Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Resumen. Se diseñaron una serie de acciones que pueden ser usadas en las instituciones educativas para planear el componente académico del P.E.I, en las sesiones de autoevaluación institucional, con el fin de lograr su adecuada ejecución en el año escolar, teniendo en cuenta las propuestas metodológicas, didácticas y de proyección aportadas por los docentes actores del proceso, siguiendo los lineamientos de la guía de autoevaluación institucional y aquellos procesos que requieren del mejoramiento continuo propuesto en la guía 34 del MEN. Se planteó una metodología con enfoque mixto, de carácter explicativa dado a su alcance y proyectiva con respecto al propósito.

Long abstract of your presentation

ESTRATEGIA PARA LA PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN DEL COMPONENTE ACADÉMICO DEL P.E.I.

Resumen.

Se diseñaron una serie de acciones que pueden ser usadas en las instituciones educativas para planear el componente académico del P.E.I, en las sesiones de autoevaluación institucional, con el fin de lograr su adecuada ejecución en el año escolar, teniendo en cuenta las propuestas metodológicas, didácticas y de proyección aportadas por los docentes actores del proceso, siguiendo los lineamientos de la guía de autoevaluación institucional y aquellos procesos que requieren del mejoramiento continuo propuesto en la guía 34 del MEN. Se planteó una metodología con enfoque mixto, de carácter explicativa dado a su alcance y proyectiva con respecto al propósito; en la cual se aplicaron entrevistas semiestructuradas a algunos docentes de la sede principal, sedes anexas y al rector, así como también, análisis documental para la recolección de datos cuantitativos, análisis que arrojó como resultado la correlación de las variables cuantitativas rendimiento académico y ejes temáticos del currículo, a través del análisis descriptivo; de igual forma, al analizar las categorías cualitativas, planeación y estrategia se pudo determinar, que los instrumentos de registro para la planeación, generalmente son las mallas curriculares, planes de área y planeadores, los cuales son alimentados con los derechos básicos de aprendizaje, los textos guías en las áreas básicas, así como también las consultas de material en línea, lo anterior permite a los docentes desarrollar entre un 80 y 90 % del currículo, evidenciando la implementación del planeador como la estrategia más relevante; por lo que la mayoría de docentes están de acuerdo en implementar una estrategia que origine una adecuada ejecución del componente académico y mejorar los rendimiento y la calidad educativa en las áreas en las que los estudiantes presentan las mayores dificultades. La información anterior permitirá diseñar una ficha de planeación, como complemento a la guía de autoevaluación institucional en los que se podrán trabajar aspectos de la planeación, como, el compromiso, las herramientas tecnológicas, la capacitación docente y las herramientas didactas, de igual forma, en el aspecto de las estrategias, el acompañamiento, material de estudio adicional, salidas de campo, conformación de semilleros de investigación y la unificación del diseño de guías.

Palabras clave: Proyecto educativo institucional (PEI), Autoevaluación institucional, los planes de mejoramiento, la gestión académica.

Introducción.

En países como Venezuela y México la gestión académica se planea de diversas formas y con instrumentos propios de cada una, en Venezuela, las escuelas básicas del municipio escolar de Maracaibo No. 5, trabajan la planificación académica y esta obedece a la función por la cual el personal docente organiza los conocimientos, habilidades y destrezas que deberá adquirir el educando y diseña actividades educativas que estimulen el logro de aprendizajes, (Sánchez de Gallardo & Hernández, 2007). En México, dentro del plan general de desarrollo del colegio de ciencias y humanidades 2010 – 2014, se proyectaron las jornadas de planeación de clases con el único fin de trabajar a favor de un mejor rendimiento escolar, de una docencia en la que los maestros transmitan altas expectativas a sus alumnos, los motivan a seguir estudiando y a fijarse metas de su desempeño escolar, a mediano y largo plazo, (Corona, 2011).

En las instituciones educativas en Colombia se usan las herramientas de autoevaluación de la gestión académica, una de estas es la guía 34, con la cual se realiza el plan de mejoramiento institucional. Esta herramienta nace de la iniciativa del ministerio de educación nacional en el año 2003, después de 5 años de trabajo se presenta la publicación, en el año 2008, acompañada de videos y de un CD de instrumentos para la recolección de datos y sistematización de la información. Este documento habla acerca del mejoramiento, pasando por los procesos y características de las instituciones educativas que mejoran continuamente. También plantea la ruta de mejoramiento institucional, tomando como base la autoevaluación en cada proceso de las gestiones, de dicha ruta, sale el PMI o plan de mejoramiento y por último el seguimiento y la evaluación de los resultados del plan de mejoramiento, (MEN, 2008). El plan de mejoramiento genera algunas acciones de mejora que en la mayoría de los casos se cumplen a lo largo del ejercicio, pero, se puede evidenciar la ausencia de una estrategia que permita la planeación y la adecuada ejecución de la gestión académica. La situación se puede describir como el problema de implementación de una estrategia para la planeación y adecuada ejecución de la gestión académica del proyecto educativo institucional, diseñada con miras al mejoramiento de la gestión y al cumplimiento de las metas institucionales.

(Alva, 2018), determina la relación que hay entre el liderazgo pedagógico y la autoevaluación institucional en instituciones estatales de la red 03 del distrito de San Juan de Lurigancho en Lima Perú, los resultados permitieron determinar que existe una relación positiva moderada entre liderazgo pedagógico y la autoevaluación institucional en las instituciones analizadas, de la misma manera, existe una relación positiva moderada entre la gestión de las condiciones, la orientación de los procesos pedagógicos para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes y la autoevaluación institucional.

Por otro lado, (Rodriguez, 2012), se plantea determinar cómo se lleva a cabo la planeación en una institución pública en la ciudad de Monterrey, México, cómo surgen las estrategias emergentes en la institución y cuáles son sus implicaciones en el mejoramiento de la calidad educativa de la misma, el análisis de datos arrojó que son pocas las estrategias de planeación propuestas en la institución, solo una, esta logró el planteamiento de estrategias emergentes para la misma, ya que incidía en el logro de la misión y visión del centro escolar.

En Colombia, (Hernandez, 2016), presenta una estrategia implementada en la institución educativa orientada al mejoramiento en el rendimiento académico de los estudiantes a partir de la utilización de las rúbricas de evaluación, a partir de la observación y los instrumentos aplicados a estudiantes y docentes se puede concluir que la implementación de las rúbricas para la evaluación permitieron mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del ciclo IV.

Y, (Cataño & Restrepo, 2019), proponen diseñar e implementar una propuesta de apoyo a la gestión escolar para la actualización del proyecto educativo institucional del colegio Loyola de la ciudad de Medellín, a través del análisis, en su momento, del estado de los elementos que conforman el PEI y caracterizando las practicas educativas desarrolladas por los docentes para valorar la relación de dichas prácticas con el modelo pedagógico expuesto en el PEI.

De lo anterior se puede afirmar que la implementación de estrategias puede llevar a mejorar la calidad en la educación, además, que existe incidencia en el rendimiento y en la ejecución del PEI cuando se llevan estrategias a la práctica docente, lo que invita a la creación de una serie de acciones en pro del mejoramiento de la calidad educativa, por tanto en este artículo se presenta la correlación de las variables, rendimiento académico y ejes temáticos del currículo, así como también, una matriz de análisis de categorías cualitativas, como lo son la planeación y estrategias; análisis orientado a la construcción de acciones para diseñar una estrategia de planeación del componente académico del PEI.

Metodología.

La investigación es de carácter mixto, según el alcance es de tipo explicativa y según el propósito es de carácter proyectiva. Se analizaron las variables, ejes temáticos y rendimiento académico, del análisis documental, teniendo en cuenta los objetivos de investigación, para dicho análisis cuantitativo se usó el software SPSS, en el cual se determinaron medidas de fiabilidad de los datos y medidas de coeficientes de correlación paramétrica y no paramétrica, además, de acuerdo a las preguntas de investigación, se plantearon las unidades de análisis para las categorías planeación y estrategia. Los participantes fueron los docentes de algunas sedes anexas y de la sede principal de una institución educativa de carácter público en la provincia de Soto Norte, del departamento de Santander.

Las técnicas usadas para recolectar los datos de análisis fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, para la entrevista se hizo validación por dependencia, credibilidad y transferencia, así como también, validación por expertos.

El procedimiento usado para el análisis de la información descrita por los participantes en las entrevistas es el de la teoría fundamentada, dicha información se procesó con el fin de revisar, organizar, preparar, codificar, describir y explicar la teoría resultante; con respecto a la teoría fundamentada, (Sampieri, Fernández, & Baptista, 2006), la expresan como hallazgos que surgen a partir del análisis de los datos, lo que significa que dichos hallazgos emergen con fundamento en los datos y lo describen como un proceso en el que el investigador avanza y se devuelve en la búsqueda de información relevante.


Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

carlos fernando posada ospino (Colombia) 4971
MAESTRANDO DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA COLOMBIA. DOCENTE DEL MAGISTERIO DE EDUCACION NACIONAL DE COLOMBIA NOMBRADO EN PROPIEDAD POR CONCURSO DE MERITOS.
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved