Identifier
Event
Language
Presentation type
Topic it belongs to
Subtopic it belongs to
Title of the presentation (use both uppercase and lowercase letters)
Presentation abstract
Long abstract of your presentation
En esta comunicación se abordará la
figura de Renoir (1841-1919), a la luz de una dramatización del mismo
personaje, llevada a cabo mediante la recepción de textos literarios, y a través
del análisis comparativo entre los mismos. En tales fuentes literarias, el
mismo artista es representado en tanto que personaje literario. Si no se puede
desdeñar el poder de los simbolismos en el ámbito literario, es también
pertinente recalcar que, en más de una ocasión, los textos que empiedran un
corpus literario acerca de un autor (en este caso, acerca de Renoir: artista
iconográfico, en línea de principio) son un legado literario que convierte al
artista en una figura mitificada. Asimismo, esta última representación
consolida el motor de acogida y en cuanto a la recepción (analítica, crítica)
del artista, y en relación con la esencia del mismo (como creador, en tanto que
individuo). A su vez, dicha recepción analítica (por supuesto, de carácter literario)
enciende el escenario de la voluntad de ahondar, mediante el corpus hallado, en
el retrato (literario) del artista. Para ello, se analizarán los textos de
carácter poético citados a continuación, pertenecientes a los autores
siguientes: Mallarmé, Edmond Renoir y Coquiot (siendo este último un texto
escrito en prosa poética). En cuanto a la obra poética elegida de Mallarmé,
dicha creación será vinculada a una obra musical (Debussy), en la que la poeticidad
remite al público a la musicalidad de toda obra. Dado que la musicalidad de la
obra tiene parangón con toda producción artística, será necesario recordar
algunas preceptivas fenomenológicas y vinculadas a la hermenéutica
literaria.
Si el texto de
Coquiot explicará, por una parte, lo que representa la eclosión impresionista
(y permitirá, por consiguiente, comprender la figura de Renoir), el intimista
retrato de Renoir (por su familiar Edmond Renoir) será un texto clave en la
mitificación del mismo artista, sublimado en el ámbito de la poesía por un autor
como Mallarmé (de quien una de las creaciones será analizada en relación con
una de las piezas musicales de Debussy: Prélude à l'après-midi d'un
faune). De esta manera, la mitificación literaria de Renoir será
visibilizada a partir de una confrontación de textos literarios (entre los
cuales uno destaca por su musicalidad literal).
Dicha recopilación
(corpus) y dichas postulaciones (manera de abordarlo, análisis crítico,
consideraciones y citaciones) parten de mi investigación doctoral (tesis
doctoral internacional).
Bibliografía citada (fuentes de carácter
primario):
Coquiot, G. 1925, Renoir, avec 32
reproductions, Albin Michel, Paris. (p. 204).
Debussy, C. 22 décembre 1894, Prélude à
l’après-midi d’un faune, d’après L’après-midi d’un faune : Églogue (Mallarmé). (pp.
199 - 201).
Mallarmé, S. 1945, « La Pléiade » (Œuvres
complètes), dans Peintres, Gallimard, Paris. (p. 140)
Mallarmé, S. 1876, « L’après-midi d’un faune : Églogue
», Les hommes d’aujourd’hui, Paris. (pp. 188 - 190).
Renoir, E. 19 juin 1879, « Cinquième exposition de la
Vie moderne », La Vie moderne, n o 11. (pp.
192 - 193).
Valverde, J. M. 1981, La literatura: qué era y
qué es, Montesinos, Sabadell.
Valverde, J. M. 1987, Breve historia y antología
de la estética, Ariel, Barcelone.
Vollard, A. 2016, Renoir. Vida y obra,
trad. par Roger Pla, Confluencias, Salamanca.
Keywords (use both uppercase and lowercase letters)
Main author information
Co-authors information
Status:
Approved