Sign In

Identifier

Event

Language

Presentation type

Topic it belongs to

Subtopic it belongs to

Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)

Presentation abstract

Objetivo: A través del análisis de la iconografía del cacao y el origen de los vasos para su bebida, se identificará la influencia religiosa que tuvo el texto sagrado mesoamericano Popol Vuh en ciertas manifestaciones artísticas.ResumenEn el clásico tardío (650 d.c-900 d.c) la práctica de festines y el consumo del chocolate fueron eje de las actividades sociales, políticas y económicas, pues todos estaban deseosos de ofrecer banquetes suntuosos a fin de ostentar su poder económico y su refinamiento a través de la elegancia de los vasos que servían para su consumo. La bebida del chocolate era servida en jícaras; una especie de vasos de refinada elaboración, adaptados para su preparación con el fin de volverla espumosa, sabrosa y voluptuosa. Veremos como el árbol del guaje tenía la función de proveer la jícara sagrada para beber el cacao. El origen de la jícara proviene de dicho árbol y fue llamada por los mayas “calavera de Hunahpú” por la conversión del personaje en dicho árbol según la versión del texto sagrado conocido como Popol Vuh. Algunos vasos iban decorados con grabados profundos, llevando inscripciones que indicaban su función.  Otros lo hacían a través de la iconografía del glifo del cacao (un pez). Siendo representada la creencia religiosa que asocia a los gemelos Hunahpú y Xbalanqué con la figura del pez por resucitar de las aguas primordiales del inframundo tras pasar una etapa como peces gemelos y luego como dos apuestos jóvenes que terminan por matar a los dioses de la muerte y establecer el triunfo de la vida. 

Long abstract of your presentation

Keywords (use both uppercase and lowercase letters)

Main author information

Karla Sandoval Téllez (Mexico) 8143
Scientific production

Co-authors information

Status:

Approved