Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

La Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Colombia, cuenta con diversos programas que tienen como finalidad coadyuvar en el desarrollo integral del estudiante, tanto a nivel profesional como personal; uno de ellos es el programa de movilidad Académica, el cual busca la adquisición de competencias internacionales e interculturales en los estudiantes que les amplíen las opciones del mercado laboral, emprendimiento e investigación, de esta manera fomentar las relaciones internacionales que permitan el trabajo en red. Es así como durante el segundo semestre del año 2020, surgió el interés por construir un proyecto colaborativo, en el cual los estudiantes del programa de trabajo social de ambas universidades, llevaran a cabo durante 7 semanas actividades sincrónicas y asincrónicas en las que pudieran intercambiar saberes, reconocer experiencias, y realizar aportes en torno al trabajo social de comunidad; logrando así la construcción de 6 proyectos de aula, en el cual los estudiantes identificaron contextos y características propias de las comunidades de ambos países.

Long abstract of your presentation

Escenarios de reflexión y construcción colectiva en trabajo social comunitario, experiencia desde el proyecto colaborativo.

 

La enseñanza, y en consecuencia el aprendizaje, sólo ocurre en la zona en que la persona puede desempeñar una actividad con la ayuda de otra.

(Vygotsky, 1979)

 

 

El mundo actual nos convoca a repensarnos  los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicional, para avanzar hacia una mirada que  integre las tecnologías de la comunicación e información (TIC’s) en el proceso educativo, a través de metodologías emergentes como los proyectos colaborativos,  que potencian el trabajo en equipo, fortalecen la  colaboración, interacción e intercambio cultural. En los escenarios de la movilidad virtual, el aprendizaje colaborativo permite el  acercamiento a las realidades sociales de distintas regiones y países, a través de diálogos interculturales es posible comprender sentidos y significados propios de cada contexto, para así acercarse desde la profesión de trabajo social a fenómenos como la pobreza, la discriminación, la vulneración de derechos humanos, los conflictos ambientales que suceden en el mundo, pero que se viven de manera diferente en los territorios.


Descripción de la experiencia

 

Durante el segundo semestre del año 2020 se llevó a cabo un proyecto colaborativo a partir del intercambio de experiencias interculturales, entre los estudiantes del programa de trabajo social de la Universidad Autónoma de Tamaulipas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios,  con el objetivo de reconocer los elementos estructurales de las comunidades de México y Colombia  en el marco del curso de trabajo social de comunidad.  

 

El proyecto colaborativo es considerado como “un proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la interacción del equipo. El trabajo colaborativo se da cuando existe una reciprocidad entre el conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción del conocimiento”. (Guitert y Simérez, 2000).

 

Es desde esta perspectiva que los estudiantes y docentes participantes tuvieron la oportunidad de generar lazos, potenciar los saberes, conocer otras costumbres, prácticas, tradiciones,  intercambiar  experiencias, emociones, intereses y conocimientos, lo que conduce a comprender que el aprendizaje es un proceso social que se construye en la interacción no sólo con el profesor, sino también con los compañeros, con el contexto y con el significado que se le asigna a lo que se aprende” Cenich, Gabriela, & Santos, Graciela. (2005).

 

A partir de la comprensión del aprendizaje como proceso social que se construye en la interacción con los otros, se generaron espacios de encuentro virtuales en los que se realizaron 7 sesiones semanales de videoconferencia cada una de 90 minutos, en los que se abordaron temas relacionados con el diálogo intercultural, reconocimiento del territorio, metodología para la intervención comunitaria, reflexiones metodológicas desde la educación popular, preparación para el trabajo final, sustentación y evaluación de la experiencia. Lo que demando el uso de estrategias didácticas apropiadas, que permitiera crear espacios de interacción y de aprendizaje con las mediaciones tecnológicas, entre ellas se encuentran las narrativas gráficas, audiovisuales, grupos de discusión, infografías, fotografías, entre otras.

 

El proyecto colaborativo tuvo como base teórica el constructivismo social, que de acuerdo con Cenich y Santos (2005) “en el paradigma del constructivismo social, el aprendizaje no es un proceso puramente interno, sino un constructo social mediado por el lenguaje utilizado en el discurso social, donde el contexto en el cual ocurre, constituye el centro del aprendizaje mismo. La naturaleza de conocer y el proceso de construcción de conocimiento, se originan en la interrelación social de personas que comparten, comparan y discuten ideas. Es a través de este proceso altamente interactivo que el estudiante construye su propio conocimiento”.


En este orden de ideas las docentes acudieron a  la metodología por proyectos, en el que  los estudiantes construyeron por cada equipo un proyecto de aula, en torno a una de las comunidades: indígenas, afrodescendientes, organizaciones sociales urbana y rural, ambientalista, terapéutica.  Los resultados fueron  socializados en el último encuentro, por medio un material audiovisual, integrado por imágenes y narrativas que daban cuenta de similitudes y diferencias de ambos países, realizaron un contexto, identificaron las problemáticas y potencialidades, además de construir una propuesta de intervención acorde con la realidad específica de cada comunidad. Por lo tanto  el trabajo colaborativo permite comprender desde otras perspectivas  la  praxis en el trabajo social comunitario, en el que la acción situada, la interdisciplinariedad,  y el trabajo en red, se constituyen en un bucle que potencia la teoría y la práctica.


En cuanto a las estrategias de evaluación empleadas, cada una de las actividades conto con una rúbrica y una retroalimentación cualitativa. Los estudiantes construyeron 6 proyectos colaborativos, que generaron un reconocimiento de las dinámicas territoriales de cada país, además de fortalecer la comunidad académica a través del intercambio de saberes, experiencias, y diálogos interculturales. Lo cual fortaleció la cultura de internacionalización en la comunidad académica.

 

 Bibliografía

 

Cenich, Gabriela, & Santos, Graciela. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista electrónica de investigación educativa7(2), 1-18. Recuperado en 24 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412005000200004&lng=es&tlng=es.

Guitert y Siménez (2000). Aprender a colaborar. En Campiglio, A. Y Rizzi, R. (Eds.).Cooperar en clase. Ideas e instrumentos para trabajar en el aula. Madrid, Publicaciones del MCEP.

Vygotsky. L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo

Gurevich, R. (2003) Aproximación al estudio de los territorios y los ambientes. Buenos Aires: Diploma Superior

 

 

 

 

 

 

 

 

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Diana Clemencia Grisales Rincón (Colombia) 4946
Trabajadora Social, Universidad de Caldas, magister en educación y desarrollo humano, universidad de Manizales. Actualmente mw desempeño como docente e investigadora en el programa de Trabajo Social a distancia de la Corporación Universitaria Minutonde Dios. A su vez cuento con experiencia profesional en el campo comunitario, familiar y de salud.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved