron minimizar las diferencias conceptuales entre participantes de distintas disciplinas, sin perder el objetivo del reto. Las propuestas de solución al reto estuvieron centradas en ámbitos industriales y de ciudades y comunidades sostenibles (ODS 9 y 11), lo que indica que los aportes desde la ingeniería agroecológica trascendieron para no solo dar solución a problemas exclusivos de la agricultura. Por lo tanto, el trabajo interdisciplinario es positivo en términos de generación de ideas frutos del intercambio de conocimientos y reflexión indicando que los estudiantes estarán preparados para trabajar en ambientes interdisciplinarios. La actividad colaborativa permitió el acercamiento entre las instituciones y profesores, y el interés por continuar con trabajos conjuntos.

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

William Javier Cuervo-Bejarano (Colombia) 4528
Agronomist, MSc. In Crop Physiology, and Plant Physiology PhD. Student. University professor with experience in Collaborative Online International Learning. Researcher in Emerging Technologies in Agriculture and students’ mentor. Facilitator in Cleaner Production for Agriculture and Industry. Experience in greenhouse and soilless-grown crops. Highly competent in design of experiments, and data analysis using R and Python. Knowledge in machine learning and Big Data for image analysis. Autor, co-author, and peer reviewer of scientific documents about plant physiology, soils, and soilless crop systems.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved